«subirse al carro del poema» entrevista a Jorge Paolantonio

 

Entrevista a Jorge Paolantonio*

 

  • Jorge, sos un autor polifacético, algo que pocos han podido lograr en el camino de la escritura. ¿Qué lugar le reservás hoy a la poesía en tu vida?

La poesía se vive y se respira. Está siempre con vos. De manera que no es mensurable en espacio. Quizás lo sea en sentimiento. Y, en ese caso, es inseparable de mi vida. Me acompaña desde siempre; lo hará hasta que cese de respirar.

  • Como escritor (de poesía, en este caso), ¿Cuál es el pacto que, consciente o inconscientemente, establecés con el lector?

No hay tal pacto. Hay tantos poemas y poetas como lectores. El gusto o la conmoción que produce un texto poético es tan subjetiva como profunda. Cada receptor lee o escucha, decodifica y siente algo en particular. El grado en que un texto te sacude (o no) depende de tus vivencias y experiencias. Uno puede tener seguidores y detractores. Pero eso sucede aleatoriamente. Lo importante es subirse al carro del poema y ver adónde te lleva.

  • La poesía – como género, como experiencia fáctica y como voz posible – ha resurgido notablemente en los últimos años. Aún advirtiendo esto, ¿Qué te parece que le sobra o que le falta a la poesía actual, pensándola en comparación con el lugar que ha ocupado en los primeros años del siglo XX?

La poesía está siempre viva. A veces en estado latente y otras en estado de exaltación. Siempre allí, como un componente esencial y expresión de un espíritu. Ese “resurgimiento” está conectado, creo, al fenómeno de la aldea virtual; no hay un “nuevo iluminismo”, es sólo que ese estado de comunicación omnipresente optimiza la difusión. La poesía no es un fénix, es – más bien – un pájaro que canta desde distintas ramas y su trino es inagotable, como la voz del hombre.

  • De tu amplio recorrido por la docencia, ¿Qué anécdota significativa (o que te haya marcado como enseñante) podés contarnos?

Siendo enseñante de literatura inglesa en su idioma original me ha cabido siempre “revelar” para mis alumnos esa luz que irradia la poesía como tal. La anécdota, me consta, es que muchos de ellos aprendieron el valor de la poesía en su propia lengua (que hasta entonces habían ignorado). Quizás se vea como una sofisticada potenciación de la comprensión lectora.

  • ¿Creés en la poesía (en la escritura en sí misma) como medio de insurrección?

Etimológicamente, “insurrectio” es sublevarse. Para mí, el término se asocia más a la violencia que a la protesta. Soy un pacifista. Desconfío de lo panfletario.

 

——————————————————————————–

*Jorge Paolantonio (Catamarca, Argentina, 1947). Escritor, dramaturgo, crítico teatral. Profesor, licenciado y traductor por la Universidad Nacional de Córdoba, y doctorado en Lenguas Modernas por la Universidad del Salvador. Ha representado a su provincia natal en más de veinte ocasiones en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y en eventos nacionales e internacionales similares, tales como: American Literature Association (San Francisco, USA, 2008), Festival della Letteratura di Milano (2013) y Festival International de la poésie Trois-Rivières (Canadá, 2016), entre otros. Becas obtenidas: Fondo Nacional de las Artes (Argentina), Council for the arts (Reino Unido), ISA (Holanda). Entre las distinciones más destacadas que ha recibido se encuentran el Premio Nacional de Poesía (NOA, 1993), Faja de Honor SADE en poesía y dramaturgia (1994), Premio “Garzón Céspedes” (dramaturgia, España, 2010), Premio Esteban Echeverría (2011), Premio SoleLuna (narrativa, 2013), Premio Luis de Tejeda (novela, 2015), Premio Luis Leopoldo Franco (2016). En 2015, el Senado Nacional le otorgó su máxima distinción, el de Senador Sarmiento. Algunas de sus obras publicadas: Clave para abrir las pajareras (poesía, 1973); Extraña manera de asomarse (poesía, 1989); Lengua devorada (poesía, 1994); Rosas de sal (teatro, 1993); Ceniza de orquídeas (narrativa, 2003); Algo en el aire (narrativa, 2004); La Fiamma (narrativa, 2008); Aguasanta (novela, 2016).