Para este mes, Que la vida iba en serio, la sección de poesía española contemporánea de Revista Liberoamérica, contará con dos autores. En esta entrada, cinco textos inéditos de Tomás Soler Borja (Águilas, Murcia, 1973). Y para el próximo sábado, poemas de Víctor Peña (Plasencia, 1985). Regresa, como fotógrafo invitado, Jesús Miguel Horcajada (Ciudad Real, 1988). En diciembre, también habrá dos entradas poéticas. Sin más que añadir, queridos lectores, disfrutad de la selección poética del autor murciano.
ORIGAMI
Amar y armar universos
cielos
horizontes
de papel
todo únicamente de papel
eso hacemos, como
simples pajaritas de carne y hueso
y después, siempre
después
saltar, lanzarse, echarnos a volar
como vuelan las palabras
que lastradas de intención y
ningún empuje
caen
y caen
porque son de plomo
porque somos un nosotros
ya sin viento.
TODO Y TODOS
De espaldas al mundo ves
en el reflejo
como se desarrolla la gran comedia
ahí estás, tú también
títere de carne y hueso, de pose
y desventura
aunque cada vez más lejos
lejos
lejos
y ajeno.
LA CUERDA ROTA
Cada poco se lleva la muñeca
al oído
– sigue haciéndolo –
para escuchar el tic-tac de la vida
qué pronto olvida la pérdida
y sus ganancias
las del tiempo detenido
en un ahora
con memoria, con toda
la memoria
y ningún futuro.
LOS DECAPITADOS
En la familia los enojos eran santo
y seña
por poco – o por tanto –
enseguida hervía la sangre
y aunque esta nunca llegaba al río
rodaban cabezas
el álbum familiar pasaba de mano en mano
de padres a hijos, de hermano
en hermano
así hasta el más completo anonimato
cuerpos y más cuerpos
como bultos
y ya nadie.
EL FRÍO
Este viejo pen(s)arse
en el corazón que se niega a envejecer
agua de ríos
– con crecidas y remansos –
que pasa y pasa, arrastrando otoños
y nunca deja de pasar
si acaso nos empapa
la desnudez
y tan fría memoria de años y años
mas qué son estos surcos
por la piel
sino la obra del tiempo
ejerciendo
su labor.
SOBRE EL AUTOR: TOMÁS SOLER BORJA (Águilas, Murcia, 1973)
Autor de los poemarios Papel, lápiz y soledad (Editorial Groenlandia, 2014), A la contra (Ediciones En Huida, 2017) y Un día en las carreras (Editorial Versátiles, 2017). Ha participado en distintas revistas literarias (Gatos y Mangurrias, Gealittera, La Galla Ciencia, Excodra, Fiat Lux, Manifiesto Azul, etc), así como en antologías (tales como La luna en verso, Libertad tras las rejas, el camino del corazón solidario, etc) y en numerosos recitales de su localidad, región y comunidades cercanas (entre ellos, II Encuentro de las Letras del Mediterráneo, el Festival Internacional de Poesía Grito de Mujer, La Noche en Blanco en Granada, etc).
SOBRE LA ENCARGADA DE LA SECCIÓN: ANA PATRICIA MOYA (Córdoba, 1982)
Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como arqueóloga, documentalista, diseñadora gráfica, etc. Actualmente, es bibliotecaria y se busca la vida como puede; dirige (con mucha calma) el Proyecto Editorial Groenlandia. Su obra más reciente es La casa rota (poesía; Versátiles Editorial, 2019). Sus textos aparecen en distintas publicaciones de Europa e Hispanoamérica, digitales e impresas, así como en antologías literarias; también ha obtenido algún que otro premio por sus despropósitos lírico-narrativos. Ha sido traducida parcialmente a varios idiomas. Misántropa y gruñona.
SOBRE EL FOTÓGRAFO: JESÚS MIGUEL HORCAJADA (Almagro, Ciudad Real, 1988)
Escritor, poeta, fotógrafo y gestor cultural. Estudió Educación Infantil, Grados Superiores en Fotografía (Digital, Artística, Imagen e Iluminación). Autor de los poemarios Caridad (MRV), Girasoles de servicio (Ediciones en Huida) y Donde nacen los charcos (Versátiles Editorial). Ha publicado en diversas antologías y fanzines colectivos.
BASES PARA PARTICIPAR EN QUE LA VIDA IBA EN SERIO (última convocatoria para diciembre):
1) Podrán participar poetas españoles de entre 20 y 55 años que remitan, a la dirección expuesta en el tercer punto, una selección de entre 5 y 10 poemas. Los textos podrán ser inéditos o ya editados en distintos tipos de publicaciones (revistas, libros, antologías, etc), si bien se valorarán positivamente los primeros sobre el resto. También podrán participar autores extranjeros que residan en territorio nacional.
2) El nombre del archivo (en formato DOC o DOCX; no se aceptarán otros formatos de texto) será POEMAS Y BIO DE (nombre y apellidos del autor). En el mismo, se incluirá una biografía del autor, no muy extensa (una página, como extensión máxima). No hará falta adjuntar una fotografía reciente del autor o autora: nos centramos en la literatura y escapamos del postureo.
3) El mismo archivo (poemas más biografía o bibliografía) se remitirá al correo electrónico de la persona encargada de esta sección: yosoyperiquillalospalotes@gmail.com. Es importante reflejar en el asunto del correo lo siguiente: «SECCIÓN POESÍA LIBEROAMÉRICA».
4) Aquellos correos que no cumplan con los requisitos aquí expuestos o que contengan otro tipo de erratas o fallos (borradores no revisados, ortografía no corregida, etc) no serán considerados. Recomendamos que leáis, las veces que sean necesarias, estos puntos antes de remitir vuestras obras.
5) Sólo se escogerán a dos autores para el próximo enero el 2020 (con motivo del cierre de la sección).