Sombras a la luz d-El nacimiento de un genio

Con una prosa contundente, frontal y fluida, Joaquín Vazquez (poeta, filósofo) nos sorprende con El nacimiento de un genio, un libro de 6 relatos ensamblables (el orden que guardan lejos está de ser caprichoso) publicado recientemente por el joven sello independiente Trench Editora. De punta a punta, es decir, entre “Los dominios de la luz” y “Margarita”, relatos que respectivamente abren y cierran el libro (son, además, los únicos narrados por mujeres), el drama psicológico de este libro se tensa y llena de una voluntad de trascendencia que no parece atenerse a límite alguno.

Dentro de una atmósfera cautivante y de a ratos perturbadora, la narración avanza sazonada de ciertas pizcas de humor e ironía. Pese a que los 6 relatos se conectan y retroalimentan el uno al otro, es difícil (si no injusto) tratar de reducir su lectura a una línea de interpretación general. La sensación es que el libro abre varios caminos, que riega las páginas con pistas de distinta índole. Hay, por ejemplo, una historia de amor (¿o de desamor?) entre Gonzalo, devenido gran artista, y Margarita, la profesora de Letras (¿y Jorgelina?). Pero también está el nacimiento literal, penosamente megalómano, de un genio; tema que puja por ser central, como no podría ser de otra manera. Asimismo, como telón de fondo, progresa una pesadilla hecha realidad: la plasmación del apetito sádico de un movimiento artístico de vanguardia, el famoso “Crucifixionismo” (tema fascinante y crucial en el que no ahondaré para no spoilear al prójimo). Y está esa inconfesable afinidad incestuosa entre la religión y el arte, catapultas trascendentes por excelencia. El deseo de ir más allá: más allá de lo cotidiano, más allá de las propias limitaciones, más allá de los moldes sociales que canalizan las pasiones humanas.

Esto último me recuerda que cuando estaba terminando el libro, se me vino a la mente la peli Se7en, los siete pecados capitales (seguro la vieron, con Brad Pitt —no sólo una cara bonita— y Morgan Freeman). Entonces me dije, “Pará, ¡cada cuento se puede asociar con un pecado capital!”. Y detecté la Soberbia, la Ira, la Envidia (en forma de Celos), la Pereza, o mejor dicho, la Abulia o Anhedonia (en este caso de una pareja), la Gula (más no sea por transitividad, en el cuento “Teniasis”), pero… Claro, el problema es que los números no cierran (con 7 pecados para 6 cuentos), pero igual yo creo que hay algo de eso flotando.

WhatsApp Image 2019-07-22 at 10.26.43

El nacimiento de un genio es un libro que, jugando con los límites de lo real, se anima a pensar cuestiones tan estrechamente ligadas como el absurdo, la locura y el arte en tanto paradoja, es decir, en tanto gesto de negación (¿de la materia, de la caída, de nuestro carácter mortal?) y camino de autoafirmación a la vez. Posiblemente la conciencia de esta paradoja ajuste el nudo psíquico del personaje principal hasta hacer arder la piel: “La vida, en cualquiera de sus formas y presentaciones, da asco: pelos, uñas, fluidos, verrugas, granos, pseudópodos, movimientos peristálticos, bombeos, contracciones, esfínteres, huesos, caparazones, membranas, nervios. Contra eso tenemos el arte. Allí me deposito, me empeño”.

De la magnitud de la luz y de las espesas sombras que proyecta. Quizás este libro hable, entre otras cosas, de eso.

“El sol contra lo otro. Repetía de noche. Lo otro no, lo otro no. Así decía”.


WhatsApp Image 2019-07-17 at 11.49.10

Joaquín Vazquez nació en Rosario en 1990. Es profesor y Licenciado en Filosofía por la UNRC. Trabaja como docente en los niveles primario y universitario. Publicó un libro sobre la filosofía de Plotino, Continuidad y separación (UniRío Editora, 2016), el poemario La voz en los maderos (Cartografías, 2016) y Crónicas de infancia – Filosofía con chicos para grandes y chicos (Kintsugi Editora, 2018). Algunos de sus cuentos fueron incluidos en distintas antologías. El nacimiento de un genio (Trench, 2019), es su último libro publicado.

Foto principal: Terry Vlisidis.

A %d blogueros les gusta esto: