Los procesos de lectura y aprendizaje vienen de diferentes factores y contexto social, sin embargo, a lo largo del tiempo se ha establecido que las instituciones, bibliotecas y otros organismos actúan a través de campañas y estrategias para que el niño hispano se adapte a sus condiciones de vida. El niño hispano atraviesa por la adaptación de su nuevo entorno y por modificar sus costumbres de ser necesario.
Así mismo, el niño comparte las experiencias culturales de su familia y las adapta a las nuevas que ha ido adquiriendo en su nuevo entorno. El lenguaje, las costumbres y los hábitos de lectura se modifican y se vuelve necesario reforzar la identidad del niño. A continuación se hablará del aprendizaje que el niño obtiene a partir del ebook y cómo fomenta la lectura.
La experiencia de Lado, Hanson y D’Emilio (s. f.) en el Centro de Desarrollo Preescolar Bilingüe de Washington, para trabajar con niños hispanos, los maestros utilizan técnicas de trabajo como lo son: la designación, apareamiento e identificación. Estas formas son precedentes para ensenar al niño a leer, identificar y memorizar conceptos que va adquiriendo por medio del lenguaje. La utilización de la tableta es realmente benéfica porque hay una gran variedad de programas que ofrecen al niño un aprendizaje del idioma inglés. La biblioteca escolar ha promovido actividades promoviendo la lectura como acto personal que contribuya a general afición a la libre elección de texto. Sin embargo, hoy en día la red es un programa que dispersa nuestra atención, en cuanto se inyectan en un libro vínculos que lo conectan a Internet en cuanto se expande se mejora y se hace mas dinámico. Debido a que se cambia lo que es y la experiencia del niño. El niño hispano logra tener una mayor efectividad al conectar conceptos por la numerosa creación de vínculos que otorga el libro virtual.
De la misma forma que las palabras adquieren un mayor significado porque sólo basta un clic para encontrarla en el diccionario o que nos lleve a una definición relacionada. La aportación que nos dan los dispositivos como el Ipad y Kindle facilitan en gran medida la lectura de libros electrónicos y ofrecen distintos matices respecto a la lectura en soporte impreso. Entre los tipos de aprendizaje que otorga la experiencia de la lectura en Ipad y Kindle a los niños es: el aprendizaje significativo en el que es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas propias. El Ipad es un instrumento que motiva este aprendizaje debido a que da la posibilidad de que el niño conecte las ideas de lo aprendido con diferentes búsquedas que él puede relacionar y fomenta una idea propia.

El ebook propicia las condiciones para una significatividad lógica de la lectura y ordenada. Es decir, una mayor organización en la construcción de significados, definiciones y lenguaje. El enfoque crítico se ve estimulado por el análisis y la reflexión que propicia el ebook al permitir una lectura continua que no se va rigiendo por normas sino que otorga una experiencia lectora diferente y multimedia donde la cuestión audiovisual precisa una mayor claridad en los diversos conceptos que la lectura ofrece. Por lo tanto, el niño hispano se encuentra beneficiado por la identificación de palabras que las lecturas le van otorgando así como su conexión con otras.
De acuerdo con el libro compilado por la Fundación Universitaria Católica del Norte (2005), Educación virtual. Reflexiones y experiencias para que el niño obtenga un aprendizaje virtual requiere asimilar la información necesaria y aprovechar el conocimiento previo que ha obtenido a partir de la lectura del libro impreso y de sus maestros. Debido a que su atención se dispersa por los estímulos que se le presentan.
Los libros electrónicos complementan a los libros de papel y fomentan un corpus del conocimiento humano porque los motores de búsqueda lo inducen y reproducen a centenas. Por lo tanto, el texto hipertextual es una red multidimensional que puede conectarse. Para los niños hispanos leer esta nueva especie de libros supone desprenderse de actitudes habituales y transforma las técnicas de acreditación del discurso. Por su parte, Arceo (2002) menciona que el ebook propicia un procesamiento de la información global, establece estrategias de repaso y otorga un conocimiento que puede apoyar en esquematizar la información que otorga el aprendizaje significativo. El encuentro que se produce entre el libro virtual y el niño es la reflexión y el dominio del material.
Así mismo, el proceso de apreciación del significado de textos mediante el cual el lector logra ir descubriendo una serie de niveles de significado como la literacidad, retención, organización, creación y valorización. La lectura realizada por internet otorga una interacción denominada tutoría, construcción y argumentación. El mayor reto al que se enfrenta el pedagogo es lograr que los alumnos lean de manera que puedan utilizar la lectura como instrumento para la adquisición de conocimientos. Es necesario hacer que los alumnos lean, registren conocimientos y observaciones. Lo cual generaría un mejor conocimiento del objeto, adquisición de estrategias y métodos, desarrollo de la capacidad para seleccionar, jerarquizar y exponer ideas. La lectura en la Web tiene la ventaja de desarrollar habilidades como el análisis, carácter crítico y selección.
Los medios tecnológicos pueden ser utilizados con una finalidad educativa, pero no necesariamente tienen que ser concebidos con esa intención. Los medios se estudian como sistemas de símbolos los cuales constituyen un modo de expresión característico. Son utilizados como modos de organizar la realidad y representarla a través del uso de lenguajes específicos.
Desde la perspectiva práctica del currículo, los medios se conciben como recursos que permiten realizar representaciones básicas para desarrollar el pensamiento y para interpretar, entender y relacionarlas en el contexto social, físico y cultural. Son herramientas para comprobar simulacros del proceso. Los medios didácticos y tecnológicos son flexibles y dinámicos. Algunas características que otorgan la tecnología al aprendizaje son: inmaterialidad, interconexión, digitalización, instantaneidad, elevados parámetros de imagen y sonidos. Los diversos medios de integración en la tecnología, el mundo de los sentidos y la mente afectan no sólo los lenguajes o discursos como instrumentos de mediación entre la realidad y los otros aspectos de espacio y tiempo.
Uno de los principales retos son las decisiones que hay que adoptar sobre qué parte del saber acumulado mediante escritos o audiovisuales deben ser digitalizados. La conexión nos otorga espacio, tiempo y velocidad. Como Martínez (2004), el objetivo didáctico no está contenido en el software sino en cómo es la propuesta curricular realizada por profesores para utilizar el ordenador. Por lo tanto, el proceso lineal de pensamiento propio del libro impreso y de la filosofía racionalista y analítica de la ilustración siendo sustituido por el pensamiento circular, simultáneo, multilateral, rápido y cambiante.
Un ejemplo de las garantías que otorga la utilización de libro virtual es lo que nos indica Fernández (citado por Romero, 2006, p. 14) quien según sus investigaciones los libros en formato electrónico son una herramienta que permite obtener resultados muy similares a los que genera la lectura en voz alta del adulto. Los textos electrónicos cuentan, según la autora, con un potencial extraordinario; los diseñadores animan las historias y añaden todo tipo de oportunidades para la interacción con el ordenador por parte del niño. El ordenador se transforma en cuentacuentos.
Siempre será positivo acercar a los niños a la lectura de todas las formas posibles 🙂
Información que dignifica:
Arceo, B. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. D.F.: Mc Graw Hill.
Cabrero, J. (2007). Tecnología educativa. Madrid: McGraw-Hill.
EFEUSA (2013, 26 de diciembre). Niños latinos usan más dispositivos móviles y computadoras. El Diario. Recuperado de http://www.eldiariony.com/ninos-latinos-usan-mas-dispositivos-moviles-computadoras
Fernández, M. (1999). Electronic versus Paper. Learning and Leading with Technology, 26 (8), 32-34.