La última mitología El mundo según Star Wars
Cass R. Sunstein
Alpha Decay (2017)
Traducción de Héctor Castells
Star wars es sin duda la última mitología. Y antes fue la penúltima. En eso no se equivoca Cass R. Sunstein (1954) cuando en las primeras páginas de su ensayo señala que la franquicia cinematográfica es más que un culto de seguidores porque traspasa ese concepto ya que en búsquedas de Google supera a Shakespeare, The Beatles o Taylor Swift. De ser nación, Star Wars estaría en la mitad de las 193 naciones adheridas a la O.N.U ya que el total de sus ganancias supera el PIB de países como Islandia, Jamaica, Armenia o Laos. Sunstein enumera una serie de datos y de hechos, para realizar un breve estado de la cuestión que explica de forma amena el fenómeno que ha causado las películas de la saga, a la cual considera la última mitología. En las ocho películas (la novena se estrenará el próximo año) se dan todos los temas que afectan a la vida del ser humano como sujeto. Con sus narrativas de explicación de fenómenos y con la expresión más íntima de todo tipo de emociones.
Sunstein narra las primeras peripecias de un joven Georges Lucas que comienza a redactar los primeros borradores de un guión que se volverá universal en un lejano 1973. Las primeras versiones de los nombres de los célebres personajes, tuvieron en algunos casos diferencias bastante curiosas, en especial cuando se refieren a los planetas o a las razas que los habitarán. El contexto social y político de Estados Unidos de la época también se hace presente en las tramas paralelas de la primera trilogía. El académico norteamericano nos identifica con las obsesiones del director, sus dificultades y sus años de aislamiento, su relaciones complejas con los productores y con ciertos desenlaces azarosos cuando se trata de determinar hacia que destino caminarán los célebres Anakin y Luke Skywalker.
El caso de Star Wars, como película que convive en una década donde el cine norteamericano bebía con frecuencia de la influencia europea, es sin duda paradigmático. Una década donde el cine de autor ofrecía películas ahora imprescindibles como Clockwork Orange, The Godfather I & II y Taxi Driver, entre otras. La idea de crear un western galáctico influido por Flash Gordon terminaría convirtiéndose en el resume central de una pluralidad de expectativas planetarias. Sunstein ofrece al lector ciertas hipótesis sobre el éxito de la saga planetaria, analizando experimentos de psicología social o de la industria musical. Además de reflexionar sobre el prestigio y la reputación de ciertos libros o autores que alcanzaron la categoría de clásicos. La improvisación de Lucas creó una historia que es paradigmática, y que nos permite realizarnos innumerables preguntas desde un enfoque multidisciplinar.
Para Sunstein, la narrativa de Star Wars es poderosa porque es abierta. Permite la interpretación de sus seguidores, los cuales son unos auténticos especialistas en la saga, expertos que conocen el universo expandido anterior a la irrupción de Disney y que tienden a ver conspiraciones y nuevas tramas en determinadas escenas de la película. Todo esto puede verse sin problemas cuando se da un vistazo a los centenares de youtubers que comentan en largos videos todo número de pistas por donde puedenn transitar las líneas argumentales de las películas. Esta apertura facilita que la saga no tenga un carácter moralizante, lo que para Sunstein es un acierto en toda regla: «Invita a la especulación. La puedes interpretar de maneras diferentes, incluso contradictorias. Está claro que la Fuerza es un campo de energía (¿acaso no lo sabe todo el mundo?). Claro que, ¿se trata de Dios o, cuando menos, de algo espiritual? ¿lo generan los humanos? ¿O parte de la naturaleza? ¿Y cuál es, exactamente, el vínculo entre el Lado Oscuro y el Lado Luminoso? ¿Qué significa lo de restaurar el equilibrio de la Fuerza? (P. 91)».
Los paralelos entre la vida y la última mitología son evidentes, se retroalimentan. Para muchas personas en el mundo la saga es más que un producto cinematográfico porque es capaz de reflejar todo lo que sucede en la vida diaria. En la trilogía original observamos un desenlace de padre e hijo en el contexto de una guerra civil galáctica entre el Imperio y los rebeldes, mientras que en la segunda trilogía observamos todas las conspiraciones políticas y las artimañas del poder que conducen a tal guerra, mientras que en esta nueva saga vemos que las cosas no mejoran y que serán los personajes femeninos quienes tengan que liderar la nueva resistencia. Sunstein explica que efectivamente, en el mundo de los negocios y la publicidad hay individuos que usan poderes Jedi o Sith para manipular y engañar a las mentes débiles, según sea el caso. Para ello el autor cita interesantes estudios e intenta reflexionar sobre el sentido de la Fuerza. Clave en todas las películas.
Los trabajos del mitólogo Joseph Campbell fueron fundamentales para Georges Lucas. Para extraer datos sobre el sentido espiritual de las culturas en cuanto a la idea de religión y de transcendencia. Para Sunstein, el periplo del héroe de Anakin y Luke en las dos primeras trilogías se basa en el concepto del monomito de Campbell, el cual afirma que todas las razas humanas de la tierra recitan de formas diferentes una única gran explicación universal, donde abundan las narraciones poéticas sobre el sentido espiritual final de la experiencia. La diferencia de matices se relaciona con las particularidad de cada cultura. Inspirándose en el Finnegans Wake James Joyce, Campbell explica las diversas etapas por las que pasa el héroe, desde la llamada de la aventura, para pasar por la ayuda sobrenatural, el encuentro con el dios/padre y finalmente el retorno. Al ver Star Wars, el mitólogo exclamó que pensaba que el arte había acabado con Picasso, Joyce y Mann, pero después de ver la primera trilogía, cambió de idea.
La última mitología es un libro tanto para fanáticos de la saga como para amantes del cine en general. En 250 páginas asistimos a un grata lectura de hechos y datos vinculados con una de las sagas fundamentales del cine, con personajes ya universales como Luke Skywalker, Leia Organa, Darth Vader, Chewbacca, Kylo Ren o Rey, entre otros.