Demeter: La travesía maldita

¿Conocéis la historia del Demeter? Un navío que surcó los mares a la deriva durante meses después de que su tripulación fuera poco a poco diezmada misteriosamente… ¿Os atrevéis a descubrir este terrorífico viaje literario de la mano las macabras ilustraciones de Ana Juan?… ¡Todos a bordo!

Demeter: cuaderno de bitácora de Edicions de Ponent es un fabuloso álbum ilustrado de la artista la valenciana Ana Juan (1961), premio Nacional de Ilustración en 2010 y una de las autoras españolas más importantes en esta disciplina. Sus dibujos se han publicado en revistas como ‘The New Yorker’. En este libro ofrece una visión muy particular y cuidada de uno de los pasajes más impactantes de Drácula, la inmortal novela de Bram Stoker.

En el capítulo VII de la novela aparece un «Recorte del «Dailygraph», 8 de agosto, pegado en el diario de Mina Murray», donde se describe el viaje del barco Demeter que zarpa el día 6 de julio desdde la ciudad de Varna (Rumania) y llega al puerto de Whitby (Inglaterra) el 6 de agosto. El navío iba cargado de lastre y cajas llenas de tierra de Transilvania. Durante su trayecto los miembros de la tripulación van desapareciendo noche tras noche. Y es que entre la carga del navío se ha colado el ataúd del famoso vampiro Drácula, responsable inequívoco de las sucesivas muertes a lo largo de la travesía.

 Este suceso se nos revela a través de recortes de un periódico y del cuaderno de bitácora del capitán hallado junto a su cadáver amarrado al timón, cuando llega al puerto de Whitby. La bitácora es el guión de la desgracia acontecida a estos personajes, que ya están muertos cuando se nos cuenta su terrorífica historia. En una parte del supuesto recorte del periódico de la novela se dice lo siguiente:

«Entre los muelles, levantándose de ola en ola a medida que avanzaba a gran velocidad, entró la rara goleta con todas sus velas desplegadas y alcanzó el santuario del puerto. El reflector la siguió, y un escalofrío recorrió a todos los que la vieron, pues atado al timón había un cuerpo, con la cabeza caída, que se balanceaba horriblemente hacia uno y otro lado con cada movimiento del barco. No se podía ver ninguna otra forma sobre cubierta. Un gran estado de reverencia y temor sobrecogió a todos cuando vieron que el barco, como por milagro, había encontrado el puerto, ¡guiado solamente por las manos de un hombre muerto!»

El Demeter se conoce en el mundo literario como la Goleta de la Muerte. La embarcación  inicia su viaje con más de diez hombres y termina sin un ser vivo a bordo. Es conducida a ciegas durante un tiempo indefinido. El 18 de julio el capitán escribe: «Pasan cosas extrañas, de las que mantendré de aquí en adelante una detallada información hasta que lleguemos a tierra». El barco acaba deambulando entre la niebla hasta que atraca milagrosamente o más bien choca contra el muro del puerto de Whitby.

El capitán relata que días después de zarpar, los marineros empiezan a estar asustados e inquietos por alguna razón desconocida: «La tripulación se encuentra insatisfecha por algo. Parece asustada, pero no dice por qué». A partir del día 16 de julio comienzan las desapariciones. Y un día después relata cómo un tripulante le cuenta algo sobre una extraña presencia que ha visto pululando por el barco: «me dijo que él pensaba que había un hombre extraño a bordo del barco. Me narró que en su guardia había estado escondido detrás de la cámara de cubierta, pues había lluvia de tormenta, cuando vio a un hombre alto, delgado, que no se parecía a ninguno de la tripulación, subiendo la escalera de la cámara y caminando hacia adelante sobre cubierta, para luego desaparecer». El 24 de julio dice el capitán: «Parece que una maldición se cierne sobre este barco. Anoche perdimos a otro tripulante.». Para el día 4 de agosto ya solamente queda vivo el capitán, que decide atarse al timón y así lo encuentran al llegar al puerto.

Lo que nos pone los pelos de punta en este relato es pensar en la completa vulnerabilidad de los marinos ante una sombra que vaga por la cubierta y que poco a poco va minando a la tripulación sin poder hacer nada para detenerlo.

Ana Juan con su peculiar estilo oscuro y a su vez elegante, nos cuenta esta travesía a partir de ilustraciones en blanco y negro. Dibujando los escenarios del barco, las sombras y los marineros aterrorizados con una técnica mixta, utilizando lápiz, carboncillo y acuarela con formas esperpénticas y cadavéricas de corte muy gótico, como la novela.

En las contracubiertas del libro encontramos un mapa de Europa de finales del siglo XIX, en el cual están marcadas en blanco la ciudad de Varna (Rumanía) y la de Whitby (Inglaterra). Indicando la ruta que siguió el buque Demeter podemos ver un reguero de sangre.

Al comienzo y al final de la obra, se encuentran dos recortes del periódico Dailygraph (el que aparece mencionado en la novela). En ellos se notifica la llegada del Demeter a la costa de Whitby y la aparición de un horrible y gigantesco can que atemoriza a la población.

4d2a896b0891ae534366f1bb7b08203200a3d51e_hq

Este es el booktrailer del álbum ilustrado:

Drácula es una de las novelas más cinematográficas de la historia. Nació a finales del siglo XIX casi a la par que el cine. La historia del Demeter y su tripulación en concreto ha sido objeto de escenas memorables en algunas adaptaciones al cine de la novela de Bran Stoker, como Nosferatu (1922) de Murnau o Drácula de Francis Ford Coppola (1992) . También se ha hablado mucho de un proyecto llamado The Last Voyage of the Demeter, que se centraría en el este mismo viaje.

 

A %d blogueros les gusta esto: