QUE LA VIDA IBA EN SERIO – Poetas contemporáneos españoles – Jesús Igorra

Bienvenidos a Que la vida iba en serio, la sección de Revista Liberoamérica sobre poesía contemporánea española. Para junio hemos preparado tres textos del poeta Jesús Igorra (Córdoba, 1972); también contamos con nueva colaboradora, la fotógrafa Gema Albornoz (Córdoba, 1979). Volvemos a repetir tanto la lista de participantes próximos como las bases para colaborar en sucesivos meses. Buena lectura.

EL COLUMPIO

El suave balanceo genera
un sucio rechinar de botas
sobre la grava.
Los camisas nuevas
juegan al columpio
con el cuerpo rígido
de una infancia
retirada.

La mirada atravesada
por un paño húmedo
se niega a escuchar
a los vencedores
sus risas
agarran sin gracia
el rigor de las extremidades.

A la de tres empieza
el último vuelo
libre de ideologías y miedo
huérfano de vida

y aterriza el cuerpo
con su tercer ojo en la sien
sobre el cúmulo de carnes hermanas
donde cabe esperar
amontonado
paletadas de cal y olvido.

CARBÓN

Durante los felices sesenta
mi padre trabajó en una mina
barrenaba las entrañas de Alemania
con las esperanzas planchadas
y una morriña de gazpacho y tiento.

Allí descubrió que las raíces de un país
pueden ser tan oscuras como la savia
de quienes lo pueblan.

Se trajo un buen montón de anécdotas
a las que faltaron nietos
en quienes abrigarse
poco más de cinco fotos
el pulmón tiznado
un par de zapatos buenos
y cuarenta y ocho con trece mensuales
cortesía de aquel gobierno
en señal de fecunda gratitud.

Hoy le llegó una carta
después de muerto:
el ministro español de Hacienda
también le agradece
su inestimable contribución
a la construcción europea.

Por eso demanda
su tanto por ciento.

DESPOJARSE

«…y he ido a tu encuentro,
dentro de un siglo.»
Marina Tsvetáieva

Pies desnudos
balanceándose contra el espejo
de una cómoda victoriana
dichosos de exhibir
finalmente
su retenido protagonismo.

La ventana conversa
a través de un viento
apenas enérgico
insuficiente
para derrotar la silla que descansa
sobre un lecho atronador
de huidizos insectos.

En lo alto
el nudo distal
sostiene primoroso
el peso de los últimos interrogantes
sin resuello.

La cuerda tatúa brusca la piel
alrededor de la laringe
graba su impronta de surcos
de un arte oblicuo, incompleto.

En el interior del óvalo
un sumidero
deglute como una hambrienta lamprea
el calor
los recuerdos
disuelve lívida
una angustia
que muta por instantes
en otra más urgente.

El reloj sobre sus pasos
alimenta la nada
donde no parece restallar
el eco de ninguna razón objetiva.
Ya no hay rencor. Ni alivio.

Dos metros más abajo
unas viejas botas
pulcramente alineadas
esperan pacientes.

En el abrazo del vacío
vence el orden y el silencio.

SOBRE EL AUTOR DE LOS POEMAS: JESÚS IGORRA (Córdoba, 1972).

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Ha obtenido diversos premios por sus relatos y poemas (en narrativa, finalista del II Certamen de Microrrelatos de Ciudad A Coruña, 2014; segundo clasificado en el I Concurso de Microrrelatos Gora Gasteiz, 2014; finalista del Certamen Literario Urban Sur, 2015; finalista del X Concurso Internacional Ángel Ganivet, 2017; en poesía, finalista del II Concurso Internacional de Poesía de Ediciones con Talento, 2015; finalista del II Premio Internacional de Poesía Jovellanos, 2015; finalista del I Certamen de Poesía y Prosa Poética Aliar, 2016, etc), todos publicados en distintas ediciones recopilatorias. También colabora en diferentes revistas literarias (Caja de Resistencia, Dichkunst Magazine); aparece en varias antologías, la más recientes, Los poetas hipocondríacos (Ediciones Liliputienses, 2017) y Cada palabra cuenta (Mucho Cuento, 2018).

SOBRE LA ENCARGADA DE LA SECCIÓN: ANA PATRICIA MOYA (Córdoba, 1982).

Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como arqueóloga, bibliotecaria, documentalista, etc. Actualmente, se busca la vida como puede y dirige el Proyecto Editorial Groenlandia. Su obra más reciente es Píldoras de papel (poesía; Huerga y Fierro, 2016). Sus textos aparecen en distintas publicaciones de Europa e Hispanoamérica, digitales e impresas, así como en antologías literarias; también ha obtenido algún que otro premio por sus despropósitos lírico-narrativos, siempre como la eterna finalista. Ha sido traducida parcialmente a varios idiomas.

SOBRE LA FOTÓGRAFA: GEMA ALBORNOZ (Córdoba, 1979).

Poeta, narradora, fotógrafa. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Córdoba. Sus poemas y otros textos aparecen en publicaciones (revistas, fanzines), tales como Prisma a la vista, Salto al reverso, El laberinto de Ariadna, Le Miau Noir, El coloquio de los perros, Mitad Doble, Bohemia, La Galla Ciencia, LaFanzine, entre otras. Colabora con artículos y reseñas en Mundiario, Luz Cultural Magazine y Odisea Cultural. Miembro de la Asociación Cultural Poética (Puente Genil) y Asociación Cultural Naufragio (Lucena).

Próximos autores:
Saúl Suane (julio), Laura Rodríguez (agosto) y Ana Vega (septiembre).

BASES PARA PARTICIPAR EN LA SECCIÓN QUE LA VIDA IBA EN SERIO:

1) Podrán participar poetas españoles de entre 20 y 50 años que remitan, a la dirección expuesta en el tercer punto, una selección de entre 5 y 10 poemas. Los textos podrán ser inéditos o ya editados en distintos tipos de publicaciones (revistas, libros, antologías, etc), si bien se valorarán positivamente los primeros sobre el resto.

2) El nombre del archivo (en formato DOC o DOCX; no se aceptarán otros formatos de texto) será POEMAS Y BIO DE (nombre y apellidos del autor). En el mismo, se incluirá una biografía del autor, no muy extensa (una página, como extensión máxima). No hará falta adjuntar una fotografía reciente del autor o autora: nos centramos en la literatura y escapamos del postureo. 

3) El mismo archivo (poemas más biografía o bibliografía) se remitirá al correo electrónico de la persona encargada de esta sección: yosoyperiquillalospalotes@gmail.com. Es importante reflejar en el asunto del correo lo siguiente: «SECCIÓN POESÍA LIBEROAMÉRICA».

4) Aquellos correos que no cumplan con los requisitos aquí expuestos o que contengan otro tipo de erratas o fallos (borradores no revisados, ortografía no corregida, etc) no serán considerados. Recomendamos que leáis, las veces que sean necesarias, estos puntos antes de remitir vuestras obras.

A %d blogueros les gusta esto: