Hace unas semanas empezamos el viaje hacia el Planeta 9 de la mano de Marta Castaño y su lista de 9 ilustradoras que no te puedes perder. Se trata de un lugar estrechito pero lleno de letras e ilustraciones, y solo tiene un habitante, nuestra pequeña astronauta (que, por cierto, ¡todavía no tiene nombre! Estaremos encantadas de recibir sugerencias, así que no dudéis en escribirnos).
En esta ocasión, he acompañado a la habitante del Planeta 9 en su viaje a la época franquista para desgranar Estamos todas bien de Ana Penyas (Valencia, 1987), ganadora del Premio Nacional de Cómic en 2018.
¡DESPEGAMOS!
Una de las primeras cosas que hice cuando tuve Estamos todas bien en las manos fue meter la nariz entre sus páginas salpicadas de grises, blancos y tonos pastel, y me vino olor a nostalgia, familia y añoranza a lo que ni siquiera he llegado a conocer. La ilustradora, primera mujer en ganar el Premio Nacional de Cómic, hace de esta novela gráfica editada por Salamandra Graphic un homenaje a las vidas de sus abuelas y a las de todas aquellas mujeres que, como ellas, formaron parte de una generación olvidada, y las convierte por una vez en protagonistas de sus propias historias.
Me subía a una terraza que teníamos y, al mirar el río, me acordaba de las navas y me daba una pena… Él era médico y yo no era nadie. (Maruja)
Grabadora en mano, Ana Penyas visitó a sus abuelas Maruja y Herminia para poder sumergirse en los más pequeños detalles de lo que fuera experimentar la guerra y la posguerra para ellas, y con suma delicadeza y respeto por sus mayores, la ilustradora delineó, usando una variedad admirable de recursos ilustrativos, cada una de las viñetas que componen la novela gráfica.
Puede llegar a resultar confusa la manera en que la autora salta en el tiempo, puesto que no siempre hay un hilo que una las escenas entre sí; sin embargo, es fácil darse cuenta de la sutil progresión cromática, siempre en la escala de cálidos, que caracteriza las viñetas de Estamos todas bien: desde un presente en el que destacan los rojos brillantes y rosados de Maruja en Alcorcón y los naranjas y marrones vibrantes de Herminia en Valencia, viajamos a escenas de sus pasados a través de tonalidades granates, beige y grises más apagadas.
La alternancia entre estas gamas cromáticas no es el único recurso que consigue guiarnos a través de las historias de sus abuelas. Ana Penyas consigue envolvernos en la cotidianidad y la cultura pop de las varias épocas que aparecen en la obra aportando una nueva dimensión a sus ilustraciones mediante el manejo de texturas, collages y dibujo sobre fotografía.
Las mujeres de su generación, a quienes no solemos cuidar como ellas nos cuidaron, siempre han sido personajes secundarios de otras vidas: la esposa de, la madre de, o la abuela de. (Ana Penyas)
El pasado 8 de marzo, una amiga me enseñó un vídeo en el que su abuela hablaba en una reunión feminista sobre experiencias vividas. Su discurso, improvisado pero maravillosamente elocuente y estructurado, me revolvió por dentro: igual que muchas otras mujeres, empezó a vivir una vez viuda.
Duele ver la realidad que las mujeres de las generaciones cercanas a las de Maruja y Hermnia se han visto obligadas a enfrentar. Sus vidas seguían el curso que otros escogían para ellas; trabajar a los trece y casarse a los veinte con un hombre que pudiera mantenerlas y con el que criar hijos era para muchas la máxima meta a la que podían aspirar.
―Hola, abuela, ¿cómo estás?
―(…) ¿Te puedes creer lo que le han hecho a la pobre Belén? (…) Y luego encima la Pili, que por cierto está muy fea, le dice que es culpa suya.
―No, abuela, digo que cómo estás tú.
―Estamos todas bien.
Ana Penyas nos trae dos voces de las miles que quedaron silenciadas por una sociedad sexista y una masa masculina protagonista de vidas propias y ajenas que nos llevan a reflexionar sobre cómo eran las cosas entonces y cómo son ahora. Desde una ternura y amor infinito por sus abuelas, nos emociona y nos anima a querer y valorar un poco más a las nuestras.
✱ Planeta 9 es una sección quincenal creada por Marta Castaño y Laura Pardo sobre cómic, libro ilustrado, manga, ilustradoras y mujeres protagonistas de sus historias. Si quieres sugerirnos temas, libros o autoras sobre las que hablar en nuestros próximos artículos, puedes escribirnos a holaplaneta9@gmail.com.
Diseño de banner y logo de Planeta 9: Axel Jimenez.
¡Gracias a Salamandra Graphic por la cesión del ejemplar!