Entrevista a Gustavo Tisocco* (Corrientes, Argentina, 1969).
- Teniendo en cuenta tu propia experiencia con la poesía, ¿es el discurso del poema realmente un discurso involuntario?
Creo que el nacimiento – la inspiración que hace que se escriba un poema, el momento en que llega el poema – es involuntario. Pero en él escribimos nuestras experiencias, nuestras vivencias, nuestro entorno, y eso torna al discurso parte de nuestra voluntad.
- La poesía – como género, como experiencia fáctica y como voz posible – ha resurgido notablemente en los últimos años. Aún advirtiendo esto, ¿Qué te parece que le sobra o que le falta a la poesía actual, pensándola en comparación con el lugar que ha ocupado en los primeros años del siglo XX?
Creo que le falta compromiso. Muchos escriben porque es una manera de figurar o para ser invitados a leer, o para de alguna manera trascender, pero la poesía va más allá de los poetas. El compromiso de dejar un testamento del tiempo vivido, de ser meticulosos con la belleza, de denunciar de alguna manera lo que pasa / nos pasa, no siempre ocurre. Yo creo que, de alguna manera, a la poesía actual le sobran personajes de los que se hacen llamar poetas.
- Contanos un poco cómo empezó el proyecto mis poetas contemporáneos y cómo impacta hoy en tu vida diaria el alcance que ha obtenido.
Se inició un 15 de junio del año 2006. Fue mi afán de aportar un grano de arena a la poesía actual contemporánea, no sólo difundiendo mi obra sino la de otros poetas que admiro por sus escritos o por tenerles afecto, priorizando sobre todo a poetas del interior de nuestra Argentina. Los primeros poetas publicados fueron difundiendo el sitio y así éste fue creciendo. Es un sitio que me llena de orgullo, que me abrió muchas puertas y que sirvió indirectamente a que se conozca también mi poesía. Un sitio al que le dedico dos o tres horas diarias, en el que sólo trabajo yo. A esta altura, me es difícil incorporar a todos los poetas que quisieran estar, pues no me dan mis tiempos. Es un sitio que también me trajo algunos sinsabores, pero de los que me aparto enseguida, pues son muchas más las satisfacciones, muchas más.
- ¿Creés en la poesía (en la escritura en sí misma) como medio de insurrección?
Si uno es comprometido con lo que escribe inevitablemente se debe ser insurrecto, rebelde. Poner el cuerpo para ser herido, metafóricamente hablando, debería ser uno de los requisitos para ser un verdadero poeta. La poesía nos ofrece la posibilidad de ser insurrectos, de ser libres.
- ¿Qué libro de poesía nadie debería dejar de leer y por qué?
Es muy amplia la pregunta pues, como digo en un poema, “No sé si hay grandes poetas / sí grandes identificaciones”. Entonces me guio por quién más me identifico, y debo nombrar dos:
- La obra completa de Edna Pozzi, por la belleza, por la lealtad a la palabra, por la nobleza.
- La obra completa de Constantino Kavafis, simplemente por la valentía de escribir en su época aquello que defendía.
Y dejo a muchos poetas con libros admirables afuera, pero me limito simplemente a la pregunta.
————————————————————————
*Gustavo Tisocco (Corrientes, Argentina, 1969). Creador y director del Sitio MISPOETASCONTEMPORANEOS, en el que difunde a otros poetas desde 2006 y por el cual recibió el Premio Puma de Plata, otorgado por La Fundación Argentina Para la Poesía. Algunos de sus poemas han sido traducidos al italiano, portugués, catalán, inglés y francés. Entre sus libros publicados se cuentan: Sutil, Entre soles y sombras, Paisaje de adentro, Pintapoemas; Cicatriz, Rostro ajeno; Desde todos los costados, Terrestre, Quedarme en ti, Reina y Hectáreas.