QUE LA VIDA IBA EN SERIO – Poetas contemporáneos españoles – Beatriz Pérez Sánchez

Bienvenidos, de nuevo, a la sección Que la vida iba en serio. Comenzamos este mes de noviembre con cinco poemas de Beatriz Pérez Sánchez (dos de ellos inéditos) y con la obra fotográfica de la cordobesa Begoña Rosa Nieto.

TU CABEZA

Eras tu propio director,
productor y guionista de cine.
Tu cabeza
– allí donde las nubes hubieran sido
altas, altas y heladas para Sylvia Plath –
era una gran creadora de películas
y yo actuaba para ti sin haber firmado
el acuerdo sobre mi papel en la obra.

En el reparto,
raramente,
me tocaban escenas fuera de los bombardeos.
Provocabas fusilamientos cotidianos
que después proyectabas a un único espectador:
yo, actriz y protagonista de tu drama.

Una vez me encontré con imágenes
de mí misma en blanco y negro.

Siempre corría a los vestuarios en el momento preciso.

CONFUSOS

Eternos letargos enmarañados,
confusos,
mezclados en la nebulosa blanca de las separaciones.

AÚN ES PRONTO

Me gustaría publicarte.
Me gustaría hacerte crecer:
árbol de invierno.

Aún es pronto.
Cuando algo muere, algo ganas.

DESTIERRO

Miras un cielo como cada turbulencia.
No, no has nacido millonaria.
¿Te lo dices? ¿A quién se lo cuentas?
Mientras los profetas diseñan páginas
que prometerán futuros de basura:
la sinsustancia.

¿Para qué tanto color?
¿Para qué tanta falacia?

Con perfección saben
que respirar idiomas distintos es impensable.

Cerca.

Miras abajo.
El baúl contiene un breve indigente
que fue desterrado por la fuerza a la orilla.
Duerme en lechos de cristal
y su suelo cae,
dibuja una nube.

EN EL CENTRO DE UN LABERINTO

A Elisenda Escoda

Ser de aire,
cuando las acacias resuenan hacia el infinito.

Declara tu cordura.
Siempre crecerás atrapada en un núcleo incierto.

Puedes robar un segundo al infierno,
pero imperturbable seguirás caminando
sin que tus pasos resuenen.

Aparca dos segundos tus manos,
en Portbou no se mueven las olas.

SOBRE LA AUTORA DE LOS POEMAS: Beatriz Pérez Sánchez (Barcelona, 1974).

Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social por la Universidad de Barcelona. Autora de los poemarios De Perfiles, vértices, planetas, cuerpos, árobles y escenarios (finalista del Premio de Poesía Concursalia, 2009); Numb, la espera sostenida (2016) y De violetas, mares, cielos, laberintos y cartas (edición en inglés, 2017). Ha colaborado en diferentes publicaciones, tales como Letralia, Triadae Magazine, Poesía Digital, Nausea 2000, Revista Groenlandia, RES, entre otras. Coproductora de las piezas De Perfiles (2016) y Taxidermia (2017). Participa en muestras y festivales, con artistas y bailarines diversos, explorando las relaciones entre la palabra, la improvisación y el movimiento.

SOBRE LA ANTOLOGADORA: Ana Patricia Moya (Córdoba, España, 1982).

Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como arqueóloga, bibliotecaria, documentalista, etc. Actualmente, se busca la vida como puede y dirige el Proyecto Editorial Groenlandia. Su obra más reciente es Píldoras de papel (poesía; Huerga y Fierro, 2016). Sus textos aparecen en distintas publicaciones de Europa e Hispanoamérica, digitales e impresas, así como en antologías literarias; también ha obtenido algún que otro premio por sus despropósitos lírico-narrativos. Ha sido traducida parcialmente a varios idiomas. En breve, publicará su nueva obra poética en Editorial Versátiles, La casa rota. Aspira a nómina, hipoteca y perros grandes.

SOBRE LA FOTÓGRAFA: Begoña Rosa Nieto (Córdoba, España, 1985).

Licenciada en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Estudió los Grados Superiores de Programación y Fotografía Artística (Escuela de Artes Mateo Inurria, Córdoba). En Barcelona, se especializa en Técnicas Antiguas del Siglo XIX. Miembro de los colectivos ISO 23 y Analógica Sur. Ha trabajado en diversos proyectos (Córdoba 1652, producción de Analógica Sur y Proxémica, 2017; Las cuidadoras de patios, lo íntimo público, 2016; proyecto fotográfico Barrio, pequeño oasis de periferia, 2016; Taller Cianotipia, Aniversario de la Escuela de Arte de Córdoba, 2016), exposiciones (XV Bienal de Fotografía de Córdoba, 2017; Fotopética, De la palabra a la imagen, 2016; Jornadas de Fotografía Creativa InVisibles, 2016) y festivales (Minutos Olvidados: Festival Eutopia, 2017; Pinhole, hacia otra estética, Festival Eutopia, 2016; Taller de Técnicas Antiguas de Fotografía, Festival Eutopia, 2015). En la actualidad, combina todas las posibilidades que le brinda la fotografía (tanto analógica como digital).

Próximo autor: Aitor Uría.

A %d blogueros les gusta esto: