EL SÓTANO DEL ORNITORRINCO – ENTREVISTAS MINIMALISTAS – CARMEN GARRIDO

El sótano del ornitorrinco, la sección de entrevistas minimalistas de Revista Liberoamérica, regresa con la poeta y periodista española Carmen Garrido. Pasen y lean, queridos lectores.

Carmen Garrido (Fernán Núñez, Córdoba, 1978). Poeta, periodista, Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación (especializada en Política de Oriente Medio). Como periodista, ha trabajado para medios locales (Diario Córdoba, ABC Córdoba) y para otros medios de índole cultural (Revista de Letras, Viaje a Ítaca, Culturamas, Talents United, etc). Desde el 2012, ejerce como vicepresidenta de la entidad Colectivo Tetuán-Ventilla para el Seguimiento de Jóvenes del barrio madrileño, y aparte de trabajar como educadora, también es responsable de Comunicación y Redes Sociales. Cofundadora de la compañía Karoo Teatro, donde se encarga de producción, prensa, fotografía y redes. Como poeta, ha obtenido diversos premios literarios (entre ellos, Premio Andalucía Joven 2008, con La hijastra de Job, Editorial Renacimiento; Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2011, con Garum, Editorial Devenir, poemario también finalista del Premio Tiflos). Ha participado en numerosas antologías y publicaciones, poéticas y narrativas, entre ellas, Versansts (Universidad de Berna, Suiza, 2017), Turia (España-México, 2017), Paraíso (Universidad de Jaén, 2017), Prisma (Fundación Internacional Jorge Luis Borges, 2015), La Manzana Poética (Generación 2001, 2015), Estación de poesía (Universidad de Sevilla 2015), Tras(lúcidas) (Bartebly Editorial, 2016), etc. Ha vivido en Paris, Sevilla y Buenos Aires. En la actualidad, reside en Madrid.

¿Qué no es poesía?
Cualquier verso que nazca sin intención de serlo, sin vocación y sin pasión. Cualquier verso que vea la luz sin considerar a la Poesía un arte supremo.

¿La poesía sirve para algo?
Para nutrir la mente y comprender el alma. Propia y ajena. Para ponerse en la piel del otro.

El momento más vergonzoso de tu vida como artista fue…
En un recital en un popular lugar poético de Madrid. Mientras yo versificaba una elegía a alguien muy querido, en ese ese bar la gente se emborrachaba. Pero me produjo más vergüenza ajena que propia.

¿Dónde están las musas?
En la lectura (no sólo de poesía); en la experiencia y en la calle, en recorrerla y pasearla.

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
Réquiem, de Anna Ajmátova.

La palabra más hermosa del diccionario es…
¿Pueden ser tres? Celosía. Juncia. Alcaraván.

¿Amor o desamor como tema universal poético?
Mejor: la pasión. En toda su extensísima variedad.

¿Libro impreso o libro electrónico?
Impreso. Y vivido: subrayado, anotado al margen, viajado. Cuando el electrónico huela, quizá…

Último libro leído.
Quédate conmigo, de la nigeriana Ayobami Adebayo.

¿La literatura da de comer?
A unos pocos. Al resto nos alimenta la mente.

¿El arte ha muerto?
No. Ni morirá mientras haya alguien que quiera crear con pasión, intención y, sobre todo, vocación y dedicación. Independientemente de lo que opinen los demás de su obra. Cuando el artista se convierte en comerciante, ahí muere el Arte.

Un libro que no recomendarías bajo ninguna circunstancia.
Ninguno. Quizá lo que a mí no me guste a otro le deje huella. Prefiero recomendar que censurar.

¿La pastilla roja o la azul?
La gris. No me gustan los extremos ni el maniqueísmo. La vida es más plural, más “abanico”. Prefiero andar en esas franjas intermedias.

¿Protagonista o secundario?
Normalmente los secundarios guardan intrahistorias mucho más interesantes y ocultas. ¿Acaso no es la reina Gertrudis, en Hamlet, quien desencadena toda la acción dramática? Son unas de las grandes inspiraciones de la Poesía.

Si fueras un personaje de ficción serías…
Antígona: pasional, leal y una luchadora por sus principios. Y, como buena seriéfila, Sansa Stark, de Juego de Tronos.

Una serie recomendable y una película olvidable.
Serie: Borgen. Película: Bird.

Un director de cine y un disco de cabecera.
Director: Michael Haneke. Disco: aquel maravilloso directo que grabó Carlos Cano en el Generalife de La Alhambra en 1990 con sus canciones esenciales.

Si existiera la posibilidad de resucitar a una celebridad por un día para tener una interesante conversación, ¿a quién elegirías?
A Federico García Lorca, es mi pasión. A él como hombre. Entre las mujeres, a Rosa Parks.

Un momento histórico.
El Renacimiento italiano, sin lugar a dudas.

Un consejo para no tener en cuenta.
Para tener éxito, escribe poesía fácil y breve, que llegue a todos.

Mil gracias, Carmen, por tu predisposición.

Próximas entrevistas: Adriana Bañares (diciembre) y Esther Muntañola (enero).

SOBRE LA CULPABLE DE ESTA SECCIÓN MINIMALISTA: ANA PATRICIA MOYA

Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como arqueóloga, bibliotecaria, documentalista, etc. Actualmente, se busca la vida como puede y dirige el Proyecto Editorial Groenlandia. Su obra más reciente es Píldoras de papel (poesía; Huerga y Fierro, 2016). Sus textos aparecen en distintas publicaciones de Europa e Hispanoamérica, digitales e impresas, así como en antologías literarias; también ha obtenido algún que otro premio por sus despropósitos lírico-narrativos, siempre como la eterna finalista. Ha sido traducida parcialmente a varios idiomas.

POSDATA: Para las interesadas en participar en Estrías de luz y sombra (poesía lésbica española y contemporánea; primera entrada y segunda entrada), aquí tenéis las bases. Se agradece también que compartáis.

A %d blogueros les gusta esto: