Una cura para papá: Entre monstruos, de Elizabeth Cruz Madrid

Toda historia tiene su contraparte. En Entre monstruos (Foem, 2014), la escritora mexicana Elizabeth Cruz Madrid (1981) nos presenta a Paola, Frank, Cinthia, Endi, Luis y Juan, a quienes podemos entender desde distintas perspectivas: cómo los ven los otros y cómo es que ellos se ven a sí mismos; el adentro y el afuera, sea del espacio doméstico, escolar o de los propios individuos, están siempre mezclándose.

lobo
Ilustración: Rocío Solís

Este cuento obtuvo mención honorífica en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz en 2013 y su edición está acompañada de ilustraciones de la artista mexicana Rocío Solís Cuevas.

En él, cada uno de los personajes nos cuenta en primera persona acerca del monstruo con el que vive, al que ha tenido tiempo de conocer y observar en la convivencia diaria y que, de cierta manera, ha determinado o forjado su carácter, su actuar en la historia y su relación con los demás: la Llorona, el Hombre lobo, la Bruja, el Hombre invisible, la Guerra…

Así, no son los adultos quienes les cuentan acerca de los monstruos a los niños; son los niños quienes nos cuentan de sus monstruos: de sus amenazas y sus debilidades, o de cómo son estas debilidades las que los hacen convertirse en una amenaza y ser esos en quienes se tornan cuando algún factor externo los toca; pero también de las emociones que sienten hacia ellos y hacia esos otros que son en tanto no se han transformado. 

Mi papá no es malo, aunque da la impresión de serlo cuando se vuelve hombre lobo y grita y se mueve como bestia. Entonces nosotros debemos ser malos con él, porque… ¿cómo haces para contener a un monstruo?, ¿cómo lo escondes o lo calmas, sobre todo si es tu padre?

Entre monstruos, Elizabeth Cruz Madrid

Los seis personajes que narran comparten un salón de clases y es en él donde encuentran un lugar para la purga de esas experiencias que viven con sus monstruos, donde ellos mismos se convierten también en uno. Una historia donde el alcoholismo, la depresión, el abandono y la violencia no están escondidos debajo de ninguna cama, están a la vista de todos, a plena luz del día.

Cabe mencionar que los libros de Elizabeth Cruz Madrid se caracterizan porque en ellos la mirada de los niños no es ingenua, es una mirada aguda y confrontativa. Otros títulos suyos son Cariño de cerdo (edebé, 2017), Adiós a los cuentos de hadas (El Naranjo, 2016), Todos los cambios (Foem, 2016), Me llaman Tigre (Horson Ediciones Escolares, 2015; Premio Bi-nacional Valladolid a las Letras), Kitsu y el Baku (El Naranjo, 2014), Ruidos en la tubería (2014) y El fantasma japonés (Conafe, 2012).

A %d blogueros les gusta esto: