QUE LA VIDA IBA EN SERIO – Poetas contemporáneos españoles – Laura Fjäder

Que la vida iba en serio regresa con cinco poemas (dos de ellos inéditos) de la poeta asturiana Laura Fjäder (1973)De nuevo, Alfonso Vila (Valencia, 1970) colabora con su obra fotográfica. En el próximo mes de abril, con la entrada que recoge los textos de Elena Román, nuestra sección de poesía española contemporánea para Revista Liberoamérica pasa a ser bimestral. Volvemos a recordar las bases para participar en esta sección y en la de Estrías de luz y sombra. Sin nada más que añadir, disfrutad de los poemas y de las fotografías.

ES EN EL CUARTO DÍA DEL VERANO CUANDO COMIENZAN A ARDERLE LAS MANOS.

Al cuello el collar de las antiguas porque ha visto.
Aceite y ruda de muro.
Abrirse después en canal el vientre.

Hundir las manos para arrancarse el huevo:
adueñarse de lo posible.

ASÍ PUES, SE ARMÓ DE INDECENCIA
y escribió los nombres.

Agrion Virgo.
Mantis del Jordán.
Libélula de Diez Manchas.

Jamás otros podrían haber sido.

Los grillos con trompa,
los que habitan el invierno de las piedras
y a veces la nieve,
olvidados.

Los insectos perfectos,
olvidados.

ENTONCES DICES QUE PERSEGUIR A LA PEQUEÑA CRIATURA CHILLONA
te ha dejado exhausta
y que hasta el hierro oxidado de la verja te parece ahora
blando, fofo, deshumanizado.

Cuentas que ciertos gusanos de tierra podrían haber sido
hacedores de queso en otra vida,
y que te es insoportable el roce mientras duermes. La piel
ya no aguanta como antes.

Pero ellas no entienden y te miran asombradas.

Nadie antes había generado tanta expectación.

YO CONFIESO

Odiar los cristales que te hacen sangre al pisar
porque yo no estoy
ahí,
como el vidrio que abre camino entre tu carne.

YEGUA DE NOCHE

Soy ahora de barrancos y mareas.

Piel derramada,
saliva de molusco,
plaga de medusas
abandonadas en tierra.

Mis carnes, abiertas.
La boca, ofrecida.

Y busco cada día las cien cajas
que me fueron prohibidas.

Y duermo cada noche
en el nido de las bestias.

SOBRE LA AUTORA: LAURA FJÄDER (Asturias, 1973)

Escritora y trabajadora social. Autora de Will Scarlet no era Dios y Nudo de venas (ambos en Suburbia Ediciones, 2016 y 2018 respectivamente). Desde el 2001 participa en espacios y propuestas de creación multidisciplinar. Firma habitualmente en Tribuna Feminista y El Soma. Coordinadora del Aula de Poesía Xixón; organiza la cita poética feminista anual Lóbulo y Sentido; paralelamente desarrolla el proyecto Musas Disidentes (proyecto feminista que, desde distintas disciplinas artísticas, busca generar discursos iconográficos no-normativos). Desde mayo del 2017 gestiona, junto a Silvia Cosio, la iniciativa cultural feminista Sola en la sala.

SOBRE LA ENCARGADA DE LA SECCIÓN: ANA PATRICIA MOYA (Córdoba, 1982)

Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como arqueóloga, bibliotecaria, documentalista, etc. Actualmente, se busca la vida como puede y dirige el Proyecto Editorial Groenlandia. Su obra más reciente es La casa rota (poesía; Versátiles Editorial, 2019). Sus textos aparecen en distintas publicaciones de Europa e Hispanoamérica, digitales e impresas, así como en antologías literarias; también ha obtenido algún que otro premio por sus despropósitos lírico-narrativos. Ha sido traducida parcialmente a varios idiomas. Aspira a nómina, hipoteca y perros grandes.

SOBRE EL FOTÓGRAFO: Alfonso Vila Francés (Valencia, España, 1970)

Poeta, narrador, fotógrafo. Ha vivido en Orihuela, Madrid, Bruselas y Debrecen (Hungría). Ha trabajado como monitor de tiempo libre, bibliotecario, archivero y profesor de secundaria. Ha colaborado en revistas tales como Calicanto, Acantilados de papel, La bolsa de pipas, Fábula, Ágora, Hojas Iconoclastas, etc. Ha ganado diversos premios literarios por sus obras. Autor de varios libros, entre ellos, Acto de clausura, Tiempo Muerto (ambos de poesía), La vida mientras tanto, Velas (relatos), etc.

Próximos autores: Elena Román (abril) y Pedro César Alcubilla (junio).

BASES PARA PARTICIPAR EN LA SECCIÓN QUE LA VIDA IBA EN SERIO:

1) Podrán participar poetas españoles de entre 20 y 55 años que remitan, a la dirección expuesta en el tercer punto, una selección de entre 5 y 10 poemas. Los textos podrán ser inéditos o ya editados en distintos tipos de publicaciones (revistas, libros, antologías, etc), si bien se valorarán positivamente los primeros sobre el resto. También podrán participar autores extranjeros que residan en territorio nacional.

2) El nombre del archivo (en formato DOC o DOCX; no se aceptarán otros formatos de texto) será POEMAS Y BIO DE (nombre y apellidos del autor). En el mismo, se incluirá una biografía del autor, no muy extensa (una página, como extensión máxima). No hará falta adjuntar una fotografía reciente del autor o autora: nos centramos en la literatura y escapamos del postureo. 

3) El mismo archivo (poemas más biografía o bibliografía) se remitirá al correo electrónico de la persona encargada de esta sección: yosoyperiquillalospalotes@gmail.com. Es importante reflejar en el asunto del correo lo siguiente: «SECCIÓN POESÍA LIBEROAMÉRICA».

4) Aquellos correos que no cumplan con los requisitos aquí expuestos o que contengan otro tipo de erratas o fallos (borradores no revisados, ortografía no corregida, etc) no serán considerados. Recomendamos que leáis, las veces que sean necesarias, estos puntos antes de remitir vuestras obras.

BASES PARA PARTICIPAR EN ESTRÍAS DE LUZ Y SOMBRA:

Sección de poesía lésbica contemporánea (ya se puede leer la primera y la segunda entrada). A diferencia de otras secciones, ésta no tendrá una periodicidad definida. Recordamos las bases para posibles interesadas en colaborar.

POSDATA SEGUNDO: Si eres fotógrafo y te apetece colaborar en esta sección, escribe un correo a yosoyperiquillalospalotes@gmail.com; no olvides adjuntar enlaces a espacios que utilices como portofolio de tu obra (Flickr, Instagram, 500px, etc).

A %d blogueros les gusta esto: