El siguiente manifiesto es producto de la reflexión y el diálogo entre poetas de diversas partes de América Latina, quienes reunidos en el marco del 1er Festival Internacional de Poesía Joven Jauría de Palabras, hacen un llamado a la unión sin fronteras entre los diversos proyectos que cada uno/a realiza desde su propia trinchera, pero que mediante la reciprocidad y colectividad pueden generar nuevos espacios y formas de relación entre la poesía y la comunidad.
Manifiesto Jaurista
Encontrándonos en la primera versión del Festival Internacional de Poesía Joven Jauría de Palabras, realizado en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Samaipata, entre el 14 y 19 de mayo, los y las poetas participantes asumimos el cuerpo de un movimiento y suscribimos este manifiesto como la expresión de nuestras motivaciones, ideales y proyectos colectivos.
Los jauristas somos la síntesis de milenarias culturas americanas que se establecieron en territorios históricos y que, sobrepasan la memoria reciente de nuestros países, por lo que reclamamos la naturaleza para volver al origen, respetamos el paisaje en todas sus expresiones, bregamos por el cuidado del medio ambiente, sus recursos naturales y reconocemos en el arte y la diversidad cultural una herramienta para hermanar los discursos y los pueblos.
Asumimos la jauría por el espíritu gregario de nuestras convicciones, considerando la autogestión y la articulación de proyectos culturales como la forma más honesta y viable para lograr objetivos que trascienden los escenarios, que derriben los obstáculos, que borre los límites políticos, y sentencie los principios fundamentales del jaurismo.
La jauría, como movimiento latinoamericano, se pronuncia frente a las prácticas dañinas de los sistemas poderosos, se opone al extractivismo, repudia el odio y la intolerancia, rechaza la violencia, la misoginia, el neofascismo, el racismo y clasismo, para crear nuevas relaciones, para gestar la colectividad y para retomar las raíces que tanto nos sanan.
Es necesario constituirnos como una especie con diversas identidades y no como un género que nos segregue. Es urgente que todas las voces se hagan escuchar en todos los rincones, que se renueven las sensibilidades y se propicien diálogos reflexivos donde la comunidad y las niñas y niños sean los principales beneficiarios, donde la reciprocidad nutra el alma y permita la formación de estrategias y dinámicas enriquecedoras y, donde el trabajo colectivo sea la sincronía de las luchas libertarias a través de la palabra para lograr hacer de los países una sola América.
Por ello, consideramos que estos son los principales fundamentos en los que nos establecemos como una fuerza que se une, se instruye y difunde la poesía para lograr de nuestra América un lugar más justo y libertario.
19 de mayo de 2019
Santa Cruz de La Sierra, Bolivia
Los proyectos o trabajos colectivos involucrados en este diálogo sin fronteras son los que a continuación se enumeran, y que esperamos puedan seguir reuniendo voces desde todos los rincones
- Festival Internacional de Poesía Joven Jauría de Palabras (Santa Cruz, Bolivia)
- Radio Lecturas (Bolivia)
- Sembrando Surcos (Samaipata, Bolivia)
- Radio Atomika (Argentina)
- Festival Caravana de Poesía (Perú)
- Editorial Almatroste (La Paz, Bolivia)
- Editorial Conunhueno (Valparaíso, Chile)
- Baldíos en la Lengua Editorial (Argentina)
- Andesgraund Ediciones (Chile)
- Tlachiquero.rocks (México)
- Revista Mal de Ojo (Chile)
- Ribonucleico-Festival Internacional de Nueva Poesía (Argentina)