EL SÓTANO DEL ORNITORRINCO – ENTREVISTAS MINIMALISTAS – JOSÉ PASTOR GONZÁLEZ

Sed bienvenidos a El sótano del ornitorrinco, nuestra nueva sección de entrevistas a autores contemporáneos españoles. Para este mes de julio tenemos al poeta José Pastor González, dispuesto a responder a nuestras veinte controvertidas preguntas. Disfrutad de la lectura.

José Pastor González es un poeta nómada: ha vivido y trabajado en muchas ciudades, y actualmente, reside en las Alpujarras de Granada. Nacido en Barcelona en el año 1967, es autor de los libros de poesía Cuidado con el perro (Ediciones Raro, 2009), El ruido de los cuerpos al caer (Editorial Groenlandia, 2012), Alguien tiene que limpiar la mierda (Ediciones RaRo, 2013) y Cuadernos de veredas (Piedra Papel Libros, 2016). Sus textos aparecen en numerosas revistas y fanzines literarios.

¿Qué no es poesía?
Todo aquello que está en el poder o aspira al poder.

¿La poesía sirve para algo?
No. Pero tal vez sirva para darle una oportunidad a la belleza, a los sentimientos, a otras formas de mirar, a otra voces.

El momento más vergonzoso de tu vida como artista fue…
Nunca he tenido vida de artista, pero momentos ridículos y vergonzosos unos cuantos…

¿Dónde están las musas?
Las he buscado en los bares, en los caminos, en los libros, en campos y pueblos, en películas y en trabajos… pero todavía no las he visto.

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
Última salida a Brooklyn, de Hubert Selby Jr.

La palabra más hermosa del diccionario es…
Acurrucarse.

¿Amor o desamor como tema universal poético?
Desamor. no hay desamor sin un gran amor.

¿Libro impreso o libro electrónico?
Me gusta más leer en papel, pero no tengo ningún problema en leer en libro electrónico,  son compatibles.

Último libro leído.
Amor malo y feroz, de Larry Brown.

¿La literatura da de comer?
Sí, aunque la mayoría de los escritores que me gustan se ganaron la vida o se la ganan como camareros, camioneros, boxeadores, profesores de instituto, marineros, chaperos, periodistas… o como buenamente pueden o les dejan

¿El arte ha muerto?
No. El arte es un gran negocio. Pero que esté vivo o muerto, no tiene la mayor importancia.

Un libro que no recomendarías bajo ninguna circunstancia.
La habitación, de Hubert Selby  Jr. Es demoledor, cruel,  violento, sucio, inhumano.

¿La pastilla roja o la azul?
No soy muy de química, prefiero los vinos, el tequila y el orujo. Pero de vez en cuando hay que meterse algo de química para escapar de la jodida realidad, pero siempre me guardaría una pastilla roja para poder volver a mi jodida realidad…

¿Protagonista o secundario?
Desde detrás de la fila se tiene mejor perspectiva, aunque hay momentos que hay que dar la cara y la vida por lo que crees.

Si fueras un personaje de ficción serías…
Un dibujo animado.

Una serie recomendable y una película olvidable.
La primera temporada de True Detective, muy, muy buena: actores, guión, fotografía… cine negro del bueno. Por otro lado, no aguanto las películas de Woody Allen, ni las de Pedro Almodovar. Nadie es perfecto.

Un director de cine y un disco de cabecera.
Un director: Samuel Fuller. Un disco: New York, de Lou Reed

Si existiera la posibilidad de resucitar a una celebridad por un día para tener una interesante conversación, ¿a quién elegirías?
Me gustaría irme de borrachera con Gloria Fuertes. Y con Lucia Berlin. Y con Janis Joplin. Y con Amy Winehouse. Y con Billie Holiday. Y con Kim Novak. Y con Ava Gadner. Y con Vivian Maier. A todas les gustaba beber e imagino que hubieramos tenido buenas conversaciones, mucho sexo y terribles resacas.

Un momento histórico.
Está por llegar…

Un consejo para no tener en cuenta.
No soy de consejos. Prefiero aprender de mis errores, incluso no aprender.

Muchas gracias, José. Un placer.

Próxima entrevista: Rosario Troncoso.

SOBRE LA CULPABLE DE ESTA SECCIÓN MINIMALISTA: ANA PATRICIA MOYA

Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como arqueóloga, bibliotecaria, documentalista, etc. Actualmente, se busca la vida como puede y dirige el Proyecto Editorial Groenlandia. Su obra más reciente es Píldoras de papel (poesía; Huerga y Fierro, 2016). Sus textos aparecen en distintas publicaciones de Europa e Hispanoamérica, digitales e impresas, así como en antologías literarias; también ha obtenido algún que otro premio por sus despropósitos lírico-narrativos, siempre como la eterna finalista. Ha sido traducida parcialmente a varios idiomas.

A %d blogueros les gusta esto: