Máscaras de diablo andino, un megáfono, literatura, chilenos con mucha actitud y un nombre combustible: Literror.
Fue justo el mes de junio pasado cuando tuve la oportunidad de asistir al 22° Encuentro Internacional de Poesía en Zamora, México, y fue allí donde conocí a los poetas y gestores culturales Víctor Munita Fritis y David Ortiz. A casi un mes de nuestro cruce de rutas, sigo preguntándome cuál es el misterio de estos vibrantes chilenos que aman la poesía, el arte y la vida con tanta fuerza que la única opción que te queda es unirte a esa fiesta efervescente. Días después de finalizar el evento, Víctor y David viajaron a mi ciudad, Guadalajara, Jalisco, para realizar una lectura de poesía y presentación de un proyecto en el que ambos participan. Con gran curiosidad acudí a escucharlos, sin saber que había una chica implicada: Tania González Chávez, otra chilena cuya presencia me resultó brutal y emocionante. Tras evocar los espíritus de Vicente Rivera Plaza (otro de los fundadores del proyecto) y Gabriel Ocaranza (uno de los integrantes más recientes) quienes lamentablemente no pudieron estar presentes; el equipo estaba completo.
La presentación inició. Los chicos pasaron frente al público y colocaron en una mesa una bandera negra con letras blancas en donde se leía la palabra “Literror”, acto seguido, David sacó unas máscaras coloridas hechas de tela, al tiempo que Víctor y Tania se colocaban las suyas. Recuerdo la mirada desconcertada de las personas y algunas risas en voz baja, pero lo que más recuerdo, fue el impacto que me causó la palabra: Literror.
TERROR CHILENO
Literror: Literatura, ensayo y error es una actividad literaria que comenzó en la ciudad de Copiapó, Chile en el 2014. Iniciada por Vicente Rivera, David Ortiz, Víctor Munita y Tania González, ésta propuesta literaria a modo de lectura con megáfono abierto, juega con la precariedad y la espontánea inclusión del público. La dinámica es así: los asistentes escriben lo que les venga a la mente en hojas blancas y las pegan en las paredes. Posteriormente, se realizan rondas donde cualquiera puede participar (ya sea con música, actos de magia, teatro hasta recitando algún texto propio o de algún autor conocido) y finalmente, se realiza un concurso literario cuyas reglas son improvisadas y se pueden romper libremente.
El lugar donde se realiza puede cambiar. La esencia de Literror es desplazar significados, convertir los espacios predefinidos (bares, plazas, edificios, calles, entre otros) en espacios artísticos y entrópicos, algo así como “un falso centro cultural itinerante de contraculturas”. Otro dato relevante es que no se cobra la entrada. Y como bien añaden los organizadores “no sabremos que habrá pero es gratis”. Todo bien hasta allí ¿y las máscaras? Bueno, ni ellos saben de dónde salieron pero les gusta la idea de que aporten un carácter pagano al evento “carácter pagano territorializado. Parodia del iconoclasta rebelde acrítico” dicen.
PARA ENTENDER EL MOVIMIENTO
La presentación me metió tremenda curiosidad, así que me di a la tarea de navegar en internet para conocer más sobre el funcionamiento de esta especie de bomba molotov llamada Literror y por fortuna, me encontré con su página de Facebook: Literror Copiapó y su página oficial www.literror.cl; sitios con información clarificadora como: videos, fotos e incluso un manifiesto, mismo del que comparto algunos de mis fragmentos favoritos:
- Literror es como la gu
erra, no se declara, se hace. En Literror toda posibilidad de vanguardia queda excluída, nada de lo que Literror plantea es nuevo. Toda nuestra carnavalesca-litúrgica, no es más que la visualidad de una energía social reprimida pero presente, que estuvo, está y seguirá estando, independiente de toda esta puesta en escena.
- Hemos surgido para cambiar nada haciendo de todo, como una respuesta a las precariedades de la vida cotidiana que nos impone este lugar del mundo, que no es ni mejor, ni peor que muchos otros, pero que sin embargo demanda más y mejores espacios para la vida social y política de sus habitantes. Literror no somos nosotros, somos todos ustedes.
- Literror busca el conocimiento y como tal, es fuente de investigación, centro experimental y laboratorio, en ese sentido se encarna también como teoría científica cuya propuesta epistemológica central busca el error, ya que el error, el acto fallido es lo que le ha dado su propio origen.
- Se considera toda acción de Literror como un poema ambulante, sobre el entendido y la convicción, quizás la única convicción de literror, que la poesía es mucho más que letras y palabras, más que escrituras y libros.
- A fin de cuentas, una reunión humana, maquillaje de personas compartiendo tras las máscaras, megáfono de por medio, para interrumpir el silencio de la ciudad a esas horas en que el tiempo se derrama como un vaso de cerveza que se desvanece.
EN LAS ENTRAÑAS DEL CAOS
Uno de los co-fundadores de Literror, el poeta y gestor cultural David Ortiz, me compartió su visión y algunos otros datos novedosos:
Literror surge entre la broma y la reflexión estética, siempre regidos por el principio de la precariedad y el error. Aquí caben desde obras de teatro, actos de magia, presentaciones musicales, trabajos gráficos de artistas regionales, nacionales e internacionales. Aquí se puede encontrar con cualquier cosa. Otro punto importante de Literror es que buscamos resignificar los espacios. No queremos ir y estar en un lugar estructurado o destinado a priori para ser un sitio donde se ejecutan actividades artísticas. Nosotros queremos hacer del arte un elemento disruptivo y en esa disrupción ocupar espacios que el resto del tiempo no están destinados a actividades artísticas.
Literror es transformar los espacios en centros culturales improvisados. Más que generar un aporte a la cultura local, nosotros estamos generando un aporte a la involución, en el sentido de que la gente de alguna forma se vaya liberando de las estructuras culturales que les son impuestas y se vuelva un dominio.
He visto que en su página de Facebook utilizan el término “Literror Blablablá” ¿Puedes explicarme de qué se trata?
Es una transformación del Literror convencional, consiste en una noche de farra con lecturas poéticas y acciones artísticas, concursos y micrófono abierto. Generalmente los viernes y los sábados con una frecuencia mensual. El Literrror Blablá, se hace en el mismo espacio que el otro, pero consiste en una lectura u exposición que es seguida de un conversatorio. Se hace cada semana (desde julio) y viene a suplir la carencia de acceso a contenidos que hay en la capital de Atacama. Aquí no se hacen muchas charlas y menos de literatura bajo el principio de autogestión y precariedad; organizamos esto con el afán de auto formación.
¿Qué se viene para Literror?
Estamos juntando material audiovisual desde el 2015 para hacer un documental. Además, con Yerko Ravlic y Vicente Rivera hicimos un documental donde aparece Literror se llama «Caudal, escombros de memoria».
Sé que en unos días más cumplen cuatro años de Literror ¿Cómo lo van a celebrar?
Festejaremos este viernes 3 de agosto con un montón de invitados que nos visitan desde Valparaíso y Santiago. Tendremos música, concursos, lecturas literarias, un especial ejercicio de ensayo y error, tendremos también un ritual satánico en vivo y en directo, además de papas fritas. Le entrada es gratuita. Todo el mundo invitado, es con micrófono abierto y si quieren ayudarnos a decorar, también se puede.
Además, les invitamos también al lanzamiento del libro «No se descarta intervención de terceros» del literror Víctor Munita Fritis, que será a las 18:30 en el un lugar de la calle ohiggis. Una vez terminado este evento, nos dirigiremos en procesión a la casa de Literror, Bar Café O’Higgins.
Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/1867142910258220/
¿QUIERES SABER MÁS?
Intensa, comprometida y brutalmente honesta, así es LITERROR una actividad literaria necesaria y un esfuerzo colectivo admirable que busca trascender todos los límites ¿Hacemos que llegue a más gente? Comparte si te ha interesado ¡Y larga vida a literatura!