«Cuando algo toca mi alma, recuerdo como elefante»-Entrevista a Eduardo A. Ríos Cañamero

Eduardo Andrés Ríos Cañamero (Lima, Perú, 1994) estudia Creación y Producción Escénica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es cofundador (junto a Edson Tapia) y baterista de Animal Insomne, banda que fusiona la poesía con el rock instrumental, la cual ha participado de distintos conciertos y festivales (FAMI 2018, API FEST, Dromedarios Mágicos en Comas, etc.). Ha participado de diversos talleres y seminarios relacionados a las artes escénicas, como el taller de composición Germinacciones, con el maestro italiano Luca Belcastro, el seminario “La astucia del cuerpo”, con el maestro Argentino Jorge Eines, entre otros. Ha escrito dos obras dramatúrgicas (Artista y Pasaporte). Ha dirigido dos obras teatrales (La señorita Julia, de August Strindberg, y Fragmentos de teatro 1, de Samuel Beckett). En el ciclo 2019-1 ganó la categoría de mejor poema propio en “Cuentos de otoño: Homenaje a César Vallejo”, organizado por Letras, Ciudadanía y Política, y Oprosac.

FUENTE: el artista

Cuéntanos, Eduardo, ¿cómo nació la idea de fundar Animal Insomne?

Básicamente, Animal Insomne es un proyecto que nace a partir de la amistad que tengo con Edson Tapia, que es mi mejor amigo. Lo conozco desde el 2010-2011, y nosotros siempre coincidimos en conciertos, en cosas relacionadas al arte, y siempre nos juntábamos para conversar, y nos gustaba mucho la música a los dos. Entonces creo que la amistad se hizo más fuerte cuando empezamos a tener muchos temas en común con relación a la música, al cine, al teatro, a la literatura. Al inicio yo no sabía tocar ningún instrumento: tocaba guitarra, pero a secas. El sí tocaba guitarra, pero lo que sucede es que no habíamos tenido la oportunidad de tocar juntos, hasta que un momento los dos decidimos un día ir a una sala de ensayo y ¡ya!, tocar lo que sea. Yo decidí tocar la batería, porque no había ningún baterista, y como él era el único que sabía tocar guitarra, aprendí a tocar batería empíricamente. Entonces al inicio fue tocar por divertirnos, y luego, ya en el año 2015, yo estaba trabajando para una academia como asesor de matemáticas, ahorre mi dinero y me compre mi batería y él se compró su guitarra y su amplificador. Entonces empezó a venir a mi casa, traía su guitarra y su ampli y nos poníamos a tocar. Al inicio tocábamos covers, y después un día simplemente salieron cosas propias. Entonces decidimos crear algo propio, algo nuestro, y allí empezó todo.

¿Cuál fue el primer tema que compusieron? 

El primer tema que compusimos se llamó Orgías Melódicas, y no tenía letra, o sea, este descubrimiento de hacer rock instrumental fue a medida que fuimos tocando, porque no sentíamos esa necesidad de que tenga una letra, pero sí de que tenga un concepto detrás. Entonces poco a poco fuimos mejorando. Empecé a llevar algunas clases de música, a ver bastantes tutoriales en Youtube, en las vacaciones sobre todo nos juntábamos para tocar siempre, y en ese momento dijimos: “bueno, hay que hacer que esto sea más profesional”, y tuvimos la idea de buscar un bajista, Bruno Espezúa, que era un amigo de la universidad, que estudiaba Ingeniería Informática. Para contextualizar un poco, yo antes estudiaba Ingeniería Industrial: estudié tres años y luego me cambié a Creación y Producción Escénica, y cuando estaba en Ciencias conocí a Bruno, a él le gustaba tocar el bajo, y por circunstancias de la vida se compró uno, empezó a practicar y nos juntamos los tres. Entonces empezamos a tocar los temas que ya habíamos compuesto.

¿Por qué «Animal Insomne»?

Al inicio la banda no tenía nombre. No encontrábamos un nombre que nos identificara, y el primer nombre que le pusimos a la banda fue Pampa Cósmica , y era como un nombre provisional, porque sabíamos que de todas maneras iba a cambiar, pero creamos la página de Facebook. Luego compuse un tema que se llama Recuerdo de Elefante, después con Edson también compusimos Martin, que es un tributo a la película de George Romero. Entonces ya cuando teníamos cuatro o cinco temas, dijimos ¿oye, cómo realmente nos vamos a llamar?… y allí es cuando nace este nombre de Animal Insomne, que nace de esas conversaciones que siempre tenía con Edson. Entonces llegamos a la conclusión de que ambos somos personas que estamos constantemente cuestionándonos todo, mirando todo lo que sucede a nuestro alrededor. Entonces ahí nace este tema del animal que es como un ser humano, el hombre es un animal por naturaleza que por momentos puede actuar por instinto, pero que también es un ser racional… y por otra parte, este adjetivo que es “lo insomne” (el animal insomne) viene de esta metáfora que pensamos: “si nosotros dormimos, morimos”. Dormir es como morir. Y nosotros no podemos dormir, nosotros necesitamos estar despiertos, a pesar de que sea como una especie de maldición. Ese estar despiertos significa no entregarnos a lo que a veces la sociedad nos impone que debería ser.

¿Crees que la idea de fusionar poesía con música instrumental es algo que distingue a tu banda de otras propuestas independientes contemporáneas?

Hay algo que no explique. en nuestros procesos creativos salió esta idea de crear poemas que nos evoquen a la música que habíamos compuesto. Entonces pasaba que podía ser viceversa: primero componía el poema y luego a partir de este componíamos la música, o lo contrario, que es primero crear el tema musical y a partir de ese crear un poema… . Creo que era para darle también un fondo, para darle un concepto a cada tema, que no era una canción creada por crear, sino que tenía un respaldo, y nosotros lo que decidimos hacer para los conciertos, o para nuestros espectáculos, era que antes de tocar cada tema, presentábamos el poema, lo recitaba, y de esa manera le dabamos una entrada al público sobre lo que iban a ver y escuchar. Hasta ahora no he visto una banda que apueste por eso. Creo que en los conciertos que hemos podido tocar a la gente le ha parecido interesante esta propuesta, y creemos que por ahí es por donde estamos empezando a explorar, y de repente en algún momento lo rompamos también, ¡no sé!, pero el arte es como para deconstruirlo todo el tiempo. Entonces por ahora eso es algo que está presente en nuestros espectáculos.

He notado que en la movida artística indie contemporánea hay una estética que alude a una nostalgia por todo aquello que representa la vida en la década de los noventa. ¿Crees que tu banda se conecta con esta nostalgia o expresa alguna sensación o sentimiento afín?

Eso me parece bien interesante porquo nosotros, al hacer rock instrumental que se mezcla con poesía, tiene mucho que ver, creo, con cómo es nuestra forma de mirar el mundo, que está relacionada con el ser humano, pero con el ser humano que vive en nuestra contemporaneidad, el ser humano de nuestra edad, los jóvenes que tenemos entre 20-25 años a más, jóvenes que ya no estamos en el colegio, sino que estamos en la universidad o estamos trabajando, que ya pronto vamos a entrar a los treintas y que además empezaremos a tener nuevas responsabilidades, y cómo todo eso nos afecta a nosotros como personas. A mí me gusta mucho contemplar las calles de Lima, sobre todo de San Martín de Porres, de Los Olivos, del lugar donde nosotros hemos crecido, del Centro de Lima, de lugares que creo que hemos pasado gran parte de nuestras historias. Hemos pasado por muchas cosas en estos distritos y hemos vivido muchas cosas también . Lo que buscamos nosotros no es dar una letra directamente, sino que la persona, al escuchar el poema y luego al escuchar la música, pueda evocar recuerdos suyos, que pueda evocar imágenes, que pueda evocar pensamientos, ideas, porque de alguna manera es despertarlo y que se vuelva un insomne más, nos interesa que se cuestione este tipo de cosas.

¿Hay alguna letra en tu repertorio que rinda homenaje a esas imagénes nostálgicas?

Por ejemplo, hablar de Martin, esta es una película de George Romero que trata acerca de un chico que cree que es un vampiro. No el típico vampiro que nos pinta de Hollywood, sino un vampiro que dopa a sus víctimas con una inyección, las duerme, las desnuda, saca una gillette, las corta, bebe la sangre, y él cree que es un vampiro que ha vivido más de cien años. De alguna manera, ese personaje refleja también mucho a nuestra generación, que a veces también busca su propio placer, que tampoco se siente entendida por los demás, que vendría a ser como un adolescente que no encuentra su lugar en la sociedad, pero además que también mira a la sociedad y encuentra cosas que no van acorde con lo que él piensa. Después está el tema de Syd Barrett, que le hicimos un tema en honor a este gran guitarrista de Pink Floyd, que prácticamente su vida se fue al diablo por tantas drogas que consumió, sobre todo LCD,  pero que fue un hito en la historia del rock. También está Recuerdo de Elefante, que es un tema que compuse y cuyo poema que escribí está dedicado a mi abuelo, a esa nostalgia de lo que viví con él, y también de todo lo que a uno le puede calar en el alma cuando le sucede algo, por eso es que hay un verso del poema “Recuerdo de elefante” que dice: “cuando algo toca mi alma, recuerdo como elefante”, y es algo que para mí tiene mucho valor sentimental.

Animal Insomne hizo sus pininos en diversos eventos musicales como el festival Vámonos Pal Norte, organizado por Rock Frogs, o el API FEST, Primera Feria Independiente en Lima Norte, ¿qué nos puedes contar sobre estas experiencias? 

Bueno, nuestro primer concierto que tuvimos fue, como bien lo has dicho, el concierto Vámonos Pal Norte, que fue organizado por Rock Frogs. Para ese entonces ya teníamos una página de Facebook, una cuenta en Soundcloud y nada más. Yo tenía un amigo, que se llama Ricardo Coral, él es cantaautor también, y él ya había tenido la oportunidad de poder participar con Rock Frogs en alguna de sus tocadas. Nosotros no habíamos tenido ninguna tocada antes en vivo, nada… y le dijimos que si en algún momento tenía allí alguna tocada o algo, que les pase nuestro material, y como Rock Frogs en este momento estaba dando oportunidad a bandas emergentes, Ricardo mandó nuestro proyecto, les interesó y nos llamaron, y ahí fue donde tocamos por primera vez. En ese momento estábamos con otro bajista que se llama Jusef Samamé[1], que había reemplazado a Bruno en el bajo, y con él tocamos en ese concierto. Esa fue también la primera vez que recité poemas en vivo y tocamos. Fue extraño, pero cuando se recitaron los poemas y tocamos, fue una buena experiencia. Después, para el API FEST, ya teníamos un canal de Youtube donde habíamos colgado algunos videos de ensayos y un video que habíamos hecho a partir de la primera tocada, que salió como un video promocional a la banda, y cuando tocamos en el API y fue genial porque conocimos bandas de nuestra zona y  también porque tocamos en nuestro barrio. Y fue genial conocer a la gente que también está haciendo arte en tu distrito. Entonces sí creo que fue un gran comienzo.

¿Piensan incursionar en algún momento en la zona de Miraflores o Barranco?

Sí, obviamente. Si surge la oportunidad, genial. La idea es que la escena de Lima Norte crezca, pero que también podamos ir a varios lugares más para que puedan conocer nuestra música.  Sin embargo, creo que en Lima Norte también está habiendo una movida bien interesante, por distintos espacios que ofrecen cabida a distintas bandas o a nuevos proyectos artísticos, por ejemplo está La Comuna- Lima Norte, que es un espacio que normalmente hace conciertos de Rock, que también permite que se presenten unipersonales de performance, teatro, danza, artes visuales. Es un espacio bien interesante que queda en Los OlivoS. Después está Espacio Plataforma, que también queda en Lima Norte, en el que hacen conciertos de rock, muestras visuales y está generando la oportunidad de presentar nuevas bandas locales.  Otro espacio que va más por una onda que es música experimental «Noise» es Reververaxión, que también queda en Los Olivos. Vamos a tocar este 27 de Julio en Reverberaxión, en un evento llamado “Ningún Presidente Se Salvará”. Ahora hemos tenido la oportunidad de contactar con otros organizadores, y al parecer se van a presentar más oportunidades.

 ¿Tienen pensado sacar su primer Ep en formato virtual o físico?, ¿planean a futuro sacar algún material afín con alguna otra banda o solista de la escena local? 

Bueno, nosotros empezamos a grabar el EP. Lo que sucedió fue que tuvimos que parar la grabación del disco porque me enfermé y además estaba trabajando y no podía seguir. Sin embargo, de todas maneras, vamos a terminar de grabar ese EP. Ahorita Edson está trabajando, yo también pero tratamos siempre de buscar un espacio a la semana para poder ensayar, para no perder el ritmo y también para seguir componiendo. El EP va a tener cuatro temas, eso sí es algo que está seguro. Pensamos sacarlo en formato físico y virtual. Por otra parte, lo de sacar un disco con otra banda… he visto que hay bandas que han sacado Split, que es un disco EP en el que graban dos bandas, por ejemplo, había un Split que grabó Mundaka con Almirante Ackbar, que eran tres canciones de almirante Ackbar y tres canciones de Mundaka: ellos se juntaban, grababan ese disco, y les salía mucho más barato. Todavía no hemos encontrado una banda con la que pudiésemos hacer eso, por eso creo que vamos a sacar el EP de manera independiente.

Cuéntamos más sobre faceta poética 

Cuando estudiaba en la academia, empecé a escribir porque no tenía con quién hablar de mis problemas, porque me sentía muy mal de estar postulando mucho tiempo a la universidad y no poder ingresar. Postulé cinco veces, ingresé a la quinta a Ingeniería Industrial, y durante ese proceso de preparación para entrar, un espacio que me daba para mí era poder abrir Word, y empezar a escribir lo que me saliera de las entrañas, porque no tenía plata para pagar un psicólogo, tenía que buscar la forma de ayudarme a mí mismo. Creí que la escritura podía hacerlo, así que confié en esa intuición y empecé. Mis escritos empezaron como un diario. Empecé a escribir cómo me sentía, o qué cosas quería hacer, ordenar mis ideas, y luego poco a poco fue mutando eso. Era una especie de diario, que por momentos hacía reflexiones hacia ciertos sucesos que me pasaban en el día, en la semana, y  así empecé a escribir. Y ya cuando pasé por todo este tema de prepararme para la universidad e ingresé, empezó un nuevo problema: que Ingeniería no era la carrera que yo esperaba, y cuando estaba en la universidad me interesé más por las artes que por la propia Ingeniería, entonces ahí pasé por otro proceso en el cual seguía tratando de descubrirme a mí mismo, y cuando ya logré cambiarme de carrera, sentí que me quité un gran peso de encima. Entonces cuando estuve en esa situación, ya empecé a escribir con mayor intensidad, porque sentí que ya estaba en el lugar donde debía estar, y además porque me gustaba leer mucho literatura, y yo empecé leyendo a Julio Cortázar, y luego empecé a leer a Ribeyro, y después a Vallejo, a Javier Heraud, a Rodolfo Hinostroza, a Eielson y a otros poetas peruanos. Y así empecé como quien juega, y cuando escribía poesía, me sentía totalmente libre de escribir lo que a mí se me apeteciera, de una forma en la cual cuando quería hablar sobre algo, no lo iba a decir de una manera directa, si no a través de juegos de palabras, de metáforas, de rimas, de imágenes con las letras, o sea, sentía que era libre escribiendo poesía. Entonces empecé a escribir, y no paré, y he escrito algunas cosas, y hace poco, el ciclo pasado, el 2019-1, hubo un concurso de poesía, cuento y performance, se llamó «Cuentos de Otoño», en homenaje a César Vallejo, fue en el cafetín de letras, organizado por OPROSAC, y tuve la oportunidad de ganar con la categoría de mejor poema propio, y creo que eso me dio la confianza para querer compartir más mis poemas, que me gustaría en algún momento poder publicarlos y bueno, eso es por el lado de la escritura de la poesía.

¿Y  sobre tu escritura dramatúrgica?

Me acerqué mucho más a ello cuando llevé el curso de Dramaturgia, y después, cuando empecé a entablar una relación buena con mi profesora Claudia Sacha, ella me brindó herramientas, me ayudó siempre con mis proyectos que presentaba en las clases, entonces me brindó siempre ayuda para hablar sobre este tema que me ha interesado un montón, y escribí dos pequeñas obras, una se llama Artista, que es como una especie de autoficción, donde hay un chico que estudia Ingeniería y le dice a su papá que va a estudiar Teatro, y la obra gira en torno a ese momento cuando se lo dice, y después la otra obra que escribí se llama Pasaporte, gira en torno a tres amigos que son roommates que están a punto de ir al aeropuerto, porque van a ir a los Estados Unidos, y a uno de ellos se le pierde el pasaporte, y allí empezaron los problemas. Con respecto a la dirección escénica, he dirigido dos fragmentos de las obras la señorita Julia, de Strindberg , y de Fragmentos de teatro 1, de Samuel Beckett, que presenté en mi curso de Dirección Escénica. Y bueno, lo otro es con la banda, donde además de ser baterista y componer  algunas veces la guitarra, escribo los poemas.

Notas al pie de página: 

[1] ¡ah! otra cosa, algo que no había mencionado: después de que Jusef tocó con nosotros y estuvo un tiempo también en la banda, por cuestiones personales se retiró y nos quedamos sin bajista también de nuevo. Edson y yo seguíamos tocando, y en ese momento entró Andy Robinson Quispe, que estuvo acompañándonos en otras fechas, en el API FEST tocó con nosotros, ha tocado también con nosotros en Dubái Bar. Tuvimos dos fechas ahí, una fue de una tocada que estaban haciendo cuando recién se abrió este bar que queda en Comas; y la otra fue cuando tocamos junto a los Dromedarios Mágicos, que es una banda mexicana. Después de eso, Andy no continuó en la banda, se tuvo que retirar también por temas personaleS, y nos hemos quedado Edson y yo. Entonces ahorita vamos a tocar los dos juntos este sábado 27. Este fue el tema de conseguir un bajista, quería mencionarlo.

FUENTE: el artista

POEMAS DE EDUARDO ANDRÉS RIOS CAÑAMERO

CRUJIDO

Soy como una
                                        H
                                               O
                                        J
                                               A
en otoño

Rodeado de casas viejas
                                               y         

                                                           ADULTAS


Como un viento —————————————> que me lleva a tu puerta
                                                                               que solo contempla

LASVENTANAS                  LASVENTANAS
LASVENTANAS                  LASVENTANAS

LASVENTANAS                  LASVENTANAS
LASVENTANAS                  LASVENTANAS

Y


VIDRIOS

R                                     O                T                                            O     S                                                           

Esperando
que mi invierno                                           l           l          e          g          u         e

Para humedecerme
EN                       T    U         Z        A         G         U         Á         N

Que no cesa
de calentarme
incendiarme

Porque HOY
YA NO ES MI CASA

MI CASA

Que no es mi casa

LAVANDA

Llaves
Puertas
Busco lavandas
Miro mi barrio
Salió el sol
Y camino por la sombra

El        so        ni         do       de       mis    san     da        lias     
indica que soy el único sobreviviente a esta semana santa
Aparece una moto
con una carga de botellas Agua Cielo
El dueño duerme
y sigo buscando lavandas

Al frente de mi vereda
el brazo de un árbol
A.G.O.N.I.Z.A
El abdomen de un escarabajo
también

Un charco de agua
se evapora
Un cercoha disecado sus plantas muertas
Pareciera que ese fue un campo de concentración de plantas
y su castigo fue no bañarlas

Doblo a la izquierda
y un niño descubre la vida
mientras juega con su carrito de juguete
Un padre le extiende la mano
y le pide que crucen juntos
Un parque con canchas
árboles y lavandas
pero no estoy seguro de eso

Al frente                                                        una iglesia católica

y más arriba

un mercado

Que comience la vorágine

Choclo papa poro nabo
apio polo pollo bolsa
arroz ají perejil
papaya cuchillo Chizitos serrucho
Vainita tomate fruta palta
Fresa mango lavanda

PERO NO

La tiendita me mira
y ya estoy saliendo con el jabón bolívar

Aparece un puesto de flores
Hay girasoles
y me acuerdo de ti,
pero no hay lavandas,
solo incienso
Muy amable, joven
Es la primera vez que voy por otro lugar de regreso
Quizás encuentre lavandas

Mientras camino
veo árboles
y el sol no me toca
porque me propuse caminar
por la sombra que no es mi sombra. 

(SONIDO DE UN CLAXON)
——————————————————————————————————-

OTNEIMASNEP UN OETLOV

Un señor mira al parque
Se va al notarlo

Ahora sí creo en los personajes con monólogos profundos mientras caminan
La voz en off puede ser mi caso
Sé que al llegar a la esquina de ese parque
el sol me quemará sin humo
Y llego
Llego y miro a lo lejos
a viejas personas que me abrazaron
en mis etapas más confusas

ME saludan              LOS saludo
pero no me acerco más que para avanzar e irme

Un viejo colegio
Veinte setenta
Nunca estudié ahí
pero los de mi barrio sí
Ahora es una playa
Y la cuadra está
La moto y el dueño despertaron
Avanzaron
Voy por la sombra y pienso que mi recorrido pudo haber sido un poema

Toda la vida tiene música diría Spinetta
yo agregaría que también poesía
Y me doy cuenta de que no traigo lavandas,
pero sí un poema cuajado en mi cabeza
y un jabón para lavar

m         i           e          n         t           r           a          s

saludo                        a                      mi        tío

q          u         e                      b          a          r           r           e         

E         L          P         O         L          V         O         de la calle.

HOY

Hoy me fumo
Un cigarrillo
Y me vuelvo a encontrar
Con el bohemio
Atrapado por sus melancolías

Hoy me fumo
Este aire
Que entra por mi ventana

Hoy estoy sentado
Mirando
Como me lavas
El cuerpo que quiero descubrir
Mientras me pasas el jabón
Y una gota de agua
Nos dice que
Todo es efímero

Hoy estoy escribiendo
Porque todo es tan pasajero
Como este cigarrillo
Que ha empapado
Mis ventanas

Hoy estoy viviendo
Y muriendo
Como las cenizas
Que se vuelven polvo
Cada vez que apreto
El gatillo

Y una música suena
Al compás de mi corazón
Y pienso en la vida
Que es tan corta y placentera
Como la calidad de vida

Y pienso en tu sonrisa
Tus manos
Tu cuerpo
Tu sexo
Y las palabras

Hoy estoy sentado
Fumándome
Estas balas
Y todo el aire
Que entra por mis oídos
Para taparme el parqué
La boca
Mis libros
La pizarra
Mi ropa
La cama
Mis cuerdas
La ventana
Mi rostro
Y las cosas que no tengo

Hoy es tarde
Y no he leído mucho
Espero mañana hacerlo
O quizás no hacerlo
Para de nuevo
Escuchar este bit
Que se atasca
En mi garganta

Hoy ha sido
El día de la calidad de vida
De la calidad de los aires

Hoy estoy de pie
Hoy estoy mañana
Hoy

Hoy ha sido el día que quiero ser
Para no ser
Mi pizarra blanca
Que espera plumones de colores
Azul y amarillo
Para formar el árbol fresno
Que quiero ser

Hoy
Es tan lindo
Es tan no sé
Es tan simplemente
Es tan

Para contactar a Eduardo RIOS CAÑAMERO:

Facebook:
https://www.facebook.com/eduardoandres.rioscanamero?epa=SEARCH_BOX

Instragam:
https://www.instagram.com/el_arbol94/

Blog personal:
https://elchicodelarbol.wordpress.com/?fbclid=IwAR3boie4bphQ5EDx274Z7N7LQfELpIuMkIISSOw2kKXKJPHDTKLWnVEnldo

Para contactar a ANIMAL INSOMNE:

Facebook:
https://www.facebook.com/AnimalinsomneBand/

Instagram:
https://www.instagram.com/animal.insomne/

A %d blogueros les gusta esto: