Lara Schujman:«en todos los relatos el tiempo juega un rol crucial porque hay personajes esperando, ansiosos, perdiendo la calma»

Información acerca de la escritora Lara Schujman:

«Soy Lara Schujman. Nací en Mar del Plata, viví en Buenos Aires, en Barcelona y en Tel Aviv. Me gusta estar cerca del mar y andar en bicicleta. Hago dibujos y anotaciones en las paredes de las casas donde vivo, me doy medallas todas las semanas. De padre ingeniero y madre escritora, crecí con el deseo de explorar ambos universos: me recibí y trabajo como Ingeniera Industrial, pero nunca dejé de escribir. En 2015 publiqué Cartas a papá, un compilado de mensajes que le escribí a mi viejo después de su muerte. Cuando pare de llover reúne cuentos que nacieron en el Taller de escritura de Natalia Rozenblum, y que luego pulí y trabajé con la minuciosidad de un artesano. El libro fue finalista del concurso Ficciones del Ministerio de Cultura de la Nación. Su publicación y presentación en Argentina son la mejor excusa que encontré para volver a pasar un tiempo en mi país.»

Para esta ocasión, la entrevisté acerca de su libro reciente de narrativa Cuando pare de llover (Años luz, 2019):

  • En tus cuentos se percibe cierto realismo, ¿cómo manejás el tema de que a tus lectorxs no les resulte difícil imaginar la situación en nuestro contexto? Mientras te leía, sentía que todo esto ya había sucedido en algún lugar.

Los cuentos son ficciones que suceden en un plano real, por eso es fácil que el lector se identifique o logre visualizar lo que está pasando. Muchas de las historias nacen de momentos, anécdotas, detalles de la realidad de los que me fui nutriendo para crear algo diferente. Me suele pasar que mis amigos y mi familia encuentran muchos elementos conocidos en los textos, transformados, adornados, cambiados de lugar. De eso se trata la creatividad, poner algo en un lugar al que no pertenece. Quizás eso hacemos inconscientemente cuando escribimos.

  • ¿Te ves escribiendo algo más fantástico?

Si bien me siento muy cómoda en el universo hiperrealista, creo que hay mucho para explorar en otros planos. “Santa Rosa” es uno de los cuentos del libro y tiene algún aire de realismo mágico. Me gusta jugar con esa delgada línea que separa lo real de lo fantástico.

  • En «El chino Li» se observa la cuestión de un proyecto fallido, nacido en la adolescencia que luego de los años no se pudo desarrollar, ¿cómo aprendemos a convivir con esta clase de circunstancias al hacernos adultxs?

Yo no relaciono proyectar con la adultez. De hecho, creo que proyectaba mucho más cuando era adolescente, como pasa con el personaje de “El chino Li”. Soñar, imaginar, mirar hacia adelante, son herramientas que usamos inconscientemente para transitar la vida. Yo tuve años en los que planificaba un montón, y años en los que apenas podía vivir en el presente. Me siento cómoda de ambas maneras, en la inmediatez o mirando para adelante. Lo inmediato te permite improvisar y jugar más, la proyección tiene el riesgo de lo que vos decís, el “proyecto fallido”. Pero, si aprendemos a capitalizar cada experiencia, dejan de existir los fallidos porque de todo lo que nos pasa aprendemos, crecemos, seguimos.

  • La feminidad aparece en el cuento «Ema» como un tema que genera ansiedad, ahí entra en juego un pasado de tensión mezclado con presente y futuro. Por otro lado, ella que viaja en el «asiento del acompañante» camino a su casamiento, la figura paterna como algo quizá demasiado presente al contrario de lo que sucede en otros relatos tuyos. ¿Cómo es eso de que revivimos ciertos acontecimientos incómodos del pasado cuando nos acercamos a un momento significativo de nuestra vida?

La figura paterna está presente en todo el libro, en la propia ausencia de mi padre. La mayoría de los relatos fueron escritos tras la muerte de mi viejo y están muy atravesados por la pérdida. Y lo que sucede en “Ema” lo describiste muy bien, es el no poder creer que de una vez por todas podemos ser felices, es el sentir que una vez más (como muestran los acontecimientos que se reviven del pasado) se está por ir todo a la mierda.

  • Creo que todxs conocemos a alguien como la señora de «La vieja». Para vos, ¿qué es lo mejor que tienen para ofrecernos estas generaciones?

Todos conocemos una o varias señoras como las del cuento, el tema es detenernos a compartir con ellas, intercambiar, escuchar. Estas generaciones son una fuente inagotable de inspiración, ya sea para escribir como para la vida misma.

  • ¿Cómo surgió la idea del título Cuando pare de llover?

Lo pensamos bastante, hicimos una lista enorme de títulos pero nos quedamos con éste, que si no me equivoco fue el primero que salió. “Cuando pare de llover” remite al paso del tiempo (“cuando…”), y en todos los relatos el tiempo juega un rol crucial porque hay personajes esperando, ansiosos, perdiendo la calma. Es una especie de parábola, un paréntesis. Y los cuentos están bien pasados por agua, por eso la referencia a la lluvia, hay mares, lagos, tormentas.

  • ¿Estás trabajando el algún nuevo libro?

Me gustaría explorar en novela pero no me quiero adelantar. Lo importante es seguir escribiendo, seguir encontrando placer en la escritura. Los libros vienen después.

A %d blogueros les gusta esto: