En esta ocasión quiero hablar de un joven, compañero, y estimado amigo escritor. Su nombre es Walter Alexis Velásquez Mendoza y es estudiante de periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya donde actualmente cursa el séptimo ciclo. En sus tiempos libres, se dedica a la poesía ya que podría considerarse que es uno de sus pasatiempos favoritos. Nació en el 10 de enero de 1996. Se dedica a la poesía desde hace 2 años y ha tenido la oportunidad de participar en distintos eventos poéticos como el Slam de Poesía oral del colectivo Reporteros Infiltrad2 y recientemente en el 12 aniversario de Gremio de Escritores. Ha podido realizar 4 trabajos poéticos: 3 antologías poéticas y 1 plaqueta poética. Además de ello, hace un par de meses salió su primera colaboración poética llamada ¨El dolor de la tinta¨ con la editorial El Verso Azul. Actualmente se encuentra preparando en pequeños procesos de armar su primer poemario.
Ciertamente desde aquí lo aliento e invito a seguir escribiendo. Me encanta tener amistades, y colegas que valoran la escritura como yo lo valoro. Es un lujo que estoy percibiendo en estos tiempos en mi vida y me hace feliz. Pues, ese quien ame el mundo literario en su infinita expresión siempre será una motivación.
Creo que su vida como escritor también podrá ser aún más fructífera si sigue avanzando y siendo constante en su vida periodista, en donde ya va trabajando cimiento. Entonces con este artículo doy paso así a una serie de artículos, donde comienzo dar a conocer y exponer la nueva voz literaria peruana, al igual a ese tanto talento escondido el cual muy pocas veces se le brinda un espacio real y necesario para poder expandir la riqueza literaria.
*Entrevista
1. ¿Podrías hablar un poco sobre lo que escribes? Mencióname algunos de tus escritores favoritos. Cuéntame sobre tu primer libro y primeras colaboraciones.
Bueno, lo que escribo es un poco de existencialismo ya que uno de mis autores preferidos es Pablo Neruda. Pude leer “Residencia de la Tierra”, una de sus famosas creaciones. Él en si no muestra ese deseo de desaparecer del mundo pero por una parte muestra que el pesimismo nos absorbe y nos de la idea de abandonar una sociedad tan falsa como la nuestra. Aparte se encuentra el desamor presente. Mi primera colaboración fue con la editorial “El Verso Azul” para una antología llamada “El Dolor de la Tinta”. Siéndote franco, no ha sido uno de los mejores trabajos que he podido presentar, ya que estaba en mis inicios.
He presentado una cierta mejora pero igual considero que hay que pulir más.
2. ¿Cuál es el género que más te divierte o identifica, y desenvuelve más al escribir relatos?
En cuanto el género de mis relatos, me gusta la temática de la calle, ya que siento que es uno de los escenarios perfectos que puedes utilizarlos en las historias. Hay algo que la calle tiene en especial para algunos escritores, como por ejemplo un sábado divertido en Vichama, o cuando conoces gente entretenida más loca que tú. O cuando suceden esas resacas fatales. La calle sirve para eso.
3. Para los lectores que no están familiarizados con tu trabajo, ¿cuál crees que es el trabajo o material ideal a leer que les recomendarías de ti? ¿Hay una pieza en particular que crees que no solo encarna tu estética, sino que también captura tu voz de autor y tus preocupaciones artísticas actuales?
Como te lo dije anteriormente, no me considero un experto o bueno en mis poemas. Hace 2 años mis poemas parecían más historias que en si poemas. Luego por recomendación de Michael Alberto Jiménez (Editor de Ángeles del Papel y la Ediciones Marginales). Y mediante sus consejos, me dedique a crear nuevos poemas y tener mas estilos sobre ellos, a pulir, crear y bueno, salieron trabajos decentes. Creo no tengo un material ideal pero si pudiera elegir uno es mis microrrelatos. Creo que me dado cuenta que es mi fuerte. Un microrrelato por ejemplo, El poeta estúpido, que narra el poeta egocentrista que se cree saberlo todo o ser mejor que los demás.
4. Esperaba que también pudieras hablar un poco sobre tus influencias, tanto quiénes son como dónde puedes ver sus contribuciones a tu trabajo ¿Las sensibilidades en su obra resuenan con las tuyas? ¿Qué pasa con otros autores?
En cuanto mis influencias se encuentran Vallejo y Neruda. Creo que en el colegio me enseñaron mucho de la importancia de ellos en la poesía y por ello, estoy agradecido de haberlos leídos en mi momento. No me considero un gran lector, ya que a veces por la distracción o relajo, dejo lecturas incompletas, ya que la imaginación esta para ayudarte pero ella tampoco no te dice como debes escribir. Si mucho, por ejemplo, cuando leí “Residencia de la Tierra”, me marco mucho porque me hacía pensar si me sentía conforme conmigo mismo en la sociedad. A veces tenía esos pensamientos existencialistas sobre es mejor desaparecer de la gente. Otros autores están como Luis Hernández, Whitmann con que pude observar detalladamente el verso libre y actuales Emilio Martín Paz, que lo considero como un maestro de la poesía.
5. He sabido que eres un joven que gusta de series y de películas tipos de géneros de ficción ¿Ves acaso ese tipo de género cinematográfico, influyendo e impresionando detalles sensoriales y el ritmo escénico de la escritura en tus relatos?
En cuanto las películas y series, si creo que la ciencia ficción es uno de mis géneros favoritos. También se encuentra lo medieval antiguo como en Game of Thrones. Aparte de las series dramáticas como Six Feet Under, Tell Me You Love Me y Chernobyl. En cuando a la ciencia ficción, me considero un apasionado del Blade Runner Univers, que en el libro se llama “¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?” de Phillip K Dick. Es curioso porque vi primero la secuela “Blade Runner 2049”, que narra la historia de un replicante Blade Runner llamado Constant K (Ryan Gosling) que elimina a gente de su propia especie y que tiene la misión de encontrar a un niño replicante. En el transcurso del camino, se encuentra con Rick Deckard (Harrison Ford) quien realizó de Blade Runner en la primera versión de 1982, de Ridley Scott. Incluso hasta me animado hacer un poema llamado Replicante, que salió en revistas virtuales de poesía. De Star Wars era fan, pero la verdad que esta nueva trilogía apesta. Hace unos días vi Dune, una película del mismo título de libro de Frank Hebert. Muy llamativa pero exageradamente larga.
6. ¿Por qué elegiste trabajar principalmente con los microrrelatos y no con los relatos de mayor extensión? quería justamente tocar ese elemento particular en tu estilo. Donde la extensión de tus microrrelatos no supera muchas líneas, pero, que, creo forman un aspecto único y sorprendente de tus historias cortas, ya que tienden a estar muy enfocados en el evento crucial de la historia. No sé gasta mucho tiempo en la configuración o en el desenlace, lo que da a las historias una calidad afincada. Y a la vez crea que esta manera en esta clase de relatos cortos, a menudo sirvan como un trampolín para la imaginación del lector, a diferencia de los paquetes cuidadosamente envueltos. Me preguntaba si este es un objetivo intencional que se deriva de tu concepción de la historia, o si es parte de sus influencias.
Mira, con los microrrelatos empecé para darme una prueba para saber si soy bueno en ello, Como te lo dije, mis poemas no son los mejores, por ello comencé a incursionar en el mundo de los relatos, donde tenido buenos comentarios e incluso la revista española Historias Pulp, se animó hacerme un recopilatorio de poemas y microrrelatos enviados. Ahora que me doy cuenta, mis micrrorelatos aparte de ser pequeños, captan la atención del lector pero la friego cuando los hago pequeños. Es como decir que la historia va en un buen camino, pero lo acabas de manera rápida, dejando con mucha curiosidad al lector. Voy a comenzar a trabajar mas ello y hacer mejores microrrelatos.
7. Para los poemas, y relatos individuales, ¿tienes una rutina estricta de escritura que intentes mantener?
Si, en vacaciones mayormente me dedicaba a escribir al menos 10 poemas diarios y 10 micrrorelatos diarios. Sin embargo, cometía el error de no darle la máxima atención para pulirlos o hacerles una edición. Otra cosa de mis poemas son el uso común de palabras y como que eso le quita el valor a lo poético. Pero no dejan de ser decentes, al menos para mí. A veces pasa también es que oyes críticas constructivas o también criticas ridículas que van al insulto de tu trabajo, Eso comúnmente viene de la gente ridícula que cree saberlo todo o por ser más lectores se la dan de especialistas.
8. Cuéntame sobre la antología poética “EL MAR NO CESA” (Muestra de poesía peruana). De registro bibliográfico por Ángeles del papel. Editores. Editorial dirigida por Michael A. Jiménez Melchor, de quien se sabe por cierto también es H, editor artesanal y promotor cultural muy conocido en el ambiente literario peruano limeño. Dime, ¿cómo conociste a Michael A. Jiménez? ¿Y cómo fue qué se te convocó e involucró en esta hermosa bibliografía de antológica poética?
A Michael lo conocí en la antología “El Dolor de la Tinta”, ya que el perteneció ahí. Recuerdo que siempre renegábamos por la demora de la editorial en sacar el libro, y bueno, no fue lo mejor. De ahí le mande material para un posible trabajo de poemario y me recomendó que mejor trabaje en mis poemas, que los pula y haga otros poemas. Paso el tiempo y ahora me ha felicitado por el cambio. Él me propuso el año pasado pertenecer a la antología “EL MAR NO CESA”, con el objetivo de hacerme conocido en el mundo de la poesía. Le mande mis mejores trabajos y salió el libro en mayo. Creo que ha sido una de las mejores antologías que he podido estar, ya que hay poetas de la generación del 70, 80 y actualidad. Es un honor para mí pertenecer a este trabajo, que por cierto lo presentamos en la Biblioteca Municipal de Barranco, el 16 de junio.
9. ¿Tienes algún plan actual para un trabajo editorial adicional?
No quiero dar detalles pero se viene algo bacán con una editorial. Me dieron la confianza y el apoyo, cosa que por ello estoy agradecido. Eso sí, sacare con ellos un libro de memorias poéticas llamado “Al Lado del Camino” donde participo. Pronto habrá detalles.
10. ¿Qué tipo de poesía o estética te atrae?
Me atrae la poesía existencial y la poesía de calle. Creo que ambas son mis mayores recursos cuando trabajo de poesía.
11. Tu biografía menciona que eres un escritor, editor, y comunicador. Yo, por mi parte, me interesaría mucho saber ¿cuál fue el empuje hacia el trayecto a la carrera de estudios de comunicación? ¿Qué te condujo a esta hermosa carrera?
Mira cuando estaba en sexto grado, me encaminaba a estudiar economía por mi padre y porque la mayoría de mis tíos estudiaron carreras relacionados con los números (excepto un tío por parte de mi madre que estudio mi carrera) Cuando estaba en segundo año me dedicaba a escribir pequeños cuentos y fue ahí que me di cuenta que lo mío era una carrera de humanidades. Cuando estaba en quinto año, me encontraba entre derecho, periodismo y sociología pero al final opte por periodismo. Creo que la escritura al final me motivo a elegir esta carrera, a pesar de que al principio no estaba tan relacionado con la carrera y ahora me estoy adaptando. No fue fácil para mí por ejemplo hacer mis prácticas en un medio donde trabajaba, ya que mi redacción era muy mala. Hasta que comencé a practicar y practicar y bueno, termine como el encargado de las áreas de cultura y deporte. También he tenido la oportunidad de escribir en algunos medios musicales como Club del Rock y Garaje del Rock.
12. Como comunicador ¿De qué modo, tú, analizas, que la carrera de ciencias de comunicación te haya ayudado en tu progreso y proceso artístico literario? Te he leído y pienso en ti más como un narrador de relatos cortos (que espera llegar hacer el virtuoso estilista que no dice mucho aunque lo dice atrayente), y supongo que es más por tu formación periodística. Aquel que entonces le llega importar la historia y el fondo… sin descuidar la forma, claro.
Mira ja ja já en sí no fue tanto la carrera, fue uno amigo que estudia literatura en la Católica llamado Martín Pflucker. Él también estudiaba periodismo pero optó al final por irse a Literatura, porque siempre escribía poesía. Aunque en si el periodismo me ayudado muchísimo por ejemplo, a escribir mis relatos. Son mundos completamente distintos y oficios pero lo poco en común que hay es la escritura.
13. ¿Estarías escribiendo poemas y relatos sin importar cuál fuera tu carrera profesional?
Creo que no, porque no tendría la influencia y el tiempo necesario.
14. Me supongo que fue una experiencia de lujo participar en la antología poética El Mar No Cesa y que esta se exponga en la Feria De Editoriales Independientes De Lima, junto a otros libros de la Editorial. Ángeles de papel, donde tengo entendido también formaban parte del stand jóvenes como Emilio Martin Paz con su libro de poemas «La balada de los desterrados», Ainita Tobarr con su libro «Otoño en Diciembre», Salomón García con su Poemario ¡Exhorto!, Elsa de la Cruz con «Equipaje», y Julia Wong Kcomt. Quisiera me hables un poco más al respecto, sobre tu experiencia. Y qué sentimientos te embargaron todo este acontecimiento literario.
Fue una experiencia bastante rica y lujosa. Conocí a poetas como Sixto Sarmiento, Jaime La Torre y a otros más. No recuerdo los otros nombres mucho pero fue una agradable experiencia poder conocer tan experiencia en un solo evento. Fueron sentimientos de alegría y satisfacción, ya que no solo firmaba libros, sino que además mantenía conversaciones con algunos lectores. Recuerdo que converse con dos turistas chilenos y recite uno de mis poemas. Se quedaron asombrados y compraron 2 libros.
15. Dime, cómo interpretarías tú, el desempeño de La Feria De Editoriales Independientes en estos tiempos en donde el mundo del libro está viviendo momentos sumamente ricos y complejos, en donde se intenta comprender su presente y atisbar su futuro. En donde también se constituyen una red paralela que permite el acceso a la publicación a autores para quienes las puertas de las otras están cerradas.
Bastante bueno y agradable. Como tú sabes, acá no se lee mucho y peor no se compra libros, solo cuando hay ferias o promociones de descuento. Creo que la Feria de Editoriales Independientes te da esa oportunidad de conocer editoriales pequeñas pero que la vez, conoces trabajos destacados. No digo que El Mar No Cesa fue el mejor de feria pero si podría decir que ha sido uno de los más comprados. Es algo bello, porque no solo a la presentación de tu obra va gente que solo le interesa la poesía, sino que también gente que te requiere como su autor joven preferido, se conoce poetas de generaciones antiguas, y además lo nuevo de la escena poética. Puede gustarte o no, pero es algo que ha estado teniendo bastante protagonismo.
16. Sobre el proyecto Lenguaje Perú, a la cual perteneces y está compuesta además por sus cinco miembros: Director Editorial: Julio Barco. Sub-editores: Pamela Janet Rodríguez (Su servidora), Walter Velásquez (El entrevistado). Madeleine Bedoya Gómez Y Christian Alarta. Directora de imagen Y revisión ortográfica Alejandra Cuadrado Montano, y Mario Enrique Salvador.
Del tema en concreto profundízame en detalles que te parece esta revolucionaria propuesta literaria, la cual trata de fortalecer el bagaje poético peruano, para desplazar así el problema recurrente con la marginación que seguimos viendo no solo en el género poético literario, sino en la sociedad literaria en general.
Es algo nuevo, que he estado vinculado durante estos tres ultimos meses. Por lo general, la poesía siempre le ha gustado marginar a aquellas voces que por razones personales no entran en el estilo literario. En Lenguaje Perú, es algo distinto porque se hace una búsqueda de las cosas nuevas que no son acogidas por la escena poética limeña. Con Julio en la cabeza, el hombre inició una profunda búsqueda de nuevas voces que encuentras fuera de Lima y de cierta manera al publicar sus trabajos, les das una pequeña introducción al escenario poético. Respeto la labor de los demás proyectos pero hay que ser más diversos en cuanto a búsqueda y no quedarte con lo que te parece bien hecho o cercano.
17. Me podrías comentar sobre La Revista Poliantea, la que diriges con tu amigo Diego Abanto. ¿En particular de qué se trata, cuál es su propuesta y la inspiración detrás de ella, cómo se juntaron para poder crearla?
Poliantea empezó primero con Desinformad2. Diego Abanto era el fundador y me jalo con otros compañeros. Hubo una pequeña pausa, y fue noviembre del 2018 cuando Diego volvió abrir el proyecto y me nombró no solo su compañero sino el codirector. Hasta el momento hemos sacado 6 ediciones y ha tenido buena aceptación.
La propuesta se trata de enseñar una nueva manera de hacer periodismo y no seguir siempre a los modelos tradicionales periodísticos, puesto que a veces son muy parciales o muestran su favoritismo político.
La inspiración es investigar e indagar estar atento siempre a los noticias. Diego es un capo haciendo eso, mientras que yo de vez sigo las noticias. Como uno que se acostumbra ver mierda siempre pero igual le motiva escribir de esa mierda de manera distinta.
18. Por último dos preguntas sueltas: Si puedes llevar cinco libros a una isla desierta: ¿cuál eliges? ¿Una banda sonora favorita?
Los cincos libros serían La Naranja Mecánica, ¿Sueñan los androides con Ovejas Eléctricas? Residencia de la Tierra, Crimen y Castigo y Voz Horrísona
Banda sonara favorita debe ser el soundtrack de Blade Runner 1982. Estoy escuchando varios soundtracks de películas porque me llaman muchísimo la atención. Y la mencionada es una de esas. Parece algo raro pero en si es refrescante escuchar un nuevo género musical que no le encuentras necesariamente en una banda o cantante sino en las películas.
*Microrrelatos:
El poeta estúpido
Él solo escribe para llamar la atención. Su objetivo no era ser considerado como uno de los poetas más destacados del país. Utiliza su oficio como un modo de sex appeal, ya que frecuenta los mejores bares para seducir a las chicas, pero ellas ni bola le dan. Él, todo terco, insistía en que le hablen o que se dejen seducir. Llega a un punto donde él se pone agresivo y pesado, pero como moneda de cambio, recibe unas buenas bofetadas. Saliendo decepcionado, ebrio y molesto, pasa por la calle Quilca para recitar ante aficionados al arte y la vida bohemia. Al recitar, uno de los aficionados lo pifia, causando que el poeta estúpido utilice su violencia como arma de defensa. Sin embargo, entre patadas, golpes e insultos, lo dejan tirado mientras, bañado de sangre, agoniza y llora.
Llega a su departamento para, inmediatamente, destruir su refrigeradora y sacar una botella de Ron Cartavio. Mientras bebía desenfrenadamente, comienza a reflexionar sobre su existencia poética en el mundo del arte. Tras terminar su reflexión, se dirige a su ventana para dar el gran salto: el salto a la muerte. Y así, culmina otra ridícula y lamentable historia de otro estúpido poeta.
El Imperfecto
*Poesía:
Bebidas, amor y calle
No tengo pasiones, solo tengo pasatiempos
Bares, chicas, y respirar aire
Son imágenes relajadas, imágenes adictas
No soy un Chinaski, soy Walter
Busco lo entretenido en lo oscuro y malévolo
Me acusaran de alcohólico, machista y vago
La tercera parte quizás lo sea
Soy un estudiante con aspiraciones de poeta
Pero no lo soy, soy un observador de los escenarios
Que se aferran a mi cabeza para ser escritos en papeles
Para no ser leído, solo ser observado y analizado
No soy como los demás, soy algo distinto
Las bebidas, el amor y la calle son mis tres cosas favoritas
No me causan felicidad y tristeza, simplemente me pego a ellas
Para que sean mis musas, no necesito nada más.
Replicantes
Objetos de caza
Objetos de odio
Objetos de envidia
Objetos de humillación
Objetos de repudio
Objetos de los Blade Runner
Objetos de matanza
Son creados para beneficios
Del humano egoísta
Ya que en el 2049
El humano es el rey
Y el replicante es el esclavo
Viven con miedo
Viven con vergüenza
Viven con dolor
Viven con tristeza
Sus sentimientos
Son reales
Porque al final
Ellos son
Los verdaderos humanos
Av Alfonso Ugarte
Mismo tráfico
Mismo pánico
Mismo sufrimiento
Misma cojudez
Misma bulla
Misma mierda
Horas y horas
Sentado en el bus
Escuchando los claxons
Escuchando los gritos
Bajo al paradero
Para caminar a mí destino
Sucumbirme en la
Calle Quilca
Para desaparecer
Del mundo
Manchester
No viajo por el Perú
No viajo afuera del Perú
Pero si tuviera un sueño
Seria Manchester
La cultura
La comida
La cerveza
Las calles
Me siento atraído por la historia
De ese bello destino
Al estar ahí me sentiría
Como Noel Gallagher
Ser talentoso
Ser arrogante
Ser botado
Ser directo
Ser una estrella de rock
Pero son solo partes
De un sueño
Imposible
De cumplir
Solo me conformare
Con ver tutoriales
De Manchester
Y con soñar
A ser una gran estrella
Perdida
Disfruta tu arrogancia
Y tu sarcasmo
Ríete de mí mala suerte
Vive de tu orgullo
Insúltame
Humíllame
Ódiame
Repúdiame
Ignórame
Mi dolor
Es tu máxima felicidad
Solo así
Calmara mi carnal
Deseo de enamorarme
De ti
El final
Supongo que este es el fin de nuestra historia
Sin rencores y lamentaciones
Existió amor pero ahora solo queda el desamor
No hubo infidelidades y desengaños
Perdimos la sinceridad y la expresión
No hubo caricias, besos y hermosas palabras en los últimos meses
Solo llamadas telefónicas y mensajes de texto sin ninguna emoción
Nos encontrábamos en nuestro hogar, sin ningún respectivo abrazo
Nuestra cama era solo lugar para dormir
Y así transcurría los días con las mismas secuencias
La que sería nuestra cena romántica, fue nuestra última cena
Miradas de desánimo, molestia e inconformidad
Pero con el claro objetivo de dar fin a la etapa
Nos levantamos de nuestros asientos
Para decirnos adiós y suerte
Sin saber que uno de nosotros
Iría a la estación del tren.