“Mujer de lámpara encendida”, el último libro publicado en España por la autora Rosa Silverio, rescata a las mujeres de las sombras, dando voz y visibilidad a la lucha por conquistar espacios y alcanzar la igualdad.
Rosa Silverio (República Dominicana, 1978), cuenta con una extensa trayectoria literaria. Poeta, narradora y periodista, ha sido traducida al italiano, portugués, catalán, inglés y francés.
Merecedora del Premio Nacional de poesía en su país natal en el año 2011, y primera persona no-europea en recibir el relevante Premio Internacional Nosside convocado en Italia, recibió también este año el premio estadounidense Letras de Ultramar en la categoría de poesía.
Cuando una voz muere
otra resucita
Un grajo sobrevuela mi casa
la rata se ha escondido en la cocina
el cuchillo ha cortado el amor en dos pedazos
y el monstruo se ha comido el más apetitoso
Siempre, cuando una voz muere
otra resucita
Una bayeta, el detergente, el agua oscura del fregadero
la suciedad que se limpia, el secreto que se oculta
la violencia que enferma
En este hogar siempre ha sido invierno
los latigazos eran el alimento de mis hijos
y la barbarie mi obligado juego cotidiano
Pero yo lo he descubierto:
Cuando una voz muere
otra resucita
Así que llegó la soñada ultima noche
y mi mano ya deforme arrancó a la mandrágora
desterró al enemigo
Amaneció, es el gran día
el tiempo de amar y ya lo he dicho:
cuando un monstruo muere
una mujer resucita.
Profunda, desgarradora y a la vez luminosa. Silverio es una autora que se entrega en cada texto. Hablamos con ella para nuestros lectores de Liberoamérica:
Pregunta: Resides en Madrid desde hace años, y viajas por todo el globo, ¿Dónde está tu corazón?
Respuesta: Mi corazón está en todo el mundo, porque me preocupa mucho todo lo que ocurre a su alrededor, sobre todo, en lo que se refiere a las desigualdades e injusticias constantes que sufren las mujeres, tanto en países menos desarrollados como en los más avanzados.
Aunque, tengo que decir que mi corazón está especialmente en mi tierra de origen, con toda mi familia y mi gente, a la que estoy muy vinculada. Y también está en mi segunda tierra, España, que me ha acogido con tanta gratitud y que ya es también mi casa.
P: Cuentas ya con una firme trayectoria, ocho títulos, numerosos premios, Cuéntanos un poco sobre tu evolución.
R: Empecé a escribir desde muy joven. Tuve la suerte de tener una madre que incentivó mi pasión por la escritura. De escribir relatos infantiles pasé a los relatos para adultos y de ahí salté a la poesía, en donde he encontrado mi sitio.
Mis primeros poemas giraban en torno a la muerte. Luego tuve una etapa romántica. Posteriormente, pasé a temas sociales, como la situación de la mujer en el mundo, y continúo con una vena más existencial, abordando temáticas como la locura, el silencio y la palabra.
Con los años he ido encontrando mi voz. Esto ha requerido muchas lecturas, mucha reflexión y madurez.
P: Recientemente has participado en el festival de poesía Voces del Extremo, uno de los festivales más veteranos de la península, que ha contado con la participación de más de un centenar de poetas españoles e iberoamericanos ¿Cómo ha sido tu experiencia en Moguer?
R: Mi experiencia en Moguer ha sido maravillosa. Escuchar a poetas de distintas nacionalidades hermanados por las mismas inquietudes y el amor a la literatura ha sido emocionante. Esta edición en la que participé se le dedicaba a la Pachamama, y en cada conferencia o lectura se le rindió tributo a la madre tierra.
Es uno de los festivales más originales a los que he asistido y espero volver a repetir. Es muy destacable el respeto a la poesía por parte de los organizadores y el clima que se crea en todas sus actividades, desarrolladas en horarios muy variados.
P: Rosa, feminista y defensora de los derechos de la mujer. ¿Cómo ves la situación actual de la mujer en España y en Republica Dominicana?
R: En República Dominicana el panorama es alarmante. En mi país, el machismo está muy arraigado y aunque actualmente las aulas universitarias tengan por estudiantes a más mujeres que hombres, eso no ha cambiado mucho la situación de desprotección de la mujer, la que hoy día es asesinada, vilipendiada, tratada como un objeto sexual y una sirvienta del hogar.
Actualmente, hay pocas iniciativas por parte de los gobernantes para cambiar esta realidad. Un ejemplo es cómo el Congreso ha aprobado un código penal que criminaliza el aborto en todas sus circunstancias. Y esto en un país en donde muchas niñas y adolescentes salen embarazadas fruto de una violación, es terrible.
En España, comparándolo con República Dominicana, la situación es más favorable, pero todavía falta mucho por hacer. Resulta penoso que en un país del primer mundo todavía exista un sistema judicial patriarcal y aunque en España hay actualmente un mayor número de juezas que de jueces, todavía prevalecen procedimientos que perjudican a la mujer. Eso se ha evidenciado en el caso de Juana Rivas, por ejemplo.
En España debería haber una labor institucional de concienciación muchísimo mayor y deberían haber avances mucho más significativos. Es bochornosa la pasividad ante una materia tan sensible y con casos tan numerosos y flagrantes como desgraciadamente vivimos casi a diario.
P: La poesía es algo de carácter vital para ti, la construcción de un mundo por y para la poesía, explícanos.
R: Efectivamente, la poesía me ha servido para construir mi universo vital, el cual gira en torno a la palabra. Mi vida es una especie de poética que me guía y redefine. Desde muy joven supe que lo que quería hacer era dedicarme a la escritura y esto se ha convertido en mi norte y en mi salvación. En la poesía he encontrado un refugio, también un arma para combatir, una ventana desde donde mirar. La creación me ha permitido mostrar mi particular visión sobre el mundo y la existencia humana. Por eso hoy día no sabría vivir sin este amor y este «desesperamiento», como diría Isla Correyero, por la poesía.
P: No podemos resistirnos a preguntarte por tus próximos proyectos
R: Me emociona mucho compartir que en el próximo otoño estaré en Nueva York, para la presentación de mi poemario «Invención de la locura». También dentro de unos meses este libro saldrá publicado en italiano por la editorial Rayuela Edizioni, así que estaré en Italia presentándolo. Además, en noviembre estaré en un festival poético en Santander y el año que viene, en julio, participaré en un simposio sobre literatura dominicana en la Universidad de Salamanca, en el marco de la cátedra Pedro Henríquez Ureña.
P: Y por último, lectora hasta el tuétano, nos gustaría que nos recomendases algún libro, algún lugar de donde bebe tu inspiración.
R: Recientemente he leído estos libros que recomiendo: «Cuarto músico precedido de Morir es un arte», de Mariela Dreyfuss; «La célula de oro», de Sharon Olds; «Ultramor», de Alfonso Brezmes; «Historias de mujeres», de Rosa Montero; «Elegía», de Mary Jo Bang; y «El arco y la lira», de Octavio Paz.