El pasado 16 de marzo, se realizó la premiación del II Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres, donde “Deshojar Orquídeas” ganó el primer lugar en la competencia de cortometrajes documentales.
El corto de 18 min. de duración, aborda el tema del aborto clandestino en el Perú, en donde Astrid Soldevilla, apuesta por un documental poético-experimental. En él, las protagonistas, van narrando sus penosas experiencias con respecto a lo que les tocó vivir cuando por diversos motivos, tuvieron que recurrir a un aborto y no encontraron ni ayuda médica ni apoyo legal.
Astrid (Perú) es artista multidisciplinaria y feminista. Es poeta, fotógrafa, música y video artista. Dotada de una sensibilidad que envuelve en una atmósfera de dulzura e inocencia, llegando a conmover con cada una de sus propuestas en sus diferentes expresiones, pero que, a su vez es capaz de expresar con firmeza, duras críticas en contra de las injusticias de igualdad con respecto a los derechos de la mujer.
Es esa sensibilidad y esa capacidad de transmitir y plasmar sus ideas, lo que la convirtió en la ganadora del II Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres, con su documental “Deshojar Orquídeas”, que el pasado 04 de junio se estrenó en Cinemark del Jockey Plaza para el público en general como parte de la selección oficial del Festival de Cine de Europa Central y Oriental Al Este.
La propuesta nos llena de imágenes y juegos de iluminación que se contraponen, generando potencia visual en la pantalla, dando fuerza a una sensación de soledad, tristeza e inocencia, envuelta en una narración cruda y poderosa. Son detalles que hacen gala de la personalidad de la directora y que marcan un estilo propio.
G.B. «Es muy difícil hacer cine en el Perú y tú, con este documental, has logrado que proyecten tu cinta en un espacio comercial. Siendo además el primer corto que realizas, ¿qué ha significado esta experiencia para ti?«
A.S. «Creo que más allá de la satisfacción que yo he sentido con que un proyecto tan intimista como este, tenga acogida, está la importancia de generar un espacio para escuchar las historias de estas mujeres. Considero que desde el lugar en donde estemos y sea cual fuese la actividad que realicemos, debemos contar las historias de las y los que no pueden. «
G.B. “Deshojar Orquídeas” es un documental de corte experimental, sin embargo, tu vena poética esta muy presente en todo el video y eso le da un tono íntimo y personal que lleva al espectador a involucrarse con las protagonistas, ya sea por experiencias similares o cercanas y es ahí que se vuelve no solo informativo sino reflexivo y sentimental a la vez. Cuando pensaste en tu propuesta audiovisual, ¿fue eso lo que quisiste transmitir? «
A.S. «La intención principal con el documental era lograr que el espectador pudiera sentir de cerca esas historias, como si se las contaran alguien que ellos conocían y, con esto, que fueran capaces de empatizar con las vivencias de las protagonistas. Entender su situación y ponerse en su lugar. Atravesar un aborto es un proceso doloroso, no solo a nivel físico, sino también emocional.«
G,B, «¿Por qué crees que aún es tabú el tema del aborto en nuestra sociedad?»
A.S. «La maternidad sigue asumiéndose como la condición de la mujer y, es en esa premisa, que el cuerpo ni la vida de la mujer le pertenece por completo, sino a medias, y es permanentemente regulada por la familia, la pareja, la sociedad y el estado. Las mujeres tienen derecho a decidir ser madres, así como deben tener derecho a acceder a un aborto legal, seguro y gratuito cuando esta maternidad no sea deseada. Del mismo modo, deben tener derecho a acceder a un aborto terapéutico cuando la vida de la gestante esté en peligro.
En el Perú, el aborto es legal desde 1924, pero el protocolo para su realización existe desde el año 2014. Sin embargo, aún hay trabas en el sistema de salud y muchas mujeres que padecen alguna de las diez causales para la realización de un aborto terapéutico, se les está negando ese derecho y se están enfrentando a violencia obstétrica. Muchas de ellas, por no poder acceder al aborto seguro que les corresponde por ley, mueren en abortos clandestinos.
El proceso de un aborto es personal y doloroso, a nivel físico y emocional. Nadie quiere atravesar una situación como esa y mucho menos en medio de la clandestinidad. Es por ello, que también es importante tener la información necesaria para poder prever esta situación. Tener un plan a nivel gubernamental que sea lo suficientemente sólido para hablar de educación sexual, anticonceptivos, planificación familiar y consentimiento. «
G.B. “Me viene a la mente lo corta que es la vida de una orquídea, y su sobrevivencia depende mucho del factor externo al cual es sometida. El pasar por un aborto, sea cual fuere la circunstancia, ya es suficientemente doloroso para la mujer y si a eso le agregamos el hecho de tener que hacerlo en forma clandestina la experiencia es aterradora. En ese sentido, “Deshojar Orquídeas” se convierte en un documental reflexivo sobre la importancia de la despenalización del aborto no solamente con el Estado sino también con diferentes actores de la sociedad.«
A.S. «Efecivamente, necesitamos un estado que le de fin a la criminalización del aborto. Criminalizar la práctica no va a evitar que suceda, pero va a seguir permitiendo que muchas mujeres mueran. «
G.B. «En el Perú, nos encontramos en un momento decisivo, en donde la educación sexual integral se debate entre aquellos que están a favor de la equidad de género y los que están en contra. Convirtiéndose en una amenaza al respeto de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y dando marcha atrás en el avance de reformas educativas y legales. «
A.S. «Es muy importante que se imparta educación sexual en las escuelas. Lo que los grupos conservadores quieren hacer creer es que el enfoque de género en la educación busca sexualizar a la niñez y es todo lo contrario. Lo que se busca es protegerla, para que niñas y niños sepan identificar una situación de riesgo, que sepan que nadie tiene derecho a tocarlos y que si alguien los lastima, pueden recurrir a una persona confiable que los ayude a ejercer una denuncia. Los abusadores están, en la mayoría de los casos, dentro del círculo cercano del niño, en sus propias familias, y utilizan el miedo y la culpa para evitar que ellos hablen de lo que les está sucediendo.
Con respecto a la adolescencia, se debe hablar del consentimiento y del correcto uso de los métodos anticonceptivos. Según las estadísticas, la vida sexual de los jóvenes comienza entre los 14 y 15 años y es importante que tengan toda la información necesaria para que puedan tomar una decisión responsable.«
El aborto es una realidad en todos los países y en todas las culturas y su ilegalización, no está evitando su práctica, sólo lo ha convertido en un hacer clandestino y en un problema de salud pública. De mi parte, si el aborto fuera legalizado, tendríamos cifras concretas del número de casos y motivos por los que las mujeres decidimos por el aborto, teniendo los datos monitoreados y con adecuadas regulaciones de ley, podríamos orientar de una manera eficaz la solución y políticas de educación sexual a implementar, evitaría poner en riesgo la salud, la vida y la integridad de las niñas o mujeres y además de esto, si nos enfocamos en darles un adecuado apoyo psicológico o emocional, muchas de estas cifras podrían ser revertidas.
Sin embargo, la ley de despenalización del aborto en el Perú sigue esperando ser aprobada. Mientras tanto, “Deshojar Orquídeas” pretende contribuir a recordar que miles de mujeres se encuentran a la espera de ser escuchadas y de hacer valer el derecho que todos tenemos a los servicios de salud de atención integral y humanitaria.
«Deshojar Orquídeas» fue proyectada en Cinemark y en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y esperamos que pronto podamos tener nuevas fechas y lugares de proyección para que los que aún no la hayan tenido oportunidad, puedan verla.
“Educación Sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.”

Astrid Soldevilla (Lima, 1995)
Artista multidisciplinaria. Bachiller en Comunicación por la Universidad de Lima. Es poeta, fotógrafa, músico, video artista y gestora cultural. Ganadora del Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres con el documental ‘Deshojar Orquídeas’, el cual, a su vez, fue parte de la selección oficial del Festival de Cine de Europa Central y Oriental Al Este. Escritora ponente del encuentro académico y literario “Spanish and Latin American Voices in Oxford” de la Universidad de Oxford en Inglaterra. Ha publicado su obra poética en la antología iberoamericana “Liberoamericanas: 80 poetas contemporáneas” y ha expuesto su obra visual en distintas galerías de la capital. Actualmente trabaja en la creación de “Cielo desnudo”, su sello editorial.