Foto: Diogo Silva Costa
¿Cuántas historias podrían contarnos unas cajas de fósforos? ¿Cuántos mundos hay dentro del mundo que guarda el caparazón de un caracol que una persona coloca en su oído para buscar respuestas a preguntas de su vida? ¿Qué se puede contar a partir de mapas de viajes, de máquinas de escribir, de objetos personales que se intercambian?
Es justamente esta recurrencia a elementos supuestamente superfluos, pasajeros, efímeros, o que fueron útiles y habituales en un pasado no tan lejano y que han quedado relegados a una especie de baúl del recuerdo…objetos que hemos visto, tocado, tratado tantas veces sin detenernos en ellos… y es justamente a partir de ellos en dónde radica una de las particularidades de la creación literaria de la lisboeta Inês Lampreia. Su obra es esencialmente literaria pero se nutre de las diferentes expresiones artísticas y de objetos comunes de la cotidianidad para contar historias tan simples y a la vez tan complejas. Y es que como ella misma cuenta “el mundo es hecho de detalles, de menudencias que se interconectan. Nosotros mismos somos una ínfima parte del mundo, un pormenor vivo y, en una especie de cadena, también creamos relación con todo, muchas veces en detalle…” A lo que agrega que: “Los objetos son muchas veces extensiones de nosotros… y es con ellos que creamos memoria, también. En ese sentido, son elementos que hacen parte de nuestras historias”.
¡Y cómo hacen parte de sus historias los objetos! Pues a manera que se lee, vemos como se exprime aquel objeto para servir de fuente narrativa de los personajes. Se podría decir que Inês, como dice una de las voces de su cuento “Os búzios falam ao nosso ouvido”, el pasado tiene sonido, y ella busca esos sonidos, que más que sonidos son las voces que surgen en la comunicación del personaje con los objetos, pero también en los intersticios de situaciones comunes de personas simples, en escenarios simples, en aldeas y campos, como en su novela A Infâmia (Edições Pasárgada, 2014), donde solo dos personajes son los protagonistas de una parábola sobre o comportamiento humano, y en donde se dan grandes tensiones entre la individualidad del ser y la norma grupal.
Tocaría decir también que los textos de Inês experimentan con las formas. Hay frases que parecen o son veros poéticos; en otros momentos parece que leyéramos una crónica periodística, donde podemos ser testigos de todo un día de una mujer ya madura que reflexiona sobre su vida mientras pinta pacientemente cada uno de sus dedos, en el cuento “Cinco dedos de cortiça”.
Seguramente, su experiencia en áreas diversas como el periodismo cultural y de ciencia, o como directora de comunicación en proyectos relacionados con las artes escénicas (teatro y danza contemporánea) y artes visuales , además de proyectos de metodologías pedagógicas alternativas en las áreas de la escritura creativa, poesía visual y códigos de lenguaje, ha servido para que en su escritura juegue y experimente con las formas, pero sin llegar a ser algo intrincado o ilegible, y sí, una propuesta literaria donde los objetos y los espacios físicos y mentales de la historia funcionan transversalmente para el desarrollo de la misma, dialogando con la vida de los personajes. Seguramente también su poca prisa por publicar (publicó por primera vez en 2010, el cuento “Dias no Escafandro”) le ha servido para madurar sus textos, dejarlos por un tiempo, volver a releerlos, reescribirlos y, finalmente si son dadas las condiciones, publicarlos. Sobre el hecho publicar, cree que es algo que acontece por flujos y oportunidades. “Siempre escribí mucho sin compartir con otros y escribía para algunas personas que me eran queridas, pero no pensaba en publicar. No tenía eso en mente, no hacía parte de mi vida, tal vez porque trabajé 8 años como periodista y editora de una revista y publiqué muchos reportajes y artículos de fondo”.
Ya en lo literario, sería en 2010 que recibió la invitación de Ozias Filho, poeta, fotógrafo e editor para participar en un libro de cuentos, y así fue que vio la luz pública el relato de su autoría antes citado.
Sin embargo, revela Inês que esa ha sido su realidad en cuanto a publicar, pero no en cuanto a escribir, pues el acto de la escritura ha estado presente en su vida desde su infancia y a sus doce años pidió como regalo una máquina de escribir. Desde entonces sintió ese sentimiento especial por el objeto y todo lo que le constituía: el proceso de teclear letra a letra, el paso del párrafo, el sonido de las letras metálicas golpeando en la hoja, la impresión en el papel. “Desde pequeña escribía mucho en la cabeza… algo que todavía hago hoy. Construyo capítulos enteros, muchas veces con diálogos, largas descripciones, encuadre histórico, etc., sin nunca llegar a escribirlo en el papel”. Claro que mucho también ha dejado registrado, muchos cuentos y hasta un diario que escribió durante varios años, y si bien cree que es una escritora lenta y poco adecuada al mercado del libro, le satisface ver sus textos publicados y confiesa: “Sé cuán generoso es ser publicado, el sentimiento de aquello que escribimos dejar de ser nuestro, pasar a los lectores y transmutarse en las diversas interpretaciones que cada lector termina creando a partir de lo que escribimos”.
Portada de A Infâmia. Edições Pasárgada, 2014
Es así que este perfil invita a lectura de esta interesantísima autora portuguesa, que justamente dice no dedicarse mucho a identificar lugares para su escritura, si bien siempre se interesó por el legado histórico y cultural de su país, y por el hecho de haber nacido en Lisboa a final de los 70, creciendo en la región de Alentejo, al sur, en el marco de un país que construía su joven democracia, de donde cree que pueden haber surgido más allá de una identificable “portugalidad” en su obra sí un interés por temas como la libertad, la igualdad social, el poder, la condición humana, la vivencia emocional… todo esto, cree ella, a partir de recurrir a la herencia de ser de una generación, de hacer parte de un momento de la historia de un país, sumado a sus experiencias de viajes, en donde siente como si se convirtiese en una esponja que absorbe todo lo que está a su alrededor junto a la sensación extraña, siempre presente en las lenguas que se oyen, en los gestos en las culturas, lo que la obliga a partir de esa sensación de lo extraño a estar alerta y a investigar, constituyéndose así en torno a la atención a los detalles, a los objetos con que convivimos, y las múltiples expresiones comunicativas del ser humano, la materia prima de la obra de Inês.
- Textos de la autora han sido publicados en revistas de literatura en diferentes idiomas: portugués, inglés, sueco. Publicada recientemente en dos antologías en Suecia: 1) Between Somewhere and Nowhere, An Anthology of International writing inspired by Tranås, A Kultivera Production, Sweden 2019; 2) En Annan Stad, Uppsala University, Sweden 2019.
- www.ineslampreia.com