Después de una pausa, Revista Liberoamérica retoma Que la vida iba en serio, su significativa página de poesía española contemporánea. Para agosto contamos con cuatro poemas de Pedro César Alcubilla (Soria, 1972) y con una muestra fotográfica de Felipe Zapico (León, 1960). Recordamos que la coordinadora de esta sección está preparando la primera antología de Que la vida iba en serio; anuncia también que, por motivo de su cese como editora de España dentro de Editorial Liberoamérica (aún no se sabe si continuará como colaboradora de la plataforma digital, aportando contenidos en esta revista), desea incluir al resto de autores que también aparezcan, hasta finales de este año (por lo tanto, esta sección vuelve a ser mensual, para acoger a cinco poetas más). Deseamos que esta decisión de incluir más poetas en el libro impreso sea una buena noticia para futuros colaboradores. Sin más preámbulos, os dejamos con los textos del autor escogido y las fotografías, en blanco y negro, que los acompañan.
OCTUBRE EN EL OJO DE TARKOVSKI
La soledad ha de ser
un plano secuencia interminable
donde nada pasa y todo ocurre
donde el techo se desconcha a cámara lenta
y cae al suelo ligero como el tul de la mirada
del tiempo
donde las paredes llueven cientos de ríos y nunca cesa el murmullo del agua
donde la respiración es el baile suave
de un abanico de espigas en los trigales
donde el oído duerme envuelto en papel
de plata quemado
y el papel higiénico en el suelo
acuna el semen seco
como a un niño terrible recién nacido
tiene que ser vigilante, como el toro de Osborne en lo alto de la infancia
tranquila, como la estepa rusa ardiendo un día de octubre en el iris de Tarkovski
pero ante todo ha de ser
la mano venosa y huesuda de mi abuela
sobre mi cabeza,
como si fuera yo la última vela del mundo
para cruzar esta larga noche.
CORONEL KURTZ Y HEROÍNA PARA TODOS
El horror es descubrir que me ha sido
concedido
un número determinado de orgasmos
y sonrisas
el horror es descubrir que al remontar el río
solamente me espero yo cansado
y cubierto de sudor y mosquitos
el horror es descubrir que los hombres
sólo son de fiar cuando están muertos
y apestan
el horror es descubrir que cualquier hijo
de puta
ha sido antes un niño
he masticado relojes de arena
como para vomitar tres desiertos
he pisado mi sombra tanto
que ya sólo arrastro un pellejo oscuro
lo único con lo que puedo contar fielmente
es con mi último aliento
por eso todas las noches me lavo los dientes
hasta que sangran mis encías
y duermo con el culo abierto
hacia el zumbido de los helicópteros.
LI PO EN EL TABIQUE NASAL DE UMA THURMAN
Cuando despierto y hurgo en mi pecho
ya no me asusto
me lo dijo Pai Mei:
«sólo darás cinco pasos»
no quise saber si era cierto,
son exactamente lo mismo la eternidad
y una décima de segundo
y dices que no puede ser,
que hay que tener algo allí
para ver y apreciar la velocidad
de las nubes
y me das el canto de un pájaro azul
y el temblor de los niños al abrir su regalo
de reyes
pero vengo de allí,
ya sé qué es perder todo eso,
ni siquiera me sirve un París en mi cama
ni el perfume que emana de una boca
de geisha;
de un caballo admiro los ojos,
nunca sus crines
sólo deseo ser musgo,
una moneda falsa y un gramo
de speed en mi boca
y que decida el barquero
seré ese invierno anodino que nadie recuerda
se muere más suave en la nieve.
KAFKA EN LA VENTANA
Amanece sin importancia,
como si fuera lo más normal del mundo,
cuando en verdad, debería de estar eternamente agradecido por recibir cada mañana el motor
………………………………………………………………………………………………/ de los coches y una luz
que va aumentando despacio su volumen
como una sinfonía que poco a poco va acercándose al lugar que quiere mostrar
en realidad
amanece, y en vez de ese agradecimiento,
lo que siento es una especie de opresión
en el pecho cuando empiezo a encadenar pensamientos que me conducen a una pregunta
………………………………………………………………………………………/ complicada que su vez agarra
a todos esos pensamientos del pelo
y los arrastra de nuevo hacia atrás
y entonces me doy cuenta
de que no es verdad la soledad,
que siempre hay alguien haciendo preguntas
sabiendo que nadie las va a contestar,
alguien cuya única curiosidad es ver la cara
de su interlocutor cuando intenta buscar
una respuesta o trata de evadir como sea
esa responsabilidad,
alguien que otro alguien ha colocado allí,
quizá ese mismo alguien que una vez dijo
al ver al primer hombre sobre la tierra
que no era bueno que estuviera solo
y metió a ese hombre dentro de sí mismo
y así sucesivamente hasta llegar
a este momento actual en el que aquel primer hombre
lo único que ha logrado saber es que es la suma
de todos los hombres posteriores intentando descifrar
el eco de la primera pregunta que se hizo cuando pensó
en la soledad.
SOBRE EL AUTOR: PEDRO CÉSAR ALCUBILLA (Soria, 1972)
Comenzó las carreras de Publicidad y Magisterio, pero abandonó ambas durante el primer curso. Trabajó en una empresa de jardinería, en una funeraria y restaurando muebles antiguos. Actualmente trabaja para la Administración del Estado. Autor de los libros de poesía Retrovisor (Canalla Ediciones, 2017) y Para que el piano suene alguien tiene que matar al elefante (Canalla Ediciones, 2018).
SOBRE LA ENCARGADA DE LA SECCIÓN: ANA PATRICIA MOYA (Córdoba, 1982)
Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como arqueóloga, documentalista, diseñadora gráfica, etc. Actualmente, es bibliotecaria y se busca la vida como puede; dirige (con mucha calma) el Proyecto Editorial Groenlandia. Su obra más reciente es La casa rota (poesía; Versátiles Editorial, 2019). Sus textos aparecen en distintas publicaciones de Europa e Hispanoamérica, digitales e impresas, así como en antologías literarias; también ha obtenido algún que otro premio por sus despropósitos lírico-narrativos. Ha sido traducida parcialmente a varios idiomas. Misántropa y gruñona.
SOBRE EL FOTÓGRAFO: FELIPE ZAPICO ALONSO (León, 1960)
Narrador, poeta, fotógrafo, ilustrador, músico, actor en cortos cinematográficos y muso. Autor de los libros Litro de versos, Balances Parciales, Ladrón de peras, Muros marcados con tiza, Rumores, Vados de paso oculto, Amoribundia, entre otros. Sus textos aparecen en distintas publicaciones literarias (revistas y fanzines: Fanzine Imbécil, La hamaca de lona, Elefante Rosa, Esto No Rima, Gatos y Mangurrias, La Conserva, Probeta, Rojo y Negro, Giroscopio, Proa, Simpatía por el relato, LaFanzine, Revista Excodra, Revista Ombligo, El Paraíso, La Jirafa en Llamas, Vinalia Trippers, Revista Ágora de Poesía, La estrella de la Carretera, Triadae Magazine, La Naúsea, Cuaderno de Creación, Revista Penélope, Feliz el cerdo, etc) también en antologías (Voces del extremo: antología 1999-2011; Antología Campamento Dignidad, Poemas para la conciencia; Antilogía Dolores de poesía en los bares; Diva de mierda, antología alrededor del ego; Palabras de barricada: una recopilación de anarcoversos; Contra: poesía contra la represión; Voix Vives, antología Festival Poético del Mediterráneo; entre otras).
BASES PARA PARTICIPAR EN LA SECCIÓN QUE LA VIDA IBA EN SERIO:
1) Podrán participar poetas españoles de entre 20 y 55 años que remitan, a la dirección expuesta en el tercer punto, una selección de entre 5 y 10 poemas. Los textos podrán ser inéditos o ya editados en distintos tipos de publicaciones (revistas, libros, antologías, etc), si bien se valorarán positivamente los primeros sobre el resto. También podrán participar autores extranjeros que residan en territorio nacional.
2) El nombre del archivo (en formato DOC o DOCX; no se aceptarán otros formatos de texto) será POEMAS Y BIO DE (nombre y apellidos del autor). En el mismo, se incluirá una biografía del autor, no muy extensa (una página, como extensión máxima). No hará falta adjuntar una fotografía reciente del autor o autora: nos centramos en la literatura y escapamos del postureo.
3) El mismo archivo (poemas más biografía o bibliografía) se remitirá al correo electrónico de la persona encargada de esta sección: yosoyperiquillalospalotes@gmail.com. Es importante reflejar en el asunto del correo lo siguiente: «SECCIÓN POESÍA LIBEROAMÉRICA».
4) Aquellos correos que no cumplan con los requisitos aquí expuestos o que contengan otro tipo de erratas o fallos (borradores no revisados, ortografía no corregida, etc) no serán considerados. Recomendamos que leáis, las veces que sean necesarias, estos puntos antes de remitir vuestras obras.
5) Los últimos cinco autores de este año tendrán la posibilidad de aparecer en la antología que se está preparando en formato impreso.