Cómo nacen los mitos | Reseña de «Villa Diodati» de Ana Sender

¿Cómo nacen los mitos?

La ilustradora catalana Ana Sender nos lo cuenta en este álbum publicado por la editorial Avenauta.

«Villa Diodati (Verano, 1816)” narra con párrafos breves y poéticos, la historia del verano que no fue, en el cual 5 ilustres personajes pasan unos días en la famosa Villa Diodati ubicada en Cologny, Suiza, cerca del Lago de Ginebra. Ellos son Mary Godwin (posteriormente Mary Shelley), Percy Bysshe ShelleyLord ByronClaire Clairmont y Jhon William Polidori. La primera y el último escribirán, tras esta estancia, las historias que serán el origen de dos de los mitos góticos más importantes de la historia: El Vampiro y Frankenstein o el Moderno Prometeo.

Las ilustraciones del álbum, muy de estilo naif,  huyen de la perspectiva tradicional para ser descriptivas y mostrar los detalles de los escenarios. La autora recrea los paisajes suizos y las estancias de la Villa en blanco y negro, con una técnica basada en grafito en polvo y goma de borrar consigue impregnar la obra de un efecto lúgubre y  cargante.

El libro comienza con una carta de agradecimiento de Claire Clairmont a Lord Byron por haberlos invitado a pasar unos días en su casa. Claire, hermanastra de Mary y eternamente enamorada no correspondida de Lord Byron muestra con estas palabras sus sentimientos hacia el escritor, ya entonces embarazada de Allegra, hija de Byron, sin que este lo sepa.

Tras esta carta introductoria, la autora procede a presentar a los huéspedes con cinco tarjetas en la que ofrece una breve biografía de cada uno y enmarca sus retratos con diferentes mandorlas.

Resultado de imagen de villa diodati verano 1816 avenauta

En una de las muchas veladas que pasan en la casa, aburridos y sin poder salir al exterior por el nefasto tiempo, deciden escribir, cada uno, la historia más espeluznante que se les ocurriera.

imagen villa diodati

Es aquí donde entra en juego la perspectiva novedosa de este libro al abordar el relato, ya que la autora describe la inspiración de estas historias terroríficas como nacida de los sueños de los protagonistas y de las imágenes que aparecen en su mente cuando duermen.

Así lo expresaba la propia autora en una entrevista en la que hablaba sobre el largo proceso de documentación para la creación de esta obra:

“Uno de los detalles que me llamó la atención fue la idea de que la novela de Frankestein surgió de un sueño. Pensé entonces en cómo debieron ser las noches de esos días que pasaron en la casa de Ginebra, qué pasaba cuando cada uno se iba a dormir y quedaba a solas con sus fantasmas. Decidí imaginar, entonces, qué pudo soñar cada uno de ellos”

Y así recordaba también Mary Shelley aquel momento:

Mi imaginación, espontáneamente, me poseía y me guiaba, dotando a las sucesivas imágenes que surgían en mi mente de una viveza muy superior a los habituales límites de la ensoñación. Vi -con los ojos cerrados, pero con la aguda visión mental-, vi al pálido estudiante de artes impías, de rodillas junto al ser que había ensamblado. Vi el horrendo fantasma de un hombre tendido; y luego, por obra de algún ingenio poderoso, manifestar signos de vida y agitarse con movimiento torpe y semivital.

Es únicamente en las páginas del álbum dedicadas a ilustrar imágenes oníricas en las que aparece algo de color, lo cual nos ayuda a diferenciar ambos planos de la realidad. Ana Sender utiliza el color verde para remarcar los elementos fantásticos que aparecen en los sueños. Este color suele relacionarse en algunos casos con la maldad (lo podemos ver por ejemplo en villanos Disney o en la representación de la casa Slytherin de HarryPotter).

Imagen relacionada

Imagen relacionada

El verde es el color de lo saludable pero también es el color de lo venenoso y de los monstruos que infunden miedo, como las serpientes o los dragones. Además, de acuerdo con el simbolismo, el negro invierte el significado de cualquier otro color que se combine con él. Así ocurre en este libro en el que el verde (color de la vida) combinado con el negro, simboliza la destrucción y el horror de las pesadillas.

0aaf815a-4fc6-46c4-8b1e-461acedbbd9f

Por último es destacable que la narradora de estos sucesos es la propia Villa Diodati, lo cual recuerda, en cierta parte, a la historia de «La maldición de Hill House» de Shirley Jackson, en la cual la casa es un personaje más. Esta es por tanto la fundamentación de que el título del libro sea el que es. Además, otra curiosidad en torno al título es que la palabra “verano” se encuentra tachada, esto se debe a que el año de 1816 se conoció como el año sin verano.

descarga

Este precioso álbum ilustrado nos cuenta en tan solo 52 páginas una historia conocida por muchos, pero tratada desde una nueva perspectiva y con una calidad técnica incomparable.

Fuentes

 

Resultado de imagen de villa diodati ana sender

A %d blogueros les gusta esto: