Graciela Gonzalez: Desconexión y memoria

“Siento nostalgia de un momento que no viví o de una persona que nunca conocí”, leí en un comentario de Youtube sobre alguna canción de lo-fi pop y eso es lo que siento cuando veo la obra de Graciela Gonzalez. Poeta visual, artista plástica, estudiante de arte y gestora cultural de Santa Cruz, Bolivia. Conversamos por chat (aunque vivimos en la misma ciudad) sobre su obra, sus influencias y proyectos porque considero que es una artista que el mundo (o la web) debe conocer. Graciela se destaca especialmente por sus poemas visuales, poemas escondidos en siluetas o siluetas construidas por poemas que además nacen de la máquina de escribir.

¿Cómo fue que encontraste en la máquina de escribir, una posibilidad de hacer cuadros?

Creo que siempre quise llegar a eso, pero nunca supe cómo. En el colegio, los últimos dos años antes de salir, llevamos clases de historia del arte y la literatura, me impactaron los caligramas de los surrealistas, creo que son mi mayor inspiración y la razón por la cual empecé a dibujar con la máquina de escribir. Cuando compré mi primera máquina empecé a explorar esa posibilidad pero a diferencia de los caligramas de Apollinaire y Huidobro, yo escondía los textos en vez de darles forma.

¿Comenzaste con textos propios o usabas poemas que te gustaban?

Siempre usé textos propios, en caso de usar algo que no es mío ya no lo considera mi obra, porque se aleja de mí. Mis obras son bastante íntimas, personales, así que tiene que venir de mi interior.

¿Por qué usar la máquina de escribir como herramienta artística?

La máquina de escribir siempre me generó un sentimiento de nostalgia. Me atrae desde chica cuando la veía en la casa de mi abuela y sentía urgencia por entenderla. Pensaba en este aparato que viene de otra época, que no está conectada a nada digital y así también me desconecta de este mundo, me transporta a otros tiempos. Por eso comencé a probarla y luego, sin darme cuenta,  ya hacía obras con ella. Mi discurso artístico gira entorno a la memoria.

 

¿Quiénes y qué influye en tu obra?

La literatura influye bastante. Los poetas de caligramas surrealistas como te comenté antes, fueron mi primera referencia. Otro elemento importante es mi familia, lo íntimo, el recuerdo, mis emociones. No me considero escritora ni artista, sino una síntesis de ambas. No soy ni uno ni lo otro pero un entremedio.

¿Qué relación tienen para vos la poesía, fotografía y el collage?

Me gusta el contraste que genera la imagen con los textos. Todo este tema de la realidad a través del lenguaje. Me gusta trabajar estos recursos porque son manuales, las intervenciones que hago en la fotografía y el collage son cosas que hoy en día podrían hacerse digitalmente, pero prefiero utilizar las manos. Creo que estos errores accidentales, las letras cursivas o manchas de tinta, le dan cierta intimidad/humanidad a mi obra.

 sin-tc3adtulo-1

Hace unos meses Graciela junto a Daniel Caballero, Pablo Berdecio y Alejandro Ugalde iniciaron el Proyecto de Recuperación de la Memoria Colectiva que reunió retratos de uno los fotógrafos más antiguos de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, don Filemón Barba. El proyecto inició invitando a la gente a compartir fotos que fueron tomadas por don Filemón, simultáneamente desarrollaron una investigación y acercamiento al personaje y concluyó en una exhibición de la vida y obra de Don Filemón en el Centro de la Cultura Plurinacional. Don Filemón es conocido entre mi generación sobre todo por tomar fotos/retratos con una cámara antiquísima en plena Plaza Principal de la ciudad.  A seis años de su retiro, su obra estaba quedando en el olvido por lo que este proyecto permitió revivir no solo la memoria colectiva sino la memoria personal de don Filemón Barba. 

Sobre el proyecto de recuperación de la memoria colectiva, ¿por qué hacerlo y qué elementos de esa memoria propones preservar?

Siempre sentí atracción por el pasado y con el tiempo me he dado cuenta que no hay muy poca documentación visual ni escrita de la ciudad. Me interesa preservar aquello que se va a perder con el paso del tiempo, por ahora nos enfocamos en los «oficios de antaño», que con el tiempo van desapareciendo y tienen un peso histórico y una cualidad artística que pasa desapercibida por ser oficio.

¿Planeas seguir con el proyecto de recuperación de la memoria colectiva a largo plazo?

Sí, ¡me encantaría! Como colectivo tenemos varios proyectos en mente, ahora mismo estamos viendo cómo seguir después de la expo de Don Filemón.

28576946_10214021147497221_791991843385329496_n

Más información sobre el Proyecto de Recuperación de la Memoria Colectiva:

https://memoriacolectivabo.wordpress.com/2018/03/23/yo-naci-para-ser-fotografo-la-historia-de-filemon-barba/

Más de la obra de Graciela: https://gracielamariablog.wordpress.com/

Todas las imágenes utilizadas son cortesía de: https://gracielamariablog.wordpress.com

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: