Bienvenidos a Que la vida iba en serio, la sección de Revista Liberoamérica dedicada a poetas españoles contemporáneos. Para febrero hemos seleccionado cinco poemas (todos inéditos, que forman parte de una nueva obra poética) de José Naveiras García (Madrid, 1966), ilustrados con la obra fotográfica de Alfonso Vila Francés (Valencia, 1970). Para próximos meses, contaremos con los textos de Laura Fjäder y Elena Román. Avisamos a los lectores que, a partir del mes de abril, Que la vida iba en serio pasa a ser bimestral; al final de esta entrada, las bases para participar en esta sección y en la de Estrías de luz y sombra. Sin más que comentar, que disfrutéis de la muestra poética de José Naveiras.
CLARO, LOS BAILES NO SE CREARON PARA VERSE.
Los pies se mueven sincopadamente
y ves las caras de los danzantes
que hablan y se ven los unos a los otros
mientras bailan y marcan
la cadencia del ritmo
que es invisible y existe.
El ritmo no lo ves,
pero lo marcas si bailas
porque bailar se creó
para escuchar y no para observar
para mover y no para mirar
para sudar y no para contemplar
danza, danza, danza
mientras te observo
suda, mueve los músculos y baila
como las palomas en busca de alimento
mientras
te veo,
me ves, entre
giro y giro
te veo, mientras
giras y giras
como una ráfaga de viento
aunque el viento,
no se ve.
Ver no es existir.
SUEÑAN LOS ÁRBOLES
que son pequeños
y que sus raíces no están.
Sueñan que ruedan
por las laderas
de las montañas
impulsados por la gravedad
a gran velocidad
mientras las luces
se transforman a su paso
en informes sombras.
Sueñan que juegan entre ellos.
Sueñan los arboles
y los sueños
se transforman
en frutas redondas
que caen y ruedan
por las laderas de
las montañas.
Juegan las unas
con las otras.
Y eso
ni tú
ni yo
somos capaces
de verlo.
NO NOS VEMOS
nos sentamos el uno frente
al otro
y nos miramos
pero no nos vemos
y me paso las tardes
recordando cuando creí
que me veías
y ahora tu piel ni siquiera
me piensa.
Es mi reloj
y antes era siempre la hora de mi comida.
Antes su piel era quien me veía.
Antes su piel eran mis ojos
y su piel se quedó ciega.
Pero es y yo
no la veo
pese a la luz
y a mis controles de inmigración.
Ella me mira.
Sé que ya
no soy visible.
Somos piel y no luz,
aun así, somos.
Pese a dormir juntos
somos ciegos,
estamos a oscuras
aunque alguna vez
ella y yo
nos iluminábamos.
EN ALGÚN MOMENTO HEMOS MUERTO
Aun no nos hemos dado cuenta.
En algún lugar hemos muerto
y no hemos visto nada.
En algún tiempo
fuimos,
pero ni siquiera lo notamos
y hacemos como si
existiéramos
aunque seamos incapaces
de verlo.
AL ROJO SE LE VE Y SE ESCAPA, SE ESCAPA SIEMPRE;
siempre sobre el gris,
que lo difumina, sí.
La fuerza también se ve,
claro, cómo puedes no verla;
¿no la ves?
Es la de siempre, pero distinta esta vez;
la sorpresa, que también se ve,
la sorpresa por lo extraño, lo triste,
por lo verde, que también se extraña, lo verde
siempre se extraña, como el mar
que aquí no está, pero se extraña
como el azul, que no es, aunque esté.
SOBRE EL AUTOR: JOSÉ NAVEIRAS GARCÍA (Madrid, 1966).
Poeta, narrador, fotógrafo, diseñador gráfico, editor y gestor cultural. Ha trabajado como Dj, cocinero, tendero, camarero y encuestador; actualmente, es informático. Fundador de las publicaciones literarias Es hora de embriagarse con poesía y Feliz el cerdo. Autor de los poemarios Poemas para Berberechos (Ediciones Dyedicul, 2008), Pecado de Silencio (Poesía Eres Tú, 2009), Todavía Muertos (Amargord, 2010), Las derrotas (Zoográfico Diseño Editorial, 2012), Sonrisa y también vaca (Ruleta Rusa, 2015); también ha publicado la novela corta Recuerdos del cementerio (Editorial Escalera, 2014) y el libro de relatos El incendio y otros relatos (Ediciones Atlantis, 2009). Participa en muchos eventos poéticos y artísticos que la noche madrileña le ofrece tanto como espectador o como organizador.
SOBRE LA ENCARGADA DE LA SECCIÓN: ANA PATRICIA MOYA (Córdoba, 1982).
Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como arqueóloga, bibliotecaria, documentalista, etc. Actualmente, se busca la vida como puede y dirige el Proyecto Editorial Groenlandia. Su obra más reciente es La casa rota (poesía; Versátiles Editorial, 2019). Sus textos aparecen en distintas publicaciones de Europa e Hispanoamérica, digitales e impresas, así como en antologías literarias; también ha obtenido algún que otro premio por sus despropósitos lírico-narrativos. Ha sido traducida parcialmente a varios idiomas. Aspira a nómina, hipoteca y perros grandes.
SOBRE EL FOTÓGRAFO: Alfonso Vila Francés (Valencia, España, 1970).
Poeta, narrador, fotógrafo. Ha vivido en Orihuela, Madrid, Bruselas y Debrecen (Hungría). Ha trabajado como monitor de tiempo libre, bibliotecario, archivero y profesor de secundaria. Ha colaborado en revistas tales como Calicanto, Acantilados de papel, La bolsa de pipas, Fábula, Ágora, Hojas Iconoclastas, etc. Ha ganado diversos premios literarios por sus obras. Autor de varios libros, entre ellos, Acto de clausura, Tiempo Muerto (ambos de poesía), La vida mientras tanto, Velas (relatos), etc.
Próximos autores: Laura Fjäder (marzo) y Elena Román (abril).
BASES PARA PARTICIPAR EN LA SECCIÓN QUE LA VIDA IBA EN SERIO:
1) Podrán participar poetas españoles de entre 20 y 55 años que remitan, a la dirección expuesta en el tercer punto, una selección de entre 5 y 10 poemas. Los textos podrán ser inéditos o ya editados en distintos tipos de publicaciones (revistas, libros, antologías, etc), si bien se valorarán positivamente los primeros sobre el resto. También podrán participar autores extranjeros que residan en territorio nacional.
2) El nombre del archivo (en formato DOC o DOCX; no se aceptarán otros formatos de texto) será POEMAS Y BIO DE (nombre y apellidos del autor). En el mismo, se incluirá una biografía del autor, no muy extensa (una página, como extensión máxima). No hará falta adjuntar una fotografía reciente del autor o autora: nos centramos en la literatura y escapamos del postureo.
3) El mismo archivo (poemas más biografía o bibliografía) se remitirá al correo electrónico de la persona encargada de esta sección: yosoyperiquillalospalotes@gmail.com. Es importante reflejar en el asunto del correo lo siguiente: «SECCIÓN POESÍA LIBEROAMÉRICA».
4) Aquellos correos que no cumplan con los requisitos aquí expuestos o que contengan otro tipo de erratas o fallos (borradores no revisados, ortografía no corregida, etc) no serán considerados. Recomendamos que leáis, las veces que sean necesarias, estos puntos antes de remitir vuestras obras.
BASES PARA PARTICIPAR EN ESTRÍAS DE LUZ Y SOMBRA:
Sección de poesía lésbica contemporánea (ya se puede leer la primera y la segunda entrada). A diferencia de otras secciones, ésta no tendrá una periodicidad definida. Recordamos las bases para posibles interesadas en colaborar.
POSDATA SEGUNDO: Si eres fotógrafo y te apetece colaborar en esta sección, escribe un correo a yosoyperiquillalospalotes@gmail.com; no olvides adjuntar enlaces a espacios que utilices como portofolio de tu obra (Flickr, Instagram, 500px, etc).