EL SÓTANO DEL ORNITORRINCO – Entrevistas minimalistas – Ballerina Vargas Tinajero

Una vez más regresamos a El sótano del ornitorrinco con nueva entrevistada: la poeta sevillana Ballerina Vargas Tinajero. En próximos meses contaremos con Saray Pavón (abril), Cecilia Silveira (mayo) y Ada Menéndez (junio). Deseamos, queridos lectores, que disfrutéis de la lectura.

Ballerina Vargas Tinajero (Sevilla, 1976). Licenciada en Periodismo. Actualmente es profesora de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura. Autora de Antolejía, poemas para limpiar el váter (Ediciones Liliputienses, 2015). Ha colaborado en revistas tanto impresas como digitales (Vinalia Trippers, Psicopompo, Groenlandia, Cuadernos del humo, El ático de los gatos, etc).

¿La poesía sirve para algo?
Personalmente, me sirve para dos cosas: como autora, para reelaborar mis experiencias (incluso inventarme algunas nuevas); como lectora, para descubrirme. Pero no creo que tenga por qué ser útil a nadie.

¿Qué no es poesía?
No soy partidaria de las líneas tajantes, de dictaminar qué es y qué no es poesía. Evidentemente, hay requisitos, como el ritmo, que resultan deseables en cualquier texto lírico, pero tampoco creo que sea conditio sine qua non. Un texto puede carecer de ritmo y, por su contenido, destilar un lirismo intenso. Si algo nos ha enseñado la Historia es que los géneros van evolucionando.

El momento más vergonzoso de tu vida como artista fue…
No me considero artista. Soy profesora, es de lo que vivo, y lo de escribir me entretiene y me divierte. No le doy más importancia. En cualquier caso, esto de escribir solo me ha traído buenos momentos.

¿Dónde están las musas?
Eso me gustaría saber a mí.

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?
Muchísimos, pero por resumir y no hacer mucha trampa, reduzco la lista a estos: El novio del mundo, de Felipe Benítez Reyes, El Quijote y Arde el mar, de Pere Gimferrer.

La palabra más hermosa del diccionario es…
Melancolía.

¿Amor o desamor como tema universal poético?
Para mí son el mismo. Aunque el desamor es más productivo; la tristeza invita más a la creación que la felicidad. Cuando una es feliz, escribe menos.

¿Libro impreso o libro electrónico?
Los de poesía, impresos. Necesito pintarrajearlos y subrayarlos. Aunque no demonizo el libro electrónico. En determinadas circunstancias (especialmente, ante la falta de espacio), resulta muy práctico y cómodo.

Último libro leído.
Los asesinos del emperador, de Santiago Posteguillo. Es el primer tomo de una trilogía sobre Trajano. Por el volumen, y enlazando con la pregunta anterior, recomendaría su lectura en versión electrónica.

¿La literatura da de comer?
A mí no. Pero tampoco lo espero ni le pido eso.

¿El arte ha muerto?
En absoluto. Aunque sí noto menos libertad a la hora de crear debido a la omnipresencia de lo políticamente correcto. Hay temas, argumentos, personajes… que, de seguir por este camino, están condenados a desaparecer porque tocan cuestiones escabrosas o se da “un mal ejemplo” con ellos. El Arte debería estar, no sé si por encima, pero sí aparte de eso. A quien no le interese lo que ve o lee, que pase a otra cosa. Por suerte, todavía hay donde elegir.

Un libro que no recomendarías bajo ninguna circunstancia.
Como dijeron Plinio el Joven y Cervantes, no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena. Depende, en gran medida, del lector.

¿La pastilla roja o la azul?
La azul, hasta que mejore la cosa en el mundo real. Cada vez me gusta menos.

¿Protagonista o secundario?
Prefiero mantener un perfil bajo. Si me apuras, voz en off.

Si fueras un personaje de ficción serías…
Me gustaría ser Éowyn, la dama de Rohan. Pero creo que me quedaría en alguno de los interpretados por Chus Lampreave en las pelis de Almodóvar. De vecina portera, vaya.

Una serie recomendable y una película olvidable.
Los Soprano y Los ángeles de Charlie.

Un director de cine y un disco de cabecera.
Quentin Tarantino. Arena en los bolsillos, de Manolo García.

Si existiera la posibilidad de resucitar a una celebridad por un día para tener una interesante conversación, ¿a quién elegirías?
Entendiendo celebridad como «famoso VIP» (descarto, por tanto, a escritores como Quevedo o Cervantes, con los que me encantaría tener una charla), me quedo con Paul Newman. No sé si la charla iba a ser muy interesante, pero yo iba a estar encantada, de todas formas.

Un momento histórico.
La batalla de Gaugamela entre Alejandro Magno y Darío III. En general, me apasiona todo lo relacionado con el macedonio. La Edad Antigua me parece una época fascinante.

Un consejo para no tener en cuenta.
“Nadie escarmienta en cabeza ajena”. Es tan cierto como inútil decirlo.

Mil gracias, Ballerina, por tu amabilidad.

SOBRE LA CULPABLE DE ESTA SECCIÓN MINIMALISTA: ANA PATRICIA MOYA

Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como arqueóloga, bibliotecaria, documentalista, etc. Actualmente, se busca la vida como puede y dirige el Proyecto Editorial Groenlandia. Su obra más reciente es La casa rota (Versátiles Editorial, 2019). Sus textos aparecen en distintas publicaciones de Europa e Hispanoamérica, digitales e impresas, así como en antologías literarias; también ha obtenido algún que otro premio por sus despropósitos lírico-narrativos, siempre como la eterna finalista. Ha sido traducida parcialmente a varios idiomas.

POSDATA: Para las interesadas en participar en la tercera parte de Estrías de luz y sombra (poesía lésbica española y contemporánea; primera entrada y segunda entrada), aquí tenéis las bases. Se agradece también que compartáis.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: