QUE LA VIDA IBA EN SERIO – Poetas contemporáneos españoles – Elena Román

Bienvenidos a la última entrada mensual de Que la vida iba en serio, la sección de poesía española contemporánea de Revista Liberoamérica. En esta ocasión, publicamos cinco poemas inéditos de Elena Román (Córdoba, 1970). Contamos también con nuevo fotógrafo colaborador, José Ángel Conde (Madrid, 1976). Con motivo de los casi dos años de existencia de esta sección, Editorial Liberoamérica está preparando la primera antología, en formato impreso, que reunirá a varios de los autores que han colaborado aquí. Regresamos en junio, con nuevo poeta: Pedro César Alcubilla (Soria, 1972). Deseamos que las novedades hayan sido de vuestro agrado; que disfrutéis de los textos de Elena Román y del arte fotográfico de José Ángel Conde.

LOS DOMINGOS NI EMPIEZAN NI TERMINAN                   

Tus padres nunca me quisieron.
Cuando íbamos a verlos,
tu madre se paseaba delante de mí sin sujetador
para demostrarme que ella sí tenía la firmeza
que no había ni en mi carácter ni en mis pechos.
Tu padre presumía de tu hermano pequeño
y me lo mostraba de lejos, sin soltarlo,
para que yo no advirtiera cómo se aclaraba su piel
cada vez que alguien lo miraba temiendo ahogarse
en los pozos que se enfundaban sus ojos.
Tus padres no creían que yo te quisiera
y no aceptaban que lo hicieras tú.
Me ponían a prueba sentándome al lado
de un hombre que hablaba de electrodomésticos
o me enseñaban fotos de ti cuando querías a otra.
Tú te encerrabas a calibrar tu tristeza
en una de las muchas habitaciones de aquella casa.
Mientras, yo me quedaba con tus padres
en silencio, cerca de alguna ventana,
y contaba los años que me creía capaz
de aguantar la respiración
y lo que hiciera falta.
No los calculé bien.

¿DÓNDE VAMOS?

Corrimos hacia el este porque
venía la tormenta desde el oeste.
Nos cobijamos en las casas blancas
porque decían que las negras se hundirían.
Las abandonamos deprisa porque
vino el viento y era daltónico.
Nos fuimos al sur
porque en el norte no nos querían.
Nos subimos los unos sobre los otros
para formar una columna que se desmoronó
al paso de los bombarderos.
Nos arrastramos hacia el río muertos de sed
pero el río era un cauce árido
en el que lo más cercano a beber
fue estrujar peces enfermos.
Mirándonos, nos preguntamos: ¿Dónde vamos?
Y el eco se encargó
de que sigamos preguntándolo
muertos.

LA NUEVA ACTUACIÓN            

La nueva actuación,
tras su sonado éxito en los estudios,
ha llegado a la calle
y derrotado a las actitudes
que ha encontrado a su paso.
En cualquier parte se pueden ver
representantes de la nueva actuación:
madres arrancándoles la cabeza a sus hijos,
jefes besando a sus empleados,
religiosas haciendo la esquina.
En paralelo, hay contrabando de realidades
que nadie quiere,
porque son más baratas
pero se rompen enseguida.

CINÉREA                

Me hablan de la vida
como si tuvieran sus llaves
y estuviera aparcada cerca de aquí.
Me cogen las manos y me las sueltan.
Temen que en algún momento me levante
anunciando que voy a buscar algo,
porque en todos mis cajones,
en todos mis armarios,
hay muertos.
Mis manos son
de la misma materia de lo que tocan:
mis manos son de ceniza.
Por eso quienes me visitan
se despiden de mí sólo de palabra,
sin estrechármelas entre las suyas.
Por eso se despiden de mí.

RESTAURACIÓN             

Seguro que era finales de enero
aunque fueran cuarenta los grados centígrados
y densa la población de moscas.
Pero seguro que era finales de enero:
los hombres se acercaron a las ruinas,
se dieron la vuelta para no ser reconocidos
y se las bebieron.
A finales de enero no son habituales
las denuncias
ni las disculpas.
Todavía hay pintores rellenando ese vacío.
Pero cuando descansan un momento,
todo se les borra.

SOBRE LA AUTORA: ELENA ROMÁN (Córdoba, 1970)

Poeta, narradora, gestora cultural. Organizadora de eventos culturales, tales como Voix Vives (festival poético del Mediterráneo) en Toledo y Enmujecer Fest en Córdoba. Autora de varios libros, siendo los últimos ¿Qué hacer con Freud además de matar a Freud? (Ediciones Liliputienses, 2017), Pan con Pan (La Isla de Siltolá, 2016) y Ciudad girándose (Baile del Sol, 2015), todos de poesía. Ha colaborado con sus textos en diarios, revistas y antologías literarias, nacionales e internacionales. Ha obtenido diversos premios literarios por sus obras, entre ellos, el III Premio Internacional de Poesía Blas de Otero o el XXVII Certamen Internacional de poesía Barcarola. Forma parte del Consejo de Redacción de la revista literaria Psicompompo (Cáceres) y de La Manzana Poética (Córdoba); también participa en el grupo de acción poética Verbo Sueño. Ha sido traducida al francés y al árabe.

SOBRE LA ENCARGADA DE LA SECCIÓN: ANA PATRICIA MOYA (Córdoba, 1982)

Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como arqueóloga, bibliotecaria, documentalista, etc. Actualmente, se busca la vida como puede y dirige (con mucha calma) el Proyecto Editorial Groenlandia. Su obra más reciente es La casa rota (poesía; Versátiles Editorial, 2019). Sus textos aparecen en distintas publicaciones de Europa e Hispanoamérica, digitales e impresas, así como en antologías literarias; también ha obtenido algún que otro premio por sus despropósitos lírico-narrativos. Ha sido traducida parcialmente a varios idiomas. Aspira a nómina, hipoteca y perros grandes.

SOBRE EL FOTÓGRAFO: JOSÉ ÁNGEL CONDE BLANCO (Madrid, 1976)

Poeta, narrador, fotógrafo y diseñador gráfico. Estudió Comunicación Audiovisual. Desde 1997, trabaja en el medio audiovisual, entre España y Alemania, así como ilustrador freelance. Ha escrito y dirigido varios cortometrajes experimentales y amateurs en formato digital. Como escritor, ha publicado los libros Feto Oscuro y Fiebres Galantes (poesía), así como las novelas Hela y Pleamar. Ha colaborado en distintas publicaciones literarias (con artículos, críticas, etc), entre ellas, Groenlandia, Serial Killer Magazine, MiNatura y Editorial Cthulhu.

BASES PARA PARTICIPAR EN LA SECCIÓN QUE LA VIDA IBA EN SERIO:

1) Podrán participar poetas españoles de entre 20 y 55 años que remitan, a la dirección expuesta en el tercer punto, una selección de entre 5 y 10 poemas. Los textos podrán ser inéditos o ya editados en distintos tipos de publicaciones (revistas, libros, antologías, etc), si bien se valorarán positivamente los primeros sobre el resto. También podrán participar autores extranjeros que residan en territorio nacional.

2) El nombre del archivo (en formato DOC o DOCX; no se aceptarán otros formatos de texto) será POEMAS Y BIO DE (nombre y apellidos del autor). En el mismo, se incluirá una biografía del autor, no muy extensa (una página, como extensión máxima). No hará falta adjuntar una fotografía reciente del autor o autora: nos centramos en la literatura y escapamos del postureo. 

3) El mismo archivo (poemas más biografía o bibliografía) se remitirá al correo electrónico de la persona encargada de esta sección: yosoyperiquillalospalotes@gmail.com. Es importante reflejar en el asunto del correo lo siguiente: «SECCIÓN POESÍA LIBEROAMÉRICA».

4) Aquellos correos que no cumplan con los requisitos aquí expuestos o que contengan otro tipo de erratas o fallos (borradores no revisados, ortografía no corregida, etc) no serán considerados. Recomendamos que leáis, las veces que sean necesarias, estos puntos antes de remitir vuestras obras.

A %d blogueros les gusta esto: