No estamos muertas, no. Nos estamos riendo.
Claudia Masín
La doble (La mariposa y la iguana, 2018) es la primera novela de la poeta argentina Paula Jiménez España (1969), que viene a consolidar un linaje de literatura lésbica florecido en los últimos años. En el medio de un nuevo despertar de la conciencia y lucha feministas en la región, la autora propone una vuelta de tuerca: desnaturalizar y deconstruir la experiencia del desamor y las formas de representar las relaciones lésbicas. Habitualmente, la literatura y las crónicas se refieren al lesbianismo desde el erotismo, la alegoría poética y el drama, con un único tratamiento estetizante del discurso. La fuerza y riqueza de La doble residen en correrse de ese pasado, y contar, no la historia de una relación entre dos mujeres, sino las peripecias de una mujer lesbiana sin nombre ni arquetipos que tras una ruptura amorosa vive la pérdida como un desdoblamiento de su yo, una duplicación de sí misma. En este sentido, el personaje es puro discurso, está en función de la palabra. La marca que le queda forma su neurosis, la guerra consigo misma, entre lo que fue, lo que es y será.
Paula realiza un interesante trabajo con el lenguaje, y pone a su personaje a reflexionar sobre la cacofonía, la gramática, la etimología de las palabras en un juego humorístico que le permite relacionar sonidos con emociones, recuerdos y puras fantasías. Le llaman la atención expresiones comunes como “días hábiles” y se pregunta por cómo serán considerados los demás días, ¿torpes? ¿inhábiles?; “ocio” le remite a “óseo”, y así, una palabra la lleva a otra en el discurrir de su conciencia. El humor y el juego metalingüístico se presentan como las maneras más inteligentes de desnaturalizar el lenguaje, mucho más que la solemnidad y el drama. Jugar con las palabras e ideas impostadas para desacralizar todo lo que se toca, es volver a mirarlo todo para criticar, para reírse y volverlo imperfecto, fallado, humano.
La mirada crítica alcanza todos los contenidos de la obra y se dirige a la tribu lésbica para mostrar “los secretos” del ambiente, cómo viven ellas y cómo se relacionan con el tema de la “sororidad”. Paula denuncia que el colectivo lésbico ha sido fuertemente invisibilizado, incluso hoy. Existe solo como vivencias y sentires privados, recluido en lugares ocultos, diferente al mundo de los gays, que son reconocidos, homologables e identificables para la sociedad. Nadie sabe con exactitud cómo es el (micro)mundo de las lesbianas en Argentina, y este es el motor que impulsa a la novela, esa constante pregunta por la identidad para poder salir del clóset político y literario. Este gesto militante, desde ya, no pretende retratar la vida armónica del colectivo lésbico, sino exhibir sin temores sus rajaduras, los puntos de desencuentros, los celos y la diversidad dentro del propio colectivo. Todo esto, narrado por una mujer que, en pleno devenir de sus neurosis y obsesiones, ha tomado un camino en el que diciendo se busca y se hace a sí misma.
Biografía:
Paula Jiménez España nació en Buenos Aires, en 1969. Es psicóloga, escritora, periodista y astróloga. Publicó los libros de poesía: Ser feliz en Baltimore (2001), Formas, libro y cd, junto con Valeria Cini (2002), La casa en la avenida (2004), La mala vida (2007), Ni jota (2008) y Espacios naturales (2009). En el 2012 publicó su primer libro de relatos, Pollera Pantalón (cuentos de género). Entre otros premios, recibió el Nacional de Literatura Tres de Febrero, el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes (poesía) y el 2º Premio Hegoak de relato corto LGBT (País Vasco) por el cuento «Mariquita Sánchez», que integra este libro y que fue publicado en Barcelona por Serena ediciones junto con «Aventuras de Eva en el planeta» y «La calle de las alegrías», entre 2005 y 2007. Colabora con los suplementos «Soy» y «Las 12», del diario Página 12. Coordina talleres de escritura desde 2001.