Creo que una de las principales construcciones del feminismo ha de ser el debate continuado sobre la práctica del amor en nuestras vidas, un amor alejado del mito romántico y constrictor en el que se nos ha educado desde la más tierna infancia.
Es por ello un reto para lxs escritorxs, poetxs, filósofxs y creadorxs del presente, dar palabras al amor, dotarlo de libertad, voz, compañerismo, honestidad, responsabilidad, confianza, conocimiento, alegría, y también de un carácter multiplicador que le atribuya poder, en el sentido de ‘yo puedo’.
Bajo este hermoso y diverso cristal, me he planteado mi escritura.
«Eres
campo de amapolas, en mi pecho
bamboleándote.
No puedo salvarte,
comemos el fruto de los días
y de nada me has de salvar.
Mantenemos, los dos,
el fuego nuestro.
Han traído a la puerta las ardillas
piñas para nuestra fiesta
los herrerillos entonan hoy su mejor canto.
Sobre las margaritas y el pasto verde,
nevará este invierno.
-Todas estas,
certezas de la juventud-
Somos amables
Girando incensantes, aún dormidos
en la pradera de la existencia.
Nuestros cuerpos, tan parecidos,
nada saben de los sueños del otro
dos lenguajes diferentes
de dos voces diferentes
narran
un amor para vivirse.
Nos demoramos en la ternura.
Qué duda cabe,
este es el milagro.»
SOBRE MI: Paz H. Páramo (Madrid, 1983) aparezco publicada en Antología del Desamor, Poética Armilar, Dos poemas y un café, Postales al viento y Último Ahora.
El amor es un lugar común ( Ediciones Deliciosas), publicado en 2015 y reeditado en Junio de 2017, es mi primer libro en solitario. Actualmente estoy trabajando en otro poemario, y también me he embarcado en una profunda reflexión en torno al amor bajo una perspectiva feminista e integradora.
Fui columnista en la revista cultural Morder el Polvo y actualmente colaboro en la revista cultural Liberoamérica y trabajo como redactora en prensa local.