Lima alternativa: una nueva movida musical independiente invade la Capital

>Breve recorrido histórico sobre la nueva movida musical independiente que invade el Centro y los conos de la capital peruana

Desde la primera década de este siglo se ha ido gestando en el Perú una nueva movida músical indie (o independiente, en español) que ya no solo caracteriza a la zona tradicional de Lima, sino también a sus conos. No obstante, dado que aún se carece de un acuerdo en torno al uso del término indie por parte de los artistas locales a los que se califica como tales, es pertinente conocer el sentido que dicho concepto ha adquirido en nuestro contexto. Por consiguiente, para entender qué es la música peruana independiente, necesitamos conocer primero su desenvolvimiento a través de uno de los géneros musicales con el que llegó a oidos de nuestros abuelos y padres durante la década de los sesenta: el rock peruano.  

NACIMIENTO

Las bandas rockeras peruanas de los años 60 —como (los) Saicos, Los Belking´s, Los York´s— se caracterizaron por una experimentación musical que fusionaba derivaciones de este género, como la spicodelia, con ritmos latinos. Dicha propuesta fue captada y difundida por las disqueras y radios locales más importantes de la época, gracias a cuyo apoyo pudieron competir exitosamente con los grupos de la Nueva Ola. Con el Golpe de Estado del General Juan Velasco Alvarado en 1968, están bandas desaparecen, y con ellas la escena rockera nacional que estaba creciendo fructíferamente.

Con el retorno de la democracia al Perú a inicios de la decada del ochenta, la gran industria musical es reactivada y motivada por el potencial que ve en las bandas rockeras emergentes. Caso emblemático fue el de Frágil, que con su famoso tema “Avenida Larco” conquistó a la Capital.  No obstante, en esta década apareció también otro grupo de bandas que criticaron el capitalismo musical, la inflación económica y el terrorismo que asolaba al país en ese momento. Géneros como el punk o el rock gótico llegaron con estas bandas que darían origen a la movida del rock subterráneo limeño, las cuales pudieron difundir su material y participar de conciertos de bajo presupuesto gracias a la empeñosa capacidad de autogestión de sus músicos y demás artistas (visuales, escritores, pintores, etc.) allegados al movimiento. Entre las más representativas figuraron Leuzemia, Narcosis, Zcuela Cerrada, G-3 y Voz propia.

Fuente: Juan Sebastián Portilla, Carlos Aranibar Morcos CC BY-NC-ND 4.0 

A inicios de la década del noventa, la movida subterránea empieza su debacle a la par que aparecen nuevas bandas que formarán la denominada escena del rock alternativo: Mar de Copas, La Liga del Sueño, Dolores de Lirio, entre otras. Muchas de estas bandas estuvieron influenciadas por géneros como el punk, hard rock o britpop, como fue el caso de 6 Voltios, Amén o Libido. A fines de esta década nace Electro Z, una banda con un estilo experimental que fue rechazado por la escena musical alternativa de la época, lo que la llevó a disolverse en el año 2001.

Durante el periodo 2003-2009, aparecen bandas con estilos derivados del rock alternativo como Los Zapping. No obstante, del 2014 en adelante aparecerán bandas como Mundaka, Golden Camaleon, 16 Bits (banda trujillana actualmente residente en Lima) y Kimochi que llevarán la búsqueda experimental iniciada por Electro Z a nuevos horizontes al mezclar géneros como el folk, dream pop, shoegaze, electrónica tropical y asiática, con un estética Lo-fi o retro. Esta tendencia se expandirá a los conos norte y sur de la capital, donde destacarán Plutonio de Alto Grado, una banda de Comas que se presentó en el “Vivo x el Rock 2019”, y Conejo de Arcilla, una banda del cono sur limeño que en marzo del año pasado se presentó en la 16° edición del “Jammin”, evento y programa musical organizado y auspiciado por Movistar TV. 

GESTIÓN Y DIFUSIÓN INDEPENDIENTE

¿Cómo se financia y promociona la música independiente? De acuerdo al testimonio de Jorge Sotelo, vocalista de Altervox, existe entre las nuevas bandas una tendencia a gestionarse así mismas: ya no necesitan a un productor musical para ejecutar sus proyectos, dado que cuentan con músicos de la banda que han improvisado sus casas como salas de ensayo y han estudiado o adquirido nociones de Ingeniería de Sonido y/o Producción Audiovisual mediante la práctica constante. Asimismo, apelan a diversas plataformas musicales digitales a través de las cuales pueden difundir su material a mayor escala, como Spotify, Soundcloud, Bandcamp, Youtube y Apple Music.

Sobre las nuevas bandas independientes que provienen de los conos de la capital, el cantante declaró que siempre ha existido una movida musical en estos lugares que, no obstante, ahora está tomando más fuerza debido al espíritu de fraternidad que está surgiendo particularmente entre las bandas del Cono Sur, quienes se mantienen en contacto vía redes sociales como Facebook o Whatsapp para lograr una mayor efectividad en la difusión de sus eventos o festivales locales.

16 Bits en la 10° Feria de Discos y Sellos Independientes organizada por Fundación Telefónica

Los músicos y solistas independientes suelen ser invitados a conciertos al aire libre o de ingreso gratuito realizados por eventos que promueven todo tipo de música independiente como la Feria Cachinera de Barranco, donde se han presentado artistas como Clara Yolks y Santa Madero.

Sobre la participación de bandas nacionales e invitadas internacionales en eventos locales de mayor envergadura, el portal web Conciertos Perú afirmó que la última edición del “Vivo x el Rock” (2019) cumplió las expectativas de los fans y reivindicó la calidad musical del evento al contar con la presencia de bandas como The Strokes o Interpol, las cuales demostraron que no solo han sobresalido en la actual escena rockera mainstream, sino que mantienen su calidad musical en la escena independiente. Asimismo, destacaron la participación de Los Shapis como parte de una nueva mirada musical que favorece también a los nuevos artistas independientes que participaron de este macroevento, como los ya mencionados Mundaka o Clara Yolks.

Actualmente, se vienen desarrollando otros eventos de mayor envergadura como el “Lima Indie Festival’’, en donde podemos encontrar una oferta variada de bandas nacionales como Tourista, Dan dan dero, Los Outsiders, entre otros grupos; o el “Veltrac Music Festival”, promovido por una agencia local especializada en la difusión de música independiente que el 7 de noviembre del 2019 presentó a Wanderlust, la banda de math rock peruana que está generando grandes expectativas tanto a nivel nacional como internacional. 

Santa Madero en la 10 ° Feria de Discos y Sellos Independientes organizada por Fundación Telefónica

Acerca del financiamiento proporcionado por el Estado para la difusión de la música peruana independiente, existen registros de Promperú que confirman el aporte del mismo para los costos de la movilidad internacional de los artistas en mención a los festivales internacionales durante los periodos  2017-2018. A partir de estos datos, se confirmó el aporte inicial de 60,646 dólares para la exportación de artistas nacionales, el cual se redujo a 23,930 dólares el siguiente año. Esta notable reducción se debe a que la actividad informal de muchos productores independientes no permite generar registros oficiales que demuestren que son un mercado musical óptimo para promover en el extranjero. No obstante, el hecho de tener esta data oficial confirma la cada vez mayor demanda que los músicos peruanos independientes tienen en eventos artísticos internacionales como festivales y conciertos a los que son invitados a través de sus productores independientes.

PARTICIPACIÓN FEMENINA

Respecto a la participación de artistas femeninas en la escena musical independiente, la cantautora chorrillana Astrid Soldevilla señaló que siempre ha sido activa: “pero suelen ser cantautoras que tocan guitarra, o que tienen un compañero que toca guitarra, como Lalá, Lorena Blume, o La Zorra Zapata”. Por su parte, Christian Vargas —exbaterista de Electro Z y ahora productor independiente de bandas emergentes como Banana Child o Serto Mercurio— comentó que su prima y excompañera musical, Jennifer Cornejo, no tenía un gran conocimiento académico sobre música, pero sí una formación rockera y, salvo en Trujillo, no ha visto chicas que se interesen por el rock, sino por el folk.

ESTILO E INFLUENCIAS MUSICALES

Para el exmiembro de Electro Z, el actual panorama musical independiente es variado. En ese contexto, destacó propuestas como Banana Child, que tiene una onda más surf rock, o Serto Mercurio, que tiene un estilo afin al noise y shoegaze. Asimismo, siente que ahora han influenciado bastante la onda musical argentina, en bandas como Juan Gris, y una lírica bastante melancólica o sad , como es el caso de Suerte Campeón:

Me pareció paja escuchar su primer disco, con canciones que te dan ganas de moverte, pero que al mismo tiempo tienen letras trágicas”.

Sobre las bandas de los conos de Lima, el productor de Serto Mercurio declaró tener referencias sobre Plutonio de Altogrado, a la que considera como una banda pop. Así también, señaló que, pese a que estamos viviendo una movida muy variada en cuenta a estilos e influencias musicales, se ha perdido ese sonido de guitarra tan característico del rock:

Siento que las nuevas producciones de bandas siguen una tendencia más dream o electrónica, una onda más pop”.

EXPECTATIVAS

Sobre el futuro que le espera a esta movida, el productor independiente nos comentó sus expectativas positivas sobre la presencia de esta nueva generación de bandas. No obstante, resalto que “lo ideal es que puedan sacar varios discos y no solamente un EP, que haya conciertos y todo lo demás”. Asimismo, declaró que así como hay quienes ven la música como un medio cuya prioridad es generar ganancias económicas, también están aquellos que buscan crear una escena realmente independiente:

Siempre hay una necesidad de hacer lo que sea para vender. Sin embargo, lo último de Banana Child que he escuchado me suena a algo nada bailable, más quemado, como a David Bowie. Por eso creo que va a ver un poco de todo siempre”.

A partir de todo lo anterior, se evidencia como los músicos y solistas de la nueva movida musical limeña pueden definirse como independientes en dos sentidos: musical y gestionador. El Primero, en tanto han tomado de las bandas rockeras de los sesentas la necesidad de experimentar con nuevos ritmos y sonidos, lo que ha generado una oferta musical muy variada que, no obstante, muestra una tendencia pop y estética retro.  El segundo, en tanto han puesto en práctica la filosofía Do It Yourself de la movida subterránea con el fin de ser los creadores y difusores de sus propios proyectos musicales.

Por último, otro aspecto importante a destacar es que la constatación del surgimiento de nuevas bandas no solo en la zona tradicional sino en los conos de Lima demuestra el talento y enorme potencial que poseen para participar de eventos de alcance internacional en los que ya se han presentado artistas como Kanaku y el Tigre, Laguna Pai o Cuchillazo, y en donde podrán dejar el nombre del Perú muy alto.

Bruno Bardo, cantautor independiente, en el Cafetín Cultural de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú

FUENTES

Documentales:

https://www.youtube.com/watch?v=Z0DHRwuEgNs (Rockumentales B: ¿Qué es el Indie?)

https://www.youtube.com/watch?v=RST8SmMs08c / https://www.youtube.com/watch?v=MO_exPPGyAE (Historia del Rock Peruano. Sucedió en el Perú – parte 1 , parte 2)

https://www.youtube.com/watch?v=3LXhRaeo2YI&t=2s (NUNCA FUE FICCIÓN: La historia de Electro Z (2017) – Documental)

http://conciertosperu.com.pe/noticias/cronica-vivo-x-el-rock-2019/?fbclid=IwAR03sfSvp2fdaKp5k29Vyz64CmgJ6_J4Wha-QpkZ9HiDrXakxYB88s3X9EE (Crónica sobre “Vivo x el Rock 2019”)

http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/14833/Olea%20Inga%2C%20Rodolfo%20Herick.pdf?sequence=3&isAllowed=y (Tesis “EXPORTACIÓN DE MÚSICA PERUANA A HISPANOAMÉRICA PARA INCENTIVAR EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA PERUANA A TRAVÉS DE MARCA PERÚ (2015 – 2018).”

Testimoniales:

Christian Vargas, exmiembro de Electro Z, músico en Teleférico y productor independiente en Estudio Tamboril

Altervox, banda limeña de rock experimental

Astrid Soldevilla, artista chorrillana multidisciplinaria

CRÉDITOS

Lorena Hurtado, estudiante de periodismo en ISIL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: