«Prácticamente, todo lo que sé sobre
escribir lo he aprendido de la música.
Y aunque suene paradójico decirlo,
si no hubiera estado obsesionado con la música,
nunca me habría convertido en novelista.”
Haruki Murakami
Últimamente estoy escuchando varios testimonios de personas a las que les gusta combinar dos de sus pasiones: la música y la literatura. Dicen que les encanta leer mientras escuchan música y aseguran que es una experiencia en la que las dos artes se enriquecen mutuamente.
Así lo cree también el escritor Haruki Murakami (Kioto, 1949) que inunda sus obras de referencias sonoras. La música es un elemento imprescindible en la narrativa del japonés, novelas como Tokio Blues (Norwegian Wood), Al sur de la frontera, al este del sol o After Dark toman sus nombres de canciones o álbumes de diferentes artistas.
Desde siempre la música ha fascinado al escritor nipón. Se sabe que cuando acabó sus estudios universitarios decidió abrir, junto a su mujer y tras varios años ahorrando, un local de jazz en Kokubunji (Tokio): el Peter Cat. Y de hecho fue en ese momento cuando nació su escritura. La música es en sus obras una especie de talismán que convoca lo fantástico y lo emotivo.
En un artículo que escribió para el diario New York Times el propio autor decía: “Tocaba el piano desde pequeño, y podía leer bastante música para seleccionar una melodía simple, pero no tenía el tipo de técnica para convertirme en un músico profesional. Sin embargo, dentro de mi cabeza sentía a menudo cómo mi propia música se arremolinaba alrededor de mis ideas, formando ricas y poderosas oleadas. Me preguntaba si era posible transferir esa música a la escritura. Así fue como mi estilo empezó a formarse».
Si os decidís a leer su obra, en la plataforma Spotify encontraréis algunas listas con las canciones que aparecen en sus novelas. Aquí tenéis cuatro ejemplos para acompañar vuestras lecturas y comprobar si la experiencia de leer con música de fondo os resulta realmente satisfactoria y enriquecedora.
1. Norwegian Wood – A Haruki Murakami playlist.
Música extraída de la página web de su novela “Norwegian Wood”. La mayoría de las canciones son de los álbumes o artistas especificados en la página web. Otras no están especificadas pero han sido seleccionadas por pertenecer al mismo periodo (años 60 del siglo XX).
Esta novela, publicada en Japón en 1987, supuso el reconocimiento definitivo del autor en su país, donde se convirtió en un best-seller. En España se publicó en el año 2005 por la editorial Tusquets.
Es la historia de un triángulo amoroso que se convierte en el relato de una educación sentimental. También nos habla sobre las pérdidas que implica toda maduración.
Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha casualmente mientras aterriza en un aeropuerto europeo una vieja canción de los Beatles, y la música le hace retroceder a su juventud, al Tokio de finales de los años sesenta. Recuerda, con una mezcla de melancolía y desasosiego, a la misteriosa Naoko, la novia de Kizuki, su mejor amigo de la adolescencia. Por un trágico suceso los tres amigos se distancian y años más tarde Naoko y Toru se reencuentran en la universidad. La frágil salud mental de Naoko la llevará a un centro de reposo distanciándole de nuevo de Toru. En ese tiempo Toru se enamora de otra joven mucho más activa y resuelta. Sin embargo sumido en dudas y temores, experimenta el deslumbramiento y el desengaño allá donde todo parece cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte.
2. Kafka on the shore (Kafka en la orilla) – A Haruki Murakami playlist
La música se ha sacado de la página web de su novela “Kafka en la orilla”. La mayoría de las canciones son de los álbumes o artistas especificados en la página web.
Se publicó en Japón en el año 2002 y en España en 2006 por la editorial Tusquets. Pasado y presente, sueño y vigilia, se funden en esta novela, creando una atmósfera en la que resulta difícil entre deseo y pesadilla.
Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años impulsado por las malas relaciones con su padre y el vacío producido por la ausencia de su madre y su hermana que se marcharon de casa cuando era muy pequeño. El destino le llevará al sur del país, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a una misteriosa mujer llamada Saeki.
La editorial Tusquets en su perfil de Spotify tiene entre sus listas públicas varias dedicadas a la obra de Murakami.
3. AFTER DARK –Haruki Murakami
La novela toma su nombre de la pieza de jazz «Five Spot After Dark», de Curtis Fuller. Se publicó en Japón en el año 2004 y a España llegó en 2007. Cuenta lo que puede pasar durante las horas entre la medianoche y el alba en que todo se torna dolorosamente nítido o angustiosamente desdibujado… Murakami recorre escenarios con personajes solitarios, reproduce encuentros accidentales y capta una difusa sensación de peligro que lo impregna todo, al igual que la omnipresente música de fondo.
Cerca de media noche Mari ha perdido el último tren de vuelta a casa y piensa pasarse la noche leyendo y fumando en un restaurante. Takahashi un joven la interrumpe y dice conocerla de hace tiempo en una cita a cuatro con su hermana que se encuentra entonces sumida en un sueño profundo desde hace meses. Poco después se va a ensayar con su grupo de música, pero promete regresar antes del alba a buscarla. Interrumpe entonces su lectura Kaoru, la encargada de un «hotel por horas», que solicita su ayuda para resolver un asunto con una prostituta que ha sido brutalmente agredida por un cliente.
4. 1Q84 – Haruki Murakami
Esta novela fantástica publicada en Japón en tres libros, entre los años 2009 y 2010 se convirtió rápidamente en best-seller, con un millón de ejemplares vendidos en un mes. A España llegó en 2011.
En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. En ese mundo en apariencia normal encontramos a Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años y llevan vidas solitarias que les conducirán de manera inexorable a un destino común. El telón de fondo de la historia es un universo de las sectas religiosas, el maltrato y la corrupción.
Además como complemento en la página http://haruki-music.com/ se pueden encontrar otras muchas canciones de sus novelas, ordenadas alfabéticamente y que se pueden filtrar por tipo de música: jazz, clásica o pop.