Nos tomamos la palabra: crónica literato-diriambina por Solange Saballos

Me tomo la palabra fue el primer festival literario realizado en Plaza La Vecindad (Diriamba, Carazo) en compañía de novísimos poetas nicaragüenses. 

Por Solange Saballos
Fotografía: Danilo Castañeda

Habíamos despedido el engorroso año viejo en playa Gigante. Llevaba cuatro días viviendo una vida que añoro sea mi futuro definitivo: al lado del mar o cualquier cuerpo de agua en Nicaragua. Estaba con mis amigos diriambinos, la familia Aragón-Canalias-Galán, o mejor dicho: Rubén, Silvia y Erick.  Ellos son muy alegres, el equilibro ideal entre fiesteros y trabajadores, con igual grado de intensidad. Mi carácter evasivo se alegra a su lado, así como la gran cantidad de gente que logran congregar a su alrededor en cada reunión o evento social que hacen.

PlayaGigante_Rivas_DaniloCastañedaFotografía

En una de tantas fiestas, Rubén me vio recitar Caupolicán de Rubén Darío un poco pasada de copas, es decir, totalmente desinhibida en mi declamación, una embriaguez tan bien disimulada con el arte que Rubén se sorprendió. De ahí nació la idea de hacer un pequeño festival literario en Galería lunar, el proyecto de Silvia y Rubén, que había decidido iniciar el 2018 perfilándose como un espacio cultural.

Me tomo la palabra Vol. 1 fue el primer evento de poesía realizado en Plaza La Vecindad el viernes 26 de enero de 2018. Contó con la logística y organización de Palmereando, Galería Lunar y Rubén Aragón Ilustración así como el apoyo de Liberoamérica, Librería Monos de San Telmo, Plaza La Vecindad y Danilo Castañeda Fotografía.

PlazaLaVecindad_Diriamba_Palmereando_SolangeSaballos_DaniloCastañedaFotografia.JPG

Como realizar eventos poéticos en Nicaragua que no sean tan aburridos es extremadamente difícil, pues pocos espacios presentan las condiciones necesarias para una verdadera escucha, para mí fue una sincera felicidad contar con las facilidades y el apoyo de ellos, artistas gráficos y manuales.

Me puse manos a la obra. Ideé un programa un poco diferente que traía un poco de todo lo que había visto en eventos literarios: fábrica de poemas, micrófono abierto, conversatorio y jamming musical. Mi anterior experiencia coordinando el grupo digital y evento Managua a 90 grados me había enseñado más de 90 errores que cometí durante su logística, y que no estaba dispuesta a repetir. Además había tomado un curso libre de creación de proyectos y me habían despedido meses antes de una ONG en donde, casualmente, era la comunicadora. La experiencia estaba a mi favor.

El cronograma estaba listo, pero faltaba algo esencial en el evento, y era la venta y trueque de libros. Se me ocurrió visitar a Fidel, propietario de la librería Monos de San Telmo, para proponerle que fuera hasta Diriamba con todos sus libros marxistas, entre otros libros satanizados u olvidados. Fidel accedió. Todo estaba listo, y para mejorar las cosas Darío Zalgade se alegró con la idea de realizar el 1er Escrituras Abiertas (conversatorio con autores) liberoamericano de Nicaragua y nos nombró a Kerstin Miranda y a mí como coordinadoras del clúster nica.  Danilo, mi pareja, apoyaba en la logística desde las sombras, esperando el momento para sacar fotos. Todo iba genial, teóricamente hablando.

La coordinación se dio estrictamente en el plano digital. No conocía personalmente a varios de los jóvenes poetas, y el trabajo junto a Silvia y Rubén fue colaborativo, respetando las respectiva áreas en las que nos especializábamos (comunicación, diseño, marketing y fotografía). Los y las poetas nos coordinamos por medio de mensajes en WhattsApp y el grupo de Facebook.

Lo restante fue sencillo. Contando con esta cantidad de aliados, Kerstin y yo nos dispusimos a encontrar poetas jóvenes que quisieran ser parte del experimento. No tardamos en reunir a seis poetas para el conversatorio, y otros muchos que se sumaron durante el evento a recitar en el micrófono abierto.

LibreriaMonosdeSanTelmo_PlazaLaVecindad_Diriamba_Palmereando_SolangeSaballos_DaniloCastañedaFotografia.JPG

Todos los y las poetas somos menores de 25 años, siendo este un festivalito millenial lleno de jóvenes adultos ansiosos por su futuro.

Abrimos con la fábrica de poemas. Jcam Reyes, Guillermo Arévalo, Francisco Toruño Delagneu, Yolanda Herrera y yo

 

, ofrecimos poemas al gusto del público por una hora. Bastaba con que una persona nos pidiera un poema de cualquier tema para que uno de los poetas le improvisara unos versos por escrito. Al terminar de escribir, recitaba el poema recién nacido en el micrófono, y después procedía a regalárselo a su cliente. Esta actividad resultó muy curiosa para la gente, que participó un tanto desconfiaba al inicio, para emocionarse con los resultados y sentirse parte de la inspiración fugaz que era capturada en los pedazos de papel.

Kerstin se portó de lo mejor. Con tan solo 19 años se dedica a autogestionar sus libros (publicó Corazón desnudo a los 17 años) y es miembro de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE). Para esas fechas había muerto Claribel Alegría, y el gremio literario nicaragüense-salvadoreño se encontraba de luto. Ella no se olvidó de realizar un homenaje con recital de sus poemas unos minutos antes del conversatorio, siendo partícipe el público presente.

HomenajeClaribelAlegria_KerstinMiranda_PlazaLaVecindad_Diriamba_Palmereando_SolangeSaballos_DaniloCastañedaFotografia

El público entraba y salía de la plaza. Las fiestas patronales de Diriamba tenían los ánimos alegres con las danzas tradicionales del Güegüense y demás bailes paseándose por las calles. En Nicaragua el arte está bastante descuidado, si los artistas que salen a la superficie sin padrinos mágicos es porque son como el pueblo, tomándose las calles sin renunciar a sus tradiciones. Así nomás se siente una joven poeta, que no es pobrecita como Dalton, pero que comprende la enorme necesidad de educación y diálogo que atraviesa nuestro país.

De eso hablamos durante el conversatorio Escrituras Abiertas. Estábamos Francisco Toruño Delagneu, Guillermo Arévalo, Dily Lacayo, Yolanda Herrera, Kerstin (como moderadora) y yo. Abrí comentando lo difícil que es gestionar espacios y publicaciones con 0 apoyo institucional, sin los conocimientos necesarios para adquirir cuestiones administrativo-legales necesarias para generar dinero, y de la imperiosa necesidad de fomentar espacios de arte y educación en otros puntos del país, no solo Managua. Kerstin hizo varias observaciones sobre los poemas de cada poeta, enfocándose en sus temas así como en sus motivaciones para escribir. Nos reímos de nuestra propia imagen, hicimos ver nuestros anhelos editoriales, compartimos anécdotas y leímos muchos poemas, con el público atento, curioso de nuestras ideas. Nos tiramos una hora y quince minutos opinando.

escriturasabiertas_liberoamericanicaragua_flyer_solangesaballos_palmereando_rubenaragonilustración

Remarcamos la importancia del rol de la mujer en la educación a despecho de algunos hombres, viejos y machistas, que hicieron notar su descontento ya fuese a modo de regaños o a exabruptos contra el feminismo, pero eso me hizo reír y comprender la gran resistencia que estamos remarcando las nuevas escritoras, hartas de ser solo valoradas por nuestros dotes físicos y mucho más dispuestas a contestar a despecho de no parecer damas. Yolanda Herrera, Dily Lacayo y yo fuimos enfáticas en ese aspecto, mientras Kerstin disolvía los ánimos retomando la conversación. Somos creadoras, gestoras y organizadoras: no seguiremos permitiendo que lo pasen por alto.

Fue una plática muy interesante, con voces jóvenes dispuestas a alzarse a pesar del miedo, la falta de apoyo y nuestra cultura de desprestigiar la humildad del comienzo, para adular a conveniencia cuando el éxito sucede.  Por otro lado, los artistas que nacen con todas las facilidades educativas y culturales, naturalmente, no enfrentan esta verdad ni desean hacerlo. Es muy cómodo regodearse en el mismo círculo donde son unos pocos quienes tienen acceso a las últimas tecnologías y novedades del pensamiento, sin compartir. También están las generaciones mayores, quienes se regocijan con los jóvenes que tienen mucha labia en el arte de la manipulación de egos, mientras se rechaza a quienes tienen la valentía de expresarse de vos a vos.

Es la dura realidad de la escena literaria nicaragüense, que deseo transformar de alguna u otra forma. Tengo la férrea convicción de que el conocimiento debe fluir, siendo libre y facilitando su acceso, así como la capacitación, de las personas que quieran instruirse.

Salvador Gutiérrez llegó galantemente tarde, pero hizo valer su espera con una declamación performativa que levantó los ánimos del público. También apareció, inesperadamente Cinthya Thaís, otra joven poeta de Managua. La invitamos a compartir el micrófono y recitó utilizando como soporte un grueso librote.

 

La única desilusión que brotó de mi corazón sucedió cuando los músicos nos dejaron plantados para el jamming, haciendo su aparición solo dos de los seis que habían confirmado: Gabriel Beteta, que le hizo la campaña a Jcam Reyes un rato. Merece mención especial la banda Raíz Mística, que apareció de la nada, tocó algunas canciones y luego se llevó a Gabriel Beteta al siguiente concierto, en el CafeCalí.

También de Gabbo Rodríguez, quien estaba improvisando con la guitarra eléctrica cuando llegaron unos marimbistas a alegrar a la gente que quedó posterior a la precipitación de una rápida lluvia que acabó con el micrófono abierto. Inti López pudo recitar en francés, pero Rencel Castillo se mojó mientras disfrutábamos de su poema erótico, y Daniel Cruz se quedó con ganas de leer.

 

Estoy consciente de que sin dinero no puedo ser el ama y señora del tiempo de los músicos, ni de ningún otro artista a quien no pueda ofrecerle algo, pero espero seguir en este camino con nuevas propuestas que les ayuden, por ejemplo mi emergente sello editorial (Palmereando ediciones) así como creando más eventos en alianza con Silvia y Rubén; facilitar charlas y talleres; compartir en armonía y disposición sincera con estos jóvenes poetas; planificar la organización y fuente de ingresos de los proyectos, así como permitir que la confianza que todas estas personas depositaron en mí me siga nutriendo, ayudándome a desafiarme para ser mejor cada día.

Dejaré que sea la generosidad, amabilidad y compañerismo en vez de la envidia la que circule en cada uno de los grupos de los que forme parte. En caso contrario, lo mejor es dejar ir, pues este ha sido el temible cáncer que ha corroído y perjudicado al gremio literario nacional durante gran parte de su historia. No hay que seguir siendo cómplice de esta conducta sino madurar y apoyar tanto a los que estamos como a los que vienen, pues solo así se creará a un público capaz de apreciar la literatura, uniéndonos en nombre del arte, la cultura y la educación: AMEN.

Nuestros próximos eventos están por realizarse, mientras tanto cumpliremos con realizar una breve antología de los poetas que participaron en el 1er Escrituras Abiertas de Nicaragua. Vamos a presentar por medio de este portal una muestra de poesía joven nicaragüense ante el público iberoamericano.

Mil gracias a Silvia, Rubén, Jcam, Gabbo, Raíz Mística, Cuestión Beteta, Danilo, Rencel, Inti, Daniel, Fidel, Ruxandra, Guillermo, Francisco, Yolanda, Dily, Kerstin, Salvador y Darío. Seguiremos tomándonos la palabra.

metomolapalabra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: