Para este mes de octubre en «Que la vida iba en serio», contamos con cinco textos de la joven poeta Sensi Budia; también contamos con el fotógrafo Alfonso Vila Francés para ilustrar la sección.
LEPIDÓPTERA
Even without wings.
(Evanescence)
Vuelves con lentitud a los catorce años.
Te abalanzas sobre la herida
para reivindicarla.
(Rosa Berbel)
Siempre he creído en las criaturas mitológicas:
hasta los nueve años esperé las escamas
en mis doloridas piernas,
quise explicar la torsión de mis dientes
con la sed de belleza y eternidad,
y un estigma de Cristo yacente en mi piel pálida.
Me sumergía cada sábado en la bañera,
creyéndome náufraga en el océano inmenso,
franqueada por hambrientos tiburones,
pero un día sales del agua y descubres que no,
que la bañera de tu casa es como un estanque
verde, bordeado por raíces de negro ébano;
un dique salvavidas.
SAPERE AUDE
Atrévete a saber.
(Kant)
El sol es la vela
de un barco que zozobra.
(Begoña Rueda)
La universidad te abre las alas,
como el amor a los catorce años:
con cada lágrima y cada beso
llenas el molde y el carcax de cera.
Las escondes en público
para que nadie te las quite
y las despliegas en la cama:
viajas por los mundos que hay en cada asteroide,
comprehendes y te llenas de polvo de estrellas
para afrontar un nuevo sol, las calles.
Sientes el amor en el vientre,
te descuidas del sol.
Como Ícaro.
YERMA
Y mientras cuenta, llorando,
su aventura a aquella gente,
en las tejas de pizarra
el viento, furioso, muerde.
(Federico García Lorca)
El olivo es caprichoso;
da más trabajo cuando menos fruto.
La niña lo pidió a todos los vientos
pero ninguno la escuchó.
Apretó el canto del pájaro vivo
en el puño de su sangre
y aprendió a cantar
en los silencios de las calles,
del campo y de la casa.
Pero cuando el aire arrecia, también acalla:
el céfiro saca su espada chorreante,
fecunda
y castiga si no es varón.
«THE ENTIRE HISTORY OF YOU»
Inspirado en la serie Black Mirror (1×3)
Tal como una manzana rojea en la rama a la punta,
alto a la punta más alta, y se esconde de los cosechadores;
no, mas no que se esconda, sino que alcanzarla no pueden.
(Safo de Mitilene)
PARTE 1: Azogue
La memoria orgánica es poco fiable.
Hemos dejado de poner interés,
de mirarnos fijamente;
ya no sabemos vernos.
Nuestra piel es ahora cristal tintado;
una fachada de cal negra.
La memoria orgánica es tan frágil,
y esta nueva piel tan fría, dura
y lejana. Como las estrellas.
Esta nueva piel no aprende,
no se puede mojar.
¡La memoria orgánica es tan patética…!
El mundo entero cabe en un grano de arroz
que apenas se sostiene entre dos dedos.
Pero todo tiene un precio:
mientras me asomo al negro azogue,
los drones aletean
fuera, taladrando nuestras neuronas
-ahora cuerpos gravitantes en el cinturón de Atalanta,
la nueva franquicia de Apple-.
Mi nueva piel, dueña
de mi sistema nervioso.
PARTE 2: Tántalo mode ON
La memoria del espejo negro
me devuelve imágenes y sonidos,
fantoches que me mienten.
Los ojos solo miran hacia
donde habite el olvido:
ya no sirven para hablar,
para ver más allá;
ya ni siquiera ven el verde de las minas de coltán
-ausencia leve como carne de niño-.
Mis ojos reviven el recuerdo
terrible y real
encerrado entre la negra sarria
que solo muestra
el mise en abyme
que termina
donde se apaga el arco-iris.
Off. Black mirror again.
SOBRE LA AUTORA DE LOS POEMAS: Sensi Budia (Lucena, Córdoba, 1993)
Poeta y música. Graduada en Filología Hispánica por la Universad de Córdoba; Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza en Idiomas; Máster en Estudios Hispánicos Superiores por la Universidad de Sevilla. Actualmente, es Directora Ejecutiva de la Asociación Cultural Naufragio. Ha colaborado en revistas literarias tales como Suspiro de Artemisa, Círculo Cuadrado, Terral, Sur, etc. Finalista de la IV Edición de Ucopoética 2016. Sus poemas aparecen en las antologías Supernova (Bandaàparte Editores, 2016), Naúfragos en Saigón (2013), Arrecife de Naufragios (2016) y Quejío: Córdoba con Grito de Mujer (2016 y 2017).
SOBRE LA ENCARGADA DE LA SECCIÓN: Ana Patricia Moya (Córdoba, España, 1982).
Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como arqueóloga, bibliotecaria, documentalista, etc. Actualmente, se busca la vida como puede y dirige el Proyecto Editorial Groenlandia. Su obra más reciente es Píldoras de papel (poesía; Huerga y Fierro, 2016). Sus textos aparecen en distintas publicaciones de Europa e Hispanoamérica, digitales e impresas, así como en antologías literarias; también ha obtenido algún que otro premio por sus despropósitos lírico-narrativos. Ha sido traducida parcialmente a varios idiomas. En breve, publicará su nueva obra poética en Editorial Versátiles, La casa rota. Aspira a nómina, hipoteca y perros grandes.
SOBRE EL FOTÓGRAFO: Alfonso Vila Francés (Valencia, España, 1970).
Poeta, narrador, fotógrafo. Ha vivido en Orihuela, Madrid, Bruselas y Debrecen (Hungría). Ha trabajado como monitor de tiempo libre, bibliotecario, archivero y profesor de secundaria. Ha colaborado en revistas tales como Calicanto, Acantilados de papel, La bolsa de pipas, Fábula, Ágora, Hojas Iconoclastas, etc. Ha ganado diversos premios literarios por sus obras. Autor de varios libros, entre ellos, Acto de clausura, Tiempo Muerto (ambos de poesía), La vida mientras tanto (relatos), etc.
Próximo autor previsto: Adolfo Marchena.