Los algoritmos me presentaron a Natalia Páli. No recuerdo cuándo empecé a seguirla en Instagram pero recuerdo que fue una de las sugerencias más acertadas que internet pudo darme. Vas a su perfil de instagram y es inevitable seguir deslizando más y más abajo. Cada post tiene una historia, las imágenes van muy bien acompañadas de textos y emojis que funcionan como extensión de la obra. Duraznos, brillos, ciencia.
Natalia no solo muestra su obra en internet, a sus 19 años ya ha participado de exhibiciones en Santa Cruz, Bolivia: Casa de la cultura, Galería Kiosko, Museo de arte contemporáneo de Santa Cruz y en la inauguración del condominio Zero.
Hace más de un mes que le escribí para hacerle la entrevista. Nuestros mensajes se archivaban y quedan muy al fondo de nuestra lista de chat. Esa conversación pudo seguir durante meses pero ahora les comparto esta introducción a la obra de Natalia.
Natalia, veo en tu instagram que no solo dibujas y pintas, también escribes y cantas.
N: Disfruto hacer muchas cosas; entre cantar, coser, tocar el piano, esculpir con porcelana, tomar fotos, escribir cosas raras y encima de todo eso estoy estudiando ingeniería en biotecnología, carrera que escogí con amor porque también me gusta la ciencia.
Siempre he tenido un mundo interno muy ruidoso, mi mente encuentra maneras de enredarse todo el día y nunca está tranquila, es por eso que nace la necesidad de expresar todo lo que tengo adentro, porque si no lo hiciera, quizá ya me hubiera matado.
Soy hija única y pasé casi toda mi vida sola en mi habitación. Cuando eres una niña y tu única compañía es tu reflejo en una casita, no tan grande, irremediablemente te ingenias formas de pasar el tiempo. Las cosas que hago son un intento apresurado, por expresar todo el nudo que siento por dentro.
Qué materiales usas para tus obras? Lo que he visto pareciera acuarela y collage. ¿Te gusta fusionar técnicas?
N: Uso principalmente acuarela porque me siento bastante cómoda con su comportamiento, pero también amo hacer collages con fotografías raras que encuentro por ahí (tengo una carpeta gigante solo de imágenes) y la verdad le hago caso a mi intuición. Si veo algo y quiero trabajar con ello (una vez pinté sobre una teja rota) simplemente lo hago, no me preocupo por qué técnica usar específicamente. También añado cosas que se deterioran, como píldoras, y es intencional, me interesa que se vea reflejado el paso del tiempo. Un pedazo de papel puede ser mucho más que eso.
Estás estudiando biotecnología y tu interés por la ciencia es inherente en tu arte. ¿Qué significa la ciencia en tu obra?
N: El papel de la ciencia en mi arte es gigante. Mi principal fuente de inspiración son artículos científicos. En mi cabeza combino conceptos científicos (ya sea del área biológica, médica, psicológica, cuántica o alguna otra rama) de tal manera que el resultado sea algo onírico y surrealista. Con frecuencia me encuentro en clases de la universidad tomando apuntes para mis obras, y no para los exámenes. La ciencia me inspira como hermana melliza de la magia y a su vez, de los sueños.
Me encanta tu concepto de ciencia cómo hermana melliza de la magia y sueños. Quiero profundizar más en ello. He visto tus obras con embriones, cigotos y siameses, ¿cómo es que el cigoto se convierte en una pieza fundamental de tu obra?
N: Mi obra es concebida en una relación poliamorosa entre la psicología, la genética/embriología y el arte, para mí, el cigoto es todo eso. Estoy enamorada del concepto de cigoto a tal punto que lo tengo tatuado en mi brazo. Desde la ciencia, el cigoto es el resultado de la unión entre el espermatozoide y el óvulo, ambos dejan de ser gametos separados para ser otra vida. Dejan de ser un haploide (23 cromosomas), juntan sus jugos genéticos para formar otros 23 cromosomas. Esto me parece fascinante y hermoso. También me parece fascinante que todos los seres humanos hayamos sido primero cigotos porque además es un constante recordatorio de que debemos ser humildes ante la inmensidad del universo. Todos empezamos siendo algo tan diminuto que ni siquiera es perceptible para el ojo humano. Desde la psicología, desde el inicio de nuestra formación, todos los estímulos van forjando la personalidad. La mente es el universo que habita en cada persona. Nuestra mente es donde suceden muchos mundos y también donde ocurren muchas anomalías. Últimamente he estado estudiando los conceptos de despersonalización y desrealización, uno significa que el individuo se siente fuera de su cuerpo, como espectador ajeno a su realidad y el segundo está desconectado del entorno que lo rodea. Por último, desde el arte, para mí el arte es una gestación. Cada que hago una obra, siento que doy una parte de mí. El cigoto es una metáfora mi obra y a su vez mi obra es una metáfora del cigoto, mi gameto imaginario y el gameto como recurso para producir mi obra, forman un ser/obra.
En tu instagram se lee como descripción Cigoto Triste ¿Qué significa?
N: Como te conté, estoy enamorada del concepto de cigoto, y yo quiero identificarme como un cigoto, un ser en constante formación. Muchas personas piensan que estoy triste y que por eso mi obra siempre contiene dolor y tristeza pero va más allá de eso. Me interesa desmitificar las enfermedades mentales, esa idea de que si estás deprimido o triste, estás loco. No todo el mundo es feliz y siento que no podemos seguir viviendo la mentira de que todo está bien, entonces mi arte funciona como terapia, catarsis y canalización de esta verdad incómoda que la gente no quiere ver. Ante mis ojos, estas características que denotan tristeza son hermosas, los ojos caídos, hinchados, esta estética también es una autoexploración.
¿Qué es la Dimensión de los Sueños? He notado que tus obras siempre las ubicas en ese lugar.
N: He imaginado un universo para mis obras que es La Dimensión de los Sueños, todos mis personajes pertenecen ahí y las pinturas son una puerta a esta dimensión.
Para conocer más de la obra de Natalia, sígue su instagram: @natalia_pali y en Facebook encuéntrala como Natalia Páli Sár.
Todas las imágenes cortesía de Natalia Páli.