Foto de portada: Mike Paredes
La poesía siempre ha estado en el corazón del hombre, en las manifestaciones humanas (arte, religión), en la cultura, en la sociedad misma. Aunque existe la disyuntiva si el hombre revela la poesía escondida en la realidad o la crea. Sin embargo, este no es el centro de nuestra composición.
Los espacios poéticos en el Perú quedan, en diversas ocasiones, reducidos a los recitales convencionales realizados en diversos centros o bares culturales. Aquí podemos plantearnos la disyuntiva sobre la delgada línea que separa a la tertulia poética del recital como tal. Sin embargo, los espacios poéticos sí existen y se esparcen por diversas partes del país. Sin ir más lejos tenemos los organizados por Emergentes del Mar en Ica o Toque de Poesía en Cusco. De igual manera, podemos mencionar a los Miércoles de poesía organizados por el colectivo Días Circulares o los Viernes Poéticos realizados en la Biblioteca Manuel Beingolea de Barranco. Las universidades y centros de estudio superior también tienen su espacio y se realizan recitales de manera frecuente. Estos proyectos son personales, movidos por un gran impulso del corazón. Pero no son los únicos. La poesía y artes literarias, en general, tienen su espacio en las distintas ferias del libro que hay alrededor del Perú (como la de Lima, la Ricardo Palma en Miraflores, la del Cusco, la de Chimbote, la de Trujillo, etc) y, de grata manera, en la AntiFil (Feria Alternativa del Libro de Lima), que se desarrolla con bastante acogida para el movimiento literario independiente en Lima.
Entonces, hablar de espacios para el desarrollo y presencia de la poesía (y artes literarias) en el Perú siempre tendrá insumo y datos que aportar. Pero esta vez nos enfocaremos en los festivales, recitales y alternativas distintas para la difusión de la poesía. La tradición de premios en el Perú es larga (como el Premio Poeta Joven del Perú otorgado por la Fundación Marco Antonio Corcuera), al igual que los poetas han ido emergiendo con el paso de los años. Pero hablar de festivales de poesía se vuelve un umbral, muchas veces, poco explorado. Los poetas, equipos organizados, objetivos, impacto e influencia. Los festivales poéticos en el país tienen su propia historia que es interesante comentar.
Enero en la palabra: Festival de poesía del Sur Andino
El festival poético Enero en la palabra es una propuesta que se desarrolla en el Cusco. Los organizadores son rotativos, pero siempre poseen la misma aura mística que engloba a todo lo relacionado con el Ombligo del mundo. Hablar de poesía en el Cusco es, necesariamente, una relación estrecha con el Enero en la palabra, espacio donde se han hecho presentes poetas de diversas partes del Perú y del extranjero (poetas de Argentina, Bolivia, Chile, etc). Lo más trascendente este festival es que no se caracteriza por ser un espacio hermético, sino un espacio abierto donde todas las letras se hacen presentes, los estilos y las vanguardias. Se transforma en una ventana para conocer las tradiciones literarias cusqueñas. Espacios donde los poetas presentan su obra tan influenciada por otras literaturas, así como por la misma cosmovisión y tradición del Cusco.
De igual manera, el festival Enero en la palabra se abre paso gracias a su vigencia, en el 2020 celebrarán la edición número 24. Los trabajos de los colectivos, de los organizadores y de otras personas (que ayudan de forma desinteresada), posibilitan la permanencia de este festival que se ha vuelto una parada obligatoria en el mapa literario del país. Siempre enero, siempre poesía.
Afiches principales de las ediciones XXI y XXIII del Enero en la palabra
Festival de poesía en Chepén Chepén
El Festival de Poesía en Chepén Chepén se presenta como una propuesta vigente en el norte del país. Dicho evento se encuentra organizado e impulsado por la poeta Julia Wong, que a su vez es gestora cultural e investigadora de las artes literarias (destacándose su interés y lecturas sobre Fernando Pessoa). Ella ha logrado impulsar la realización de este festival que ya va por su décima edición. El festival no solo queda en el umbral de los recitales clásicos poéticos, sino que logra intervenir espacios públicos y, especialmente, espacios educativos. La edición correspondiente al 2018 logró llevar poesía a los colegios de la zona, permitiendo la interacción entre escritores y escolares. Esto logró promover la lectura y la cultura, dos de los eslabones más débiles de la cadena educativa que hay en el país.
El Festival de Poesía en Chepén Chepén no solo es de escritores nacionales sino que también logra convocar a escritores del resto de Latinoamérica, transformándose en un espacio internacional que posibilita el intercambio cultural y artístico. Un espacio que prevalece en el norte del país y que posee un riquísima tradición literaria, gracias a las diversas tradiciones literarias que siempre han estado presentes y que siguen palpitando en los sentidos de las personas.
Festival Internacional Poetas en la Arena
Las artes literarias se encuentran en diversos lugares y uno de los más llamativos es Ica. En dicho departamento del sur peruano se logran encontrar evidencias arqueológicas de culturas ancestrales, páramos de paisajes inigualables y oasis que dan vida al desierto. Todos estos elementos son los que han alimentado la rica tradición literaria iqueña. Entonces no podían estar ajenos de la presencia de un festival poético de tintes internacionales. César Panduro, poeta, profesor y gestor cultural, es el impulsador y organizador de dicho festival que junto a la administración de la Biblioteca Abraham Valdelomar de la Huacachina (bellísimo oasis en medio del desierto iqueño) nos traen este significativo festival.
El mismo ha tenido diversas ediciones y ha reunido a muchas veces literarias de diversas generaciones. Pero no solo se presentan recitales y demás eventos literarios sino que también encontramos pequeños espacios musicales que logran avivar las llamas del festival. En el presente año, 2019, se presentarán diversos escritores chilenos que hablarán de las tradiciones literarias del país sureño. Esto significa que el festival se expande y se incluye dentro del mapa literario peruano.
Festival Internacional Primavera Poética
A puertas de realizarse su séptima edición encontramos al Festival Internacional Primavera Poética, organizado por Harold Alva, poeta, editor y director de la Editorial Summa. Este festival no solo consigue traer a diversas voces literarias del país, sino que también logra traer a poetas de diversas partes de Latinoamérica y del mundo. El festival no solo logra convocar personas, sino que abre espacios para la presencia poética en espacios que, muchas veces, solo son destinados para eventos académicos o de otras artes distintas a las literarias. A lo largo de las ediciones se han podido homenajear a diversos escritores nacionales y extranjeros: Arturo Corcuera, Marco Martos, José Ruiz Rosas, Omar Aramayo, Gloria Mendoza, Enrique Sánchez Hernani, Ricardo González Vigil, Luis La Hoz, Randall Roque, Omar Lara, Mariana Libertad, Andrea Campos Parra, Jesús Rito, Carlos Ernesto García, Antonio Cillóniz, Rafael Saravia, Alí Calderón, Roger Santiváñez, María Casiraghi, entre otros.
El Primavera Poética se posiciona como uno de los festivales más importantes del Perú con su historia, aporte y presencia en la tradición literaria del país. De igual manera, se presenta como un espacio que lucha contra la indiferencia de las distintas entidades gubernamentales que apuestan poco por la lectura, afrontando Harold Alva la lucha junto a diversos colaboradores que permiten la realización de dicho festival.
Superior: Poetas homenajeados y afiche del VII Festival Internacional Primavera Poética
Inferior: Poetas homenajeados y poetas participantes del V Festival Internacional Primavera Poética
Festival Caravana de la Poesía
Uno de los festivales más diversos, pluriculturales, significativos y vigentes del país. Como su nombre lo indica, este festival es una caravana que recorre diversas ciudades del país y logra intervenir espacios públicos con eventos literarios.
“Perú ( ) poema por escribir” es la frase que representa al festival. Una expresión que simboliza la unidad. Así lo explica Efraín Altamirano, uno de los fundadores y coordinadores de la caravana. “Engloba el trabajo en equipo, en el que ponemos de lado nuestras diferencias y así buscamos llegar a más personas, para que así puedan sentir la poesía, reflejarse en ella”, dijo.
Texto tomado de Perú21
Por lo tanto, el Festival Caravana de la Poesía no es un simple festival poético, sino un espacio que busca generar intervenciones poéticos en distintos puntos urbanos. Esto permite que la poesía no quede encerrada en espacios herméticos y académicos, sino que pueda llegar a las personas de diversa clase y estrato, pero sin generar divisiones ni clasificaciones. La lucha social, el rompimiento de prejuicios, la ruptura con los estereotipos tan marcados en la sociedad; serán uno de los puntos que promueve este festival. El mismo convoca a poetas de diversas partes del país y a escritores de diversas partes de Latinoamérica (como Argentina, Bolivia, Chile, etc). Una de las más destacadas invitadas fue Elvira Hernández, poeta chilena de la Generación del 60 y que fuera censurada por Pinochet durante la época de la dictadura. La poeta estuvo presente en la edición del 2017.
Por lo tanto, el Festival Caravana de Poesía no queda como una propuesta que pueda morir con el tiempo, sino que establece como una de las grandes propuestas reformadoras del Perú, no solo en el ámbito artístico sino también en el ámbito cultural y social.
Afiche del 6to Festival Caravana de la Poesía que recorrerá las ciudades de Paracas, Lima y Ancash
Recital de Poesía: Palabras sin fronteras
Palabras sin fronteras se ha vuelto uno de los recitales poéticos más vigentes del espacio cultural y académico de Lima. Organizados por la poeta Rosario Valdivia Paz-Soldán (doctora, catedrática y gestora cultural) en el auditorio principal de la Universidad Ricardo Palma, se presenta como una alternativa dentro de los espacios académicos (tan escasos) para la difusión poética. En palabras de la poeta, el mismo recital no posee catorce ediciones. En realidad posee más ediciones, pero que ya son catorce antologías que reúnen las composiciones de diversos poetas que han participado del mismo.
Entre los poetas podemos encontrar: Nora Curonisy, Rodolfo Sánchez Garrafa, Santiago Risso, Eldi Toro, Fátima Rodríguez Serra, Rosina Valcárcel, Gloria Mendoza, Julia del Prado, Ana María Intili, Alonso Salazar Valdivia, Jaime La Torre, Tania Temoche, Wilhelm Knödler, Patricia del Valle, entre otros autores. Sin embargo, la presencia de los escritores no se limite a aquellos con bagaje poético, sino que este recital abre espacio para poetas jóvenes y que buscan aprender. Por ello, esta actividad se presenta como una alternativa para los típicos espacios poéticos. Se presenta como un ágora moderno donde las voces del ayer y las actuales se encuentran para intercambiar una tertulia poética sin intereses, más que el único deseo de amar a la poesía.
Bonus track:
Recitales benéficos Las Voces del Colibrí
Este tipo de recitales es novedad dentro de las programaciones literarias. Aunque ya hay casos de actividades literarias benéficas, jamás han sido estructuradas para volverse actividades permanentes y de realización anual, pero esto no quita el valor que poseen. Las actividades literarias benéficas siempre serán motivo de esperanza frente a diversas situaciones (desastres naturales, temporadas de friaje, colaboración con albergues, etc). Por ello, establecer una programación constante permite que el espacio literario ya no sea solo de presentaciones artístico-literarias, sino que se abran a espacios de ayuda social.
La idea de este tipo de recitales convocar a los escritores y que estos también pueda colaborar en la difusión. La participación de los asistentes en el recital es la donación de los insumos necesarios para el albergue, asilo o proyecto que se va a ayudar. Por ello, se realiza un espacio de sensibilización, difusión del proyecto y difusión de los poetas que colaboran con la idea. Las Voces del Colibrí se presenta como un espacio alternativo para las artes literarias del país. El evento fue creado por Daniela Jara, voluntaria del albergue Hogar de las Bienaventuranzas (que acoge a personas con habilidades especiales en estado de abandono), quien toma la iniciativa para esta actividad. Dentro del equipo de coordinación está Emilio Paz (poeta) y del equipo colaborador están Walter Velázquez (poeta), Juanita Ambía, Diana Ríos y Pierina Macedo (voluntarias). Este equipo se encarga de la selección, limpieza y entrega de las donaciones.
Pero este espacio no es un espacio estático, sino que se transforma en espacio dinámico, gracias a la diversidad de escritores, centros de ayuda y programas que se realizan. Para esta primera edición se contó con la presencia de Marco Martos (poeta de la Generación del 60), Roy Vega (Premio Poeta Joven del Perú 2017), Rosario Valdivia, Cynthia Briceño, Alex Chang (Primer poeta autista del Perú), Jaime La Torre, Leda Quintana, Úrsula Alvarado, Harold Alva, Michael Jiménez, Katherine Estrada, Roxana Carranza, Carolina Fernández, Jonathan Vargas, Diego Lino y el músico Luiggi Mina.
Afiche de agradecimiento por la realización de la I Recital Benéfico Las Voces del Colibrí
Nota:
Todo espacio que permita la difusión de la poesía (y artes literarias en general), siempre será un espacio de acogida. Sin embargo, se ha apreciado que el horizonte de la poesía se ha vuelto algo turbio debido a factores externos e internos del ambiente literario peruano. Por ello, rescatar aquellos espacios que se presenten como oportunidades vigentes y significativas para la difusión poética siempre serán bien recibidas. Las artes literarias, en el Perú, dan muchos frutos y algunos de estos frutos son los festivales, recitales y eventos literarios. Para mayor conocimiento de los mismos invitamos a visitarlos en sus páginas respectivas (hacer click sobre los títulos).
Festival de poesía en Chepén Chepén
Festival Internacional Poetas en la Arena