Mi cocina de aforismos

Un aforismo es una idea poética, literaria, un micromundo. Es algo dado que se parece más a un telegrama que a una verdad irrefutable. En esta ocasión compilé algunos aforismos de mi cosecha personal. Confecciones textuales que leo y releo para introducirme en ese universo de palabras.


1. Hay que pensar fuera de la ciudad.

2. Tener estilo no es solo responder el “no”, sino también explicar el porqué del no.

3. El hombre renuncia a su esencia para luchar con su existencia.

4. Las emociones son imágenes (¿Por qué la gente comete los mismos errores?) Ante determinada circunstancia –por un hecho que se desconoce- como si fuera un código binario, el espíritu o alma, lee paso a paso las instrucciones de la imagen.

5. Las actitudes son notas musicales del alma, de ahí que una combinación de notas en el compás preciso, produzca una bella armonía. Hacer música sin una regla es solo pretensión, ruido, aire.

6. Nuestras actitudes son supersticiones.

7. Hay actitudes, impresiones no aprendidas. Así nacen algunas personas.  ¿Cuál es su fin y utilidad?

8. Los que hacen preguntas ya tienen en sí la misma respuesta elaborada (o ya tienen una actitud hecha para la respuesta). Ejemplo: ¿Quién es Dios? Dios es todo. No, Dios vive en el cielo.

9. El alma del hombre son sus circunstancias, no sus sentimientos. (Nadie puede explicarle a otro con exactitud cómo se siente su alma, a menos que este viva una experiencia similar). Wittgenstein dice: “La praxis da su sentido a las palabras”

10. Freud es psicólogo en la medida en que inventa palabras que solo él entiende y enseña (Freud ha hecho un mal servicio con sus seudo-explicaciones fantásticas, por ser tan ingeniosas).

vc008473

11. Para el doctor Sigmund Freud, Fiódor Dostoyevski y William Shakespeare fueron dos pacientes clínicos según su teoría del complejo de Edipo; pero realmente ellos fueron los verdaderos psicoanalistas, pues lo dedujeron primeramente en sus vidas.

12. No hay nada más irracional que la imaginación creadora.

13. Todo acto exige una imagen del acto.

14. El psicólogo Johannes Lindworsky cree que no hay voluntad, sino imágenes mentales preformadas que configuran la acción. No está tan lejos de la verdad.

15. Los sueños se nos dan en imágenes; el hombre no los entiende y trata de explicarlos con palabras: error.

16. Los sueños son ecuaciones del alma que no alcanzamos a entender.

17. Creo que William Shakespeare no fue un Hombre, sino un nombre.

18. Todo lo que sube o emerge, es impulsado por algo, y como ascender no es perpetuo por carecer de fuerza propia, siempre termina volviendo a la fuerza inicial (por la necesidad de la continuación)

19. El arquitecto primero hace ingeniería consigo mismo, luego con la realidad.

20. Una vez que las pronunciamos, las cosas existen.

shakespeare-vs-cervantes

21. Si todos los días nos empeñamos solo en vivir, ¿cómo haremos las preguntas fundamentales para la existencia?

22. Lo que no se puede traducir mentalmente no se puede expresar, es solo tuyo.

23. La sociedad condena al acto, pero no la causa (sobre los presos que son condenados objetivamente, pero no regenerados subjetivamente).

24. La gente es lo que una sociedad es, ni más ni menos.

25. Hay tiempo y emulación de tiempo. Ejemplo: un secado natural de algo y un secado artificial.

26. El lenguaje surge como reacción.

27. ¿Es la voluntad el movimiento del alma?

28. El viento pasa por todos los árboles, pero los mueve de diferentes formas (dependiendo del tipo de árbol: alto, bajo, flaco, grueso y dependiendo de su naturaleza).

29. Nunca supe qué entendió Wittgenstein por verdad.

30. De todas las esperanzas, la de trascender es la más extraña (el porqué de ese deseo de auto-perpetuarse).

wittgenstein-ritual-1

31. No conocemos la vida y aun así estamos en ella como seres vivos. ¿No es esto sorprendente?

32. Siempre me he preguntado ¿qué pasaría si viviéramos en un lugar donde no existieran las palabras? Y la verdad, creo que desde que nacemos nos determinan con lo limitado del lenguaje.

33. ¿Era el Márqués de Sade un libertino o un reprimido?

34. A los seres humanos les gusta la comodidad: les gusta mentir. ¿Pero cómo? Acaso no dice Wittgenstein que decir la verdad es más incómodo que mentir.

35. El jazz verdadero no divierte a nadie, solo transmite sentimientos.

36. Dios ha puesto espíritu en los números y en las palabras.

37. El mejor pedagogo es el amor.

38. Así como no sabes cómo el cabello crece en la noche o en el día, tampoco sabes cómo crecen tus pensamientos.

39. ¿Qué prueba el hecho de que el hombre del siglo XX hubiese inventado el auto y no el hombre del siglo I? Que el conocimiento no es universal, sino progresivo. Eso de universal es un invento gramatical de la humanidad.

40. Estudiar filosofía es tan absurdo como creer tener la verdad (en esto Wittgenstein erraba completamente). La filosofía no es una ciencia, sino un proceso por el cual se genera saber. Si se tratara de aprender filosofía, sería un acercamiento a la historia de la filosofía en los hombres, nunca la filosofía como objeto de estudio.

41. Filosofar es un hueco sin fondo.

filosofos

42. Para filosofar hay que hacerlo desde el sótano, no desde el balcón.

43. Los antiguos creían que los colores incitaban a filosofar, pero los artistas tomaron toda la gama de colores y plasmaron sus sentimientos y sus épocas.

44. La civilización es el velo de la novia, que impide ver la belleza de la vida.

45. Las palabras son semillas de las que puede salir un árbol.

46. Después de la revolución industrial, la historia universal se convirtió en la historia de las cosas (Historia de los inventos).

47. La revolución industrial fue la peor revolución jamás hecha, en la que participaron honestamente los hombres: solo benefició a unos cuantos (a los dueños y gestores de la industrialización como a los gobiernos y a las nacientes empresas privadas).

48. La función de las instituciones se dirige actualmente a reducir la capacidad de sufrimiento del hombre, aunque ella misma lo infrinja.

49. Nadie te admirará por tu genio tanto como por tu personalidad.

50. Por lo general la gente nos mal entiende, porque no les hacemos saber el contexto.

1774-the-bard-thomas-jones

51. Nunca otra civilización había sido tan bárbara como lo es esta: no tenemos libertad más que para subsistir.

52. Dudar de Dios es como si el pez filosofara sobre la existencia del agua.

53. El lenguaje no es circular, es lineal (de otro modo, cómo se mostrarían los límites del lenguaje, que propuso Kant con los problemas filosóficos que se planteó de joven).

54. La desobediencia es la filosofía del curioso (Adán).

A %d blogueros les gusta esto: