Holobionte Ediciones nos sorprende con Ciberfeminismo, un compendio de los textos más importantes relacionados con el feminismo en el ciberespacio, feminismo virtual o feminismo en internet, seleccionados por Remedios Zafra (autora del prólogo) y Teresa López-Pellisa y traducidos por Toni Navarro, Cristina Jurado, Ana Llurba, Ramiro Sanchiz, Gabriela Adelstein y Federico Fernández Giordano. Una irresistible propuesta, absolutamente necesaria, que reúne por primera vez en un solo volumen los textos fundamentales del movimiento.
La inspiración del ciberfeminismo proviene de Donna Haraway y su texto fundacional, El manifiesto cíborg, publicado en 1984, donde anima a las mujeres a crearse a sí mismas a partir de elementos diversos y aboga por la hibridación y lo monstruoso como una manera de liberación de las normas socioculturales que las encorsetan. El manifiesto cíborg viene a decirnos: hazte a ti misma como te plazca, olvídate de esencialismos, de dicotomías jerarquizadas, de ser siempre lo Otro.
“Convertirse en cíborg, ponerse uno mismo en el seductor y peligroso espacio cibernético, como si se tratara de un vestido, es ponerse en lo femenino.” (Allucquère Rosanne Stone, “¿Puede levantarse el cuerpo real, por favor?”)
No es fácil definir qué es ciberfeminismo. Podríamos conjeturar que el ciberfeminismo es feminismo pero en un contexto virtual o de ciberespacio, donde el ciberespacio se entiende no como un “sustituto” del mundo real, sino como un lugar-otro tan real para la percepción de nosotros mismos como el mundo analógico. De hecho, la misma creación de la computadora está tan relacionada con el telar, una de las herramientas más revolucionarias y sin duda “femeninas”, que la relación ordenador-femenino se da por descontada, fluye de manera natural. De ahí la identificación del ciberfeminismo con la araña, la mejor tejedora de la naturaleza.
“El ciberfeminismo es la ‘actualización’ del feminismo; constituye una nueva etapa de feminismo caracterizada por un elevado potencial arácnido. Por primera vez, el feminismo abraza abiertamente su dependencia de la red y se manifiesta como un movimiento arácnido.” (Helene von Oldenburg, “Feminismo arácnido”)
El ciberfeminismo se expresa en manifiestos, en propuestas artísticas y en activismo político. Sus preocupaciones rondan lo incorpóreo/corpóreo, las técnicas de reproducción asistida, la sororidad con los discursos poscoloniales. Dice Remedios Zafra en el prólogo:
“Tiene sentido entonces vivir como una celebración que contemos por fin con una obra que compila y traduce al castellano muchos de los textos germinales del ciberfeminismo. Lo es además en tanto el ciberfeminismo como criatura cíborg es mestiza, gusta del sur y de cruzar fronteras. No en vano, en la actualidad es América Latina el contexto cultural donde con más fuerza las chicas y mujeres se han apropiado del ciberfeminismo como nodo de abordaje de su activismo político en las redes y con la tecnología.”
Así que, ciberfeministas del mundo, ¡unámonos en esta lectura-celebración!