QUE LA VIDA IBA EN SERIO – Poetas contemporáneos españoles – Rafael Indi, Adolfo Marchena, Beatriz Pérez y Jesús Igorra

Bang Sang Ho

Nos despedimos del 2018 con unas entradas muy especiales de Que la vida iba en serio: recopilando textos poéticos (muchos de ellos, inéditos) de algunos de los autores que han aparecido en esta sección de poesía española contemporánea. En esta primera parte, contaremos con Rafael Indi, Adolfo Marchena  Beatriz Pérez y Jesús Igorra; en la segunda, Antonio Palacios, Ana Vega, Aítor Uria y Nuria Otero (para enero del próximo año). Para febrero del 2019, volvemos a abrir las dos convocatorias permanentes: la primera, para participar en Que la vida iba en serio,  y la segunda, para colaborar en otra sección distinta, Estrías de luz y sombra. Sin más que añadir, queridos lectores, pasen y lean. Felices fiestas.

Bo Bartlett

[DOMINGO DE GRAMOS]

Porque las bocas se pasman
llegando a cierta raya
hay que lanzarles fuegos
calambres rojos y filos de hachas

no se trata de escribir sobre lo que ve
o sobre lo que oye
ni siquiera sobre lo que toca
se trata de escribir sobre lo que calla

la vida parece débil
cuando puede superarla y hacer algo mejor

que su sombrero no sepa jamás
dónde se posa el frenesí
la oropéndola de los cortos de corazón.

RAFAEL INDI (Sevilla, 1987). Autor de los poemarios Un aplauso americano (finalista del Certamen Internacional de Poesía Joven Martín García Ramos, 2015) y Kirieleisón  (Ediciones En Huida, 2015). Sus textos aparecen en distintas revistas, webs y fanzines, tales como Fábula, Argonautas, La Galla Ciencia, Revista Groenlandia, etc. Participó en el libro de poemas Poemas al director: 68 miradas críticas en tiempos de crisis (Editorial Bubok, 2013), así como en otras antologías literarias. Accésit del I Certamen de Poesía Erótica Ánima (2012). El poema mostrado pertenece a su siguiente obra poética: Dios los cría y ellos se lo han creído.

Johnny Crap

ASOMANDO BAJO EL HIELO

Hay algo
que posee nombre
y no lo encuentro,
como un abecedario
asomando bajo
el hielo,
desnutrido,
donde busco,
anhelo,
participo
de cada palabra
y me ausento
para dar voz
de nuevo
al manifiesto
de aquello
que quisimos,
la desnudez
de las estatuas,
las gárgolas,
durmiendo
en estaciones
abandonadas
como versos
que pueblan
este espacio
que me habita,
los espejos mudos,
el jornal
de cada día,
las mejillas
taladradas
por esos labios
que un día
también besaron
sus pies
y el camino
recorrido.

ADOLFO MARCHENA (Vitoria-Gasteiz, 1967). Poeta y narrador. Trabajó en diversos programas de radio. Dirigió las revistas literarias Amilamia, Factotum y el fanzine Odaliana. Autor de Cartapacios de Lucerna, Proteo: el yo posible, La reconstrucción de la memoria, La musicalidad de los tejados, En mi barrio no hay Quijotes (poesía), 683 Planta Neurología (narrativa) y, de manera conjunta con el también poeta Luis Amézaga, La mitad de los cristales y Poemas fundidos. Ha sido incluido en distintas antologías (Relatario, Voces del extremo, etc). Sus textos aparecen en revistas literarias, electrónicas y de papel (El coloquio de los perros, Letralia, Río Arga, Turia, Los cuadernos del matemático, etc). Traducido parcialmente a tres idiomas.

Thomas-Ehretsmann

RINCONES

Encerrarte se decidió sin ti
debía ser así para el engranaje
para ser devorada por la máquina

los rincones pueden albergar tanta quietud tanta paz
son testigos de tu llanto
de tus noches
del cansancio

miras pero no te ves
reconocerse en un wáter sucio no es elegante
como no es elegante nadar hacia atrás
y querer correr.

BEATRIZ PÉREZ (Barcelona, 1974). Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social. Creadora independiente, performer, reseñista de obras de poetas emergentes. Autora de los poemarios De Perfiles, vértices, planetas, cuerpos, árobles y escenarios (finalista del Premio de Poesía Concursalia, 2009); Numb, la espera sostenida (2016), De violetas, mares, cielos, laberintos y cartas (edición en inglés, 2017) y la plaquette Empty, ojos cerrados (2018). Sus textos aparecen en diferentes publicaciones, tales como Letralia, Triadae Magazine, Poesía Digital, El coloquio de los perros, Revista el Humo, Nausea 2000, Revista Groenlandia, RES, entre otras. Colabora en publicaciones tales Res, Poesía Digital y Tándem. Coproductora de las piezas De Perfiles (2016) y Taxidermia (2017).

Thomas-Ehretsmann

AYLÁN NO QUIERE BAÑARSE

El grifo escupe sombras
sobre los platos sucios de la cena
…………………………………….un vaso casi vacío
desde el centro neurálgico de la mesa
observa al hombre
aún preso del uniforme.

Llora el rocío en la ventana
de la habitación de sus pequeñas
apurando plácidas la noche blanda
sobre el distrito de Bodrum

bajo la gorra marcial se salpican
pensamientos vivos
imágenes distorsionadas
…………………………………….que se mecen
igual que él ha acunado
cuando nadie miraba
-imperceptiblemente-
a aquel niño
tras enturbiar con látex
el tranquilo sueño que despedía
sus tres años de historia.

La camiseta roja recién lavada
las palmas hacia el sol
las suelas brillantes
la pequeña boca regada
…………………………………….por la arena
de esa playa enemiga.

A cien metros los turistas
Daiquiri en mano
remojaban la indolencia
ante el ponto contaminado
sin aviso
por la densa inquietud
con que mancha cada infancia rota.

JESÚS IGORRA (Córdoba, 1972). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Ha obtenido diversos premios por sus relatos y poemas (en narrativa, finalista del II Certamen de Microrrelatos de Ciudad A Coruña, 2014; segundo clasificado en el I Concurso de Microrrelatos Gora Gasteiz, 2014; finalista del Certamen Literario Urban Sur, 2015; finalista del X Concurso Internacional Ángel Ganivet, 2017; en poesía, finalista del II Concurso Internacional de Poesía de Ediciones con Talento, 2015; finalista del II Premio Internacional de Poesía Jovellanos, 2015; finalista del I Certamen de Poesía y Prosa Poética Aliar, 2016, etc), todos publicados en distintas ediciones recopilatorias. También colabora en diferentes revistas literarias (Caja de Resistencia, Dichkunst Magazine); aparece en varias antologías, la más recientes, Los poetas hipocondríacos (Ediciones Liliputienses, 2017) y Cada palabra cuenta (Mucho Cuento, 2018).

Bo Bartlett

SOBRE LA ENCARGADA DE LA SECCIÓN: Ana Patricia Moya (Córdoba, España, 1982).

Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como arqueóloga, bibliotecaria, documentalista, etc. Actualmente, se busca la vida como puede y dirige el Proyecto Editorial Groenlandia. Su obra más reciente es Píldoras de papel (poesía; Huerga y Fierro, 2016). Sus textos aparecen en distintas publicaciones de Europa e Hispanoamérica, digitales e impresas, así como en antologías literarias; también ha obtenido algún que otro premio por sus despropósitos lírico-narrativos. Ha sido traducida parcialmente a varios idiomas. Aspira a nómina, hipoteca y perros grandes.

William Hundley

BASES PARA PARTICIPAR EN LA SECCIÓN QUE LA VIDA IBA EN SERIO:

1) Podrán participar poetas españoles de entre 20 y 55 años que remitan, a la dirección expuesta en el tercer punto, una selección de entre 5 y 10 poemas. Los textos podrán ser inéditos o ya editados en distintos tipos de publicaciones (revistas, libros, antologías, etc), si bien se valorarán positivamente los primeros sobre el resto. También podrán participar autores extranjeros que residan en territorio nacional.

2) El nombre del archivo (en formato DOC o DOCX; no se aceptarán otros formatos de texto) será POEMAS Y BIO DE (nombre y apellidos del autor). En el mismo, se incluirá una biografía del autor, no muy extensa (una página, como extensión máxima). No hará falta adjuntar una fotografía reciente del autor o autora: nos centramos en la literatura y escapamos del postureo. 

3) El mismo archivo (poemas más biografía o bibliografía) se remitirá al correo electrónico de la persona encargada de esta sección: yosoyperiquillalospalotes@gmail.com. Es importante reflejar en el asunto del correo lo siguiente: «SECCIÓN POESÍA LIBEROAMÉRICA».

4) Aquellos correos que no cumplan con los requisitos aquí expuestos o que contengan otro tipo de erratas o fallos (borradores no revisados, ortografía no corregida, etc) no serán considerados. Recomendamos que leáis, las veces que sean necesarias, estos puntos antes de remitir vuestras obras.

Yung Cheng Lin

BASES PARA PARTICIPAR EN ESTRÍAS DE LUZ Y SOMBRA:

Sección de poesía lésbica contemporánea (ya se puede leer la primera y la segunda entrada). A diferencia de otras secciones, ésta no tendrá una periodicidad definida. Recordamos las bases para posibles interesadas en colaborar.

POSDATA SEGUNDO: Si eres fotógrafo y te apetece colaborar en esta sección, escribe un correo a yosoyperiquillalospalotes@gmail.com; no olvides adjuntar enlaces a espacios que utilices como portofolio de tu obra (Flickr, Instagram, 500px, etc).

A %d blogueros les gusta esto: