Entrevista con diez editoriales de poesía en España y América Latina

En las últimas semanas estuve conversando con varias editoras y editores independientes de poesía en España y América Latina. La idea era tomar una primera impresión del panorama poético contemporáneo en un momento en el que pienso que la poesía está en un tremendo auge, no sin sus contradicciones y dificultades. En particular quería saber cómo se está percibiendo el momento poético actual desde las diferentes editoriales y cuáles son sus principales propuestas dentro de este contexto, así que contacto con Elena Medel (La Bella Varsovia), Aníbal Cristobo (Kriller 71), Isabel Zapata (Antílope), Marta Zubiría (Mueve tu Lengua), Cecilia Resiale (Liberoamérica), Francisco Najarro (RIL / Ærea), Catalina González (Luna Libros), Valentina Rebasa (Bajo la Luna) y Eynard Menéndez (Los Zopilotes). Más adelante me gustaría mucho conversar también con Hueders, Abismos, El Conejo, Urutau, Kokoro, Cuadro de Tiza y otras muchas, pero por cuestiones de tiempo (mío y de ellxs), logística y demás, tendrá que ser para otra ocasión.

Antes de comenzar, solo un apunte: por cada autora mencionada por cada editorial, acepté la mención de un autor y omití el resto, para mantener la paridad de género. En algunos casos no fue necesario el ajuste, pero en otros sí (y mucho).

La Bella Varsovia

VbT49mAz_400x400.pngCon una posición tan consolidada en el mercado editorial español, a quien primero me dirijo es a La Bella Varsovia, donde Elena Medel explica: «Una maldición china desea que ‘ojalá vivas tiempos interesantes’. Creo que, en el sentido literal y también en el generoso, eso ocurre ahora». La cita es breve e invita a la reflexión. Recordemos que Elena fundó La Bella Varsovia hace quince años y fue pionera en abrir las puertas de la poesía en España a las autoras y al movimiento feminista. Estamos hablando del 2004. ¿Recuerdan las declaraciones machistas de Chus Visor, cuando dijo que «la poesía femenina en España no está a la altura de la masculina» y cuatrocientas personas del mundo literario firmaron un manifiesto en su contra? Eso fue en el 2015, cuando Elena ya llevaba once años combatiendo el clima insoportable del machismo rancio español. De un tiempo a esta parte, por fortuna, parece que está comenzando a darse un sano proceso de renovación editorial que está desplazando a este tipo de propuestas aburguesadas y caducas. Las nuevas editoriales independientes están siguiendo más o menos el camino abierto por Elena Medel y están dinamizando el espacio poético y literario de Iberoamérica, rejuveneciendo sus voces y reivindicando por fin a sus autoras después de siglos de invisibilización. Algunas de las mejores de estas nuevas voces siguen apareciendo en La Bella Varsovia y constituyen un signo excelente de la vigencia de su proyecto, pero Elena prefiere no destacar a ninguna de ellas por encima de otra: «El catálogo de una editorial es ya apuesta y propuesta. Me parece innecesario –e injusto– realizar esa distinción». Respetando esta preferencia, dejo enlace a su catálogo para que cada quien pueda hacer su propia elección.

Antílope

5ab1bd02214c0cf1e196001e_5823b0e5f359078d3b9f6aeb_2016_10_11_Amalgama_portada-p-500.jpeg

En México, el magnífico proyecto editorial de Antílope continúa creciendo con una fuerza extraordinaria. Una de sus editoras es Isabel Zapata, con quien ya había conversado hace algún tiempo para la revista Librújula, así que la contacto de vuelta. ¿Cómo ve Isabel Zapata el panorama poético contemporáneo? «Veo con alegría que cada vez hay más proyectos editoriales, en México y en Latinoamérica en general, que le apuestan a publicar poesía. Esto es interesante porque se trata de un género que se ha mantenido, por así decirlo, en los márgenes: comercialmente opera de manera muy distinta a otros, exige diferentes salidas, ideas de promoción, etcétera». Como también planteaba Salomé Cohen Monroy desde Laguna Libros en el ámbito de la narrativa, Isabel Zapata defiende la colaboración entre diferentes editoriales para dar mayor vuelo a sus autoras y autores y para lograr salir adelante juntas, «por ejemplo, compartiendo traducciones». En este contexto, por ahora hay cuatro títulos disponibles (casi cinco) en la colección de poesía de Antílope: Los que regresan, de Javier Peñalosa, Amalgama, de Robin Myers, Mudanza, de Alejandro Zambra y El suelo de toda célula, de Maricela Guerrero. «Dos mujeres y dos hombres; dos mexicanos y dos extranjeros», aclara Isabel. «Es una colección con vocación nómada y hemos puesto mucho interés en que sean libros hermosos, sí, pero también de precios accesibles para que se muevan lo más posible. Para nuestro próximo libro vamos a repetir autora: publicaremos Tener de Robin Myers, en versión bilingüe con traducción de Ezequiel Zaidenwerg. Robin es una autora brillante que queremos mantener en casa». Con Robin, por cierto, hemos conversado también para Oculta Lit (muy pronto dejaré el enlace por aquí).

Kriller 71

k71-en-la-plaquette.jpgDe vuelta en España encontramos un proyecto editorial dirigido por una voz argentina. En el corazón de Barcelona se encuentra Aníbal Cristobo con Kriller 71, en mi opinión uno de los mejores proyectos editoriales que hay actualmente por este lado del charco. Con respecto al panorama actual, Aníbal tiene un punto de vista que  invita a reflexionar: «En principio creo que hay una conceptualización más plástica del término poesía que favorece su circulación. En ese sentido, quizás lo ‘literario contemporáneo’ mismo sea una experiencia de una liquidez tal como hacía tiempo no veíamos, aunque seguramente esa heterodoxia y flexibilidad le venga de las dinámicas del mercado». Dentro de este mercado y de todas las posibilidades y matices que presenta la poesía, Aníbal parece tener la mirada puesta en dos focos fundamentales. Uno de ellos está en New York, una de los principales nodos poéticos de los siglos XX y XXI y, quizá, una de las debilidades personales de Aníbal: «Una de las líneas editoriales que despierta más entusiasmo es la que tiene que ver con la Escuela de Nueva York. Entiendo que siempre ayuda que a los posibles lectores sean nombres que les suenen». En cuanto a la poesía contemporánea latinoamericana, Aníbal se centra sobre todo en la brasileña: «No queremos dejar de mezclar eso con otras apuestas por voces contemporáneas que nos parecen igualmente valiosas, aunque menos consolidadas por una trayectoria vista retrospectivamente aún. De ahí que nos alegren las menciones a poetas como Luca Argel, o el premio que recientemente ha recibido Marília Garcia (el más importante de la literatura lusófona)». Se refiere al Océanos, que le fue concedido en 2018 por el poemario Câmera lenta que fue publicado en Brasil por Companhia das Letras.

Liberoamérica

Romina - copia.pngOtra editora argentina, Cecilia Resiale, vive también en Catalunya y tiene también un proyecto editorial extraordinario. Quizá les suene, se llama Liberoamérica y debutó en el mercado editorial de Argentina, Uruguay y España con la mayor antología de poesía contemporánea que existe en el mercado. Llamo a Cecilia, le pregunto y me cuenta: «Creo que apuestas como la de Liberoamérica hacen que gente que no está familiarizada con este ámbito empiece a conocer a voces poéticas que de otra forma no podrían conocer. Las redes sociales están ayudando mucho en este aspecto, y buena parte de la explosión de editoriales, proyectos y autoras se debe a esto, son una herramienta que antes no existía y que permite una circulación de la poesía mucho mayor y más rápida. Pienso que nos faltan colectivos, sin embargo. Cada editorial y cada revista tiene sus pequeñas redes, sus pequeños círculos, pero creo que nos hacen falta espacios colectivos de mayor alcance que articulen todo eso». Para Cecilia, entonces, el auge de la poesía contemporánea nació primero en las redes y está ahora consolidándose en el papel: «Los libros aportan algo más de durabilidad a un momento que de otra forma estaría construido sobre lo efímero. Si todo se quedara en las redes sociales y en el ámbito digital, todo sería demasiado fugaz. El desafío es mayor desde el libro, está claro, pero pienso que merece mucho la pena y que así podemos interpelar a un público mucho mayor, atraer a personas que de otro modo quizá no se habrían interesado por la poesía». Le pregunto a Cecilia por las voces que está comenzando a publicar Liberoamérica. «Nuestro libro franquicia es la antología, está claro, hay ciento cuarenta autoras ahí, son todas jóvenes, está toda Iberoamérica representada ahí». Se refiere, claro, a Liberoamericanas. «Después comenzamos con los poemarios individuales. El primero es Ejercicio de las memorias, de Romina Serrano, que se agotó en dos meses y ya va por su segunda reimpresión en España. Sale ahora también en Argentina. El que le sigue en España es Amplitud del mito, de la poeta peruana María Belén Milla Altabás, y en Argentina va a estar acompañado por Los demás, de Vanesa Almada Noguerón», este último editado desde Buenos Aires por la también poeta Denise Griffith.

Mueve tu lengua

La canaria no-me-gustaba-mi-nombre-agripina-carretero.jpgMarta Zubiría también es optimista con el auge de la poesía en el campo editorial. Radicada en Madrid, Marta es editora en Mueve tu lengua (antes Frida), un proyecto editorial que va muy de la mano de la poesía escénica y el ámbito musical español: «No hay duda, son buenos tiempos para la lírica. A día de hoy la poesía está en su mejor momento. Queda reflejado en las ventas, en la demanda, en las redes sociales, en las jams de poesía, en las editoriales que han vuelto a apostar por este género». Se refiere fundamentalmente al mercado español y latinoamericano, pero piensa que el fenómeno es global. En el ámbito norteamericano nos pone el ejemplo de Rupi Kaur: «Su primer libro publicado en 2014, Milk and Honey, fue best seller del New York Times durante más de 77 semanas. Si esto no es un buen momento para la poesía, ¿cuál lo es? Nos advierte sin embargo del riesgo de aprovechar este auge para vender libros simplemente en función del tirón mediático de las autoras y autores: «También es verdad que desde mi punto de vista no todo vale, y que se corre un peligro de saturación, a veces de devaluación del género, de publicar solo de cara a las ventas y no a la calidad. No quita que gracias a esta oleada, hayan aparecido voces poéticas que estaban escondidas tras un escritorio sin animarse a salir, y han acabado saliendo, como tampoco quita que, gracias a los que se animaron a salir, se hayan subido al carro otros tantos entendiendo la poesía de una manera que yo no la entiendo ni comparto». El boom de la poesía, entonces, tiene luces y sombras, como todo boom, pero Marta ve muchas más luces que sombras, sobre todo en la nueva generación de lectoras y lectores que lo acompaña: «Esta nueva ola de poetas jóvenes han ayudado a que adolescentes y jóvenes, lean poesía, y no solo eso, que compren libros y que lean en general». Le pregunto a Marta cuáles son los principales de Mueve tu Lengua: «A día de hoy las voces poéticas con más proyección de la editorial en cuanto a público al que llega y la demanda son Diego Ojeda y Bebi Fernández».

RIL / Ærea

IMG_20180417_200800_269-819x1024

La propuesta de RIL, como las de Kriller 71 y Liberoamérica, trata de tener un pie a cada lado del Atlántico. Fundada en Chile por la argentina Eleonora Finkelstein y el también argentino Daniel Calabrese, desembarcó en España en el año 2018 de la mano de Francisco Najarro Lanchazo, también poeta. Los amigos lo llamamos Paco. Le pregunto a Paco por el momento de la poesía contemporánea y se muestra más cauteloso de lo que me esperaba: «Yo creo que está en el punto de siempre, y una prueba es que muchos son los poetas que se pasan a escribir una novela». Paco se ríe y parece que ahora va a extenderse en una reflexión sobre el mercado, pero entonces asoma el enorme poeta que lleva dentro y me deja esta perla: «Más allá de las bromas, la poesía abarca todo lo literario, a veces con mayor presencia y otras con menos, y bueno, creo que hay una tendencia maravillosa a escribir sin plantearse el género de antemano, y al final el resultado es un híbrido, un todo». Paco es un editor capaz de descubrir la poesía en cada rincón, y esto es una gran suerte para RIL. También conoce el recorrido de los diferentes colectivos poéticos, que cree que han perdido importancia en los últimos años: «Otro cambio, en España, es la concepción de pertenecer a un grupo o a una estética concreta, esto se ha ido diluyendo, aunque por supuesto quedan los que ya estaban en esa dinámica, pero no es un debate en estos días, más allá de los centros de poder, claro». Eso en España, porque Chile es otra cosa: En Chile siempre he sentido que la poesía es un modo de vida, allí se es poeta las 24h, te ganes la vida como te la ganes, donde hay figuras relevantes, pero la actividad poética existe de manera horizontal». Le pido a Paco que tire nombres, que recomiende a las autoras y autores que están destacando más en RIL. Solo menciona a una autora: «Esta pregunta es difícil, todo lo que publicamos en nuestro sello de poesía Ærea tiene para nosotros una necesidad de existir, de estar al alcance los lectores y lectoras. Al hablar de proyección, te diría quizás el nombre de Maite Martí Vallejo, hace un año sacamos su primer libro y en unos meses saldrá el segundo. Ella no tenía relación con el mundillo poético, y su propuesta, sin embargo, ha calado, y con este segundo libro que te comentaba, La vida cotidiana arrasa Europa, va a consolidarse como una de las voces necesarias para entender este mundo en el que pacemos».

Bajo la Luna

1422557_671122433006083_5260270869070329790_n.jpgDe vuelta en América Latina, Bajo la Luna es una de las editoriales de poesía que llevan más años de recorrido en Argentina. La dirige Valentina Rebasa, quien reflexiona sobre el potencial de supervivencia de la poesía cuando conversamos sobre el momento por el del campo editorial: la poesía como bacteria. «En la editorial nos gusta pensar a la  literatura, y a la poesía en particular, como una bacteria, entre otras  cosas, por las increíbles potencialidades que tienes estos organismos. Supervivencia, aún en las condiciones más adversas, adaptación,  mutación, capacidad de cambio, contaminación, multiplicación. En ese sentido, me interesa mucho ver a la poesía en su condición más extrema o fronteriza: en la tensión del lenguaje, en la contaminación con otros  géneros, en la creación de universos cerrados, en el diálogo con otras  disciplinas, etc. Su absoluta falta de función (la poesía no sirve para nada, y esa es su principal virtud) le permite, en mi opinión,  disfrazarse de cualquier cosa y alcanzar estos extremos, y me parece que en esto reside su mayor valor y su carácter más revolucionario e interesante dentro del campo literario». En cuanto a sus voces más fuertes, Valentina nos deja un amplio abanico de autoras y autores: «En nuestro catálogo hay ‘voces indiscutibles’ que ya han alcanzado el reconocimiento, como Mirta Rosenberg, Irene Gruss o Estela Figueroa, o también Daniel Samoilovich, Jorge Aulicino o Jorge Fondebrider; otras obras consolidadas y no muy difundidas que nos interesa poner en juego como Lila Zemborain, y también algunas que hoy están en plena construcción de una poética, como Andi Nachon, Beatriz Vignoli, Alejandro Crotto, Yaki Setton, Alejandro Méndez, Liliana García Carril, Horacio Zabaljáuregui, Ezequiel Zaidenwerg o Sonia Scarabelli».

Los Zopilotes

En Centroamérica encontramos el proyecto cartonero de Los Zopilotes, a cargo del guatemalteco Eynard Menéndez. Desde el punto de vista de Eynard, hay un contraste muy llamativo en el presente poético en que nos encontramos: «En estos momentos creo que la poesía no está siendo respetada por el público lector y ha perdido un poco de interés desde la década de 1990 en el siglo anterior. Sin embargo, existe un público que no frecuenta leer poesía pero sí surgen poetas por montón, lo cual provoca una contradicción muy curiosa».

destacada-los-zopilotes-2-guatemalaEynard lamenta que, en un territorio que ha visto nacer a tantas voces poéticas extraordinarias –menciona a Rubén Darío, Roque Dalton, Cardenal–, haya una preferencia tan clara del mercado y la crítica en favor de la narrativa. Sin embargo, Eynard no pierde la esperanza: «De punta a punta, hay muchas voces jóvenes que escriben poesía y están intentando hacerse de un espacio en el panorama literario de su país a través de las iniciativas de festivales de poesía o publicaciones en editoriales independientes/alternativas (…). Este es un hecho importante porque existe una producción y publicación poética a pesar de no tener la cantidad suficiente de lectores para que sea «rentable» publicarla». Le pregunto a Eynard que cuáles son esas voces. ¿Quiénes son las autoras y autores por quienes está apostando desde Los Zopilotes?. Eynard sonríe: «Esta pregunta creo que es como preguntarle a un papá qué hijo tendrá mejor futuro en la vida…». Eynard no puede elegir entre ellos y me los nombra todos. Decido destacar la antología de la Revista Mandrágora.

Luna Libros

Pa3GfKZK_400x400.jpgPor último, me siento feliz de haber localizado en Bogotá a Catalina González, editora de Luna Libros. Cuando le pregunto por el momento de la poesía contemporánea, casi lo primero que me dice es que en Colombia se está dejando sentir el auge imparable de las autoras: «En Colombia ha habido un cambio, pues aparecen más voces de mujeres a partir de los poetas nacidos en la década de 1960. En estas generaciones, algunas de las propuestas más interesantes y poderosas vienen de las mujeres». Y, como antes Cecilia Resiale, Catalina también considera que las redes sociales como están jugando un papel importante en el auge de la poesía contemporánea, sobre todo a la hora de visibilizar a las nuevas voces: «La poesía es una gran fuerza que renueva el campo literario desde el lenguaje. Quizá por eso a los jóvenes les gusta la poesía, se sienten cercanos a ella. Lo que circula masivamente o en redes sociales es irregular, no todo tiene el mismo valor, pero el tiempo se encarga de filtrar lo que permanecerá». Le pregunto entonces por las voces fuertes de Luna Libros, esas que quizá quedarán y aguantarán el test del tiempo. Entre sus menciones destaca una antología muy, muy abarcadora: «En la FILBo 2019 presentaremos el Nuevo sentimentario, una antología que retoma nuestra tradición sentimental con poetas colombianos nacidos a partir de 1960, incluyendo las nuevas generaciones, pues los jóvenes son consagrados en el amor».

A %d blogueros les gusta esto: