«somos una fábrica de poesía involuntaria» entrevista a Ingrid Bringas

Entrevista a Ingrid Bringas* (Monterrey, N.L, México, 1985).

 

  • ¿Cómo, cuándo y dónde llegaste a la poesía?

Llegué a la poesía muy joven sobre todo como lectora, mientras era estudiante de preparatoria (bachillerato), gracias a un gran amigo que solía prestarme sus libros. Comencé leyendo sonetos de Sor Juana, a Lezama Lima, y gracias a él leí algunos poetas estridentistas mexicanos como Maples Arce o List Arzubide. De ahí nació mi inquietud por seguir leyendo poesía; más tarde necesitaba escribir y es ahí donde llegué ahora a ella como escritora sin dejar de ser por supuesto lectora.

  • ¿Cuál pensás que es el lugar actual que ocupa la llamada «Literatura LGTBQ»?

Bueno decir que tiene un lugar es algo paradójico por un lado se lucha contra la discriminación, la lucha incansable de los activistas por los derechos LGBT, el auge de la poesía LGTBQ, por otro, el surgimiento de grupos radicales que lanzan argumentos desde la ignorancia, pero a pesar de todo la poesía resiste, el lugar de la poesía LGTBQ es ese creo yo desde la resistencia, la protesta y la inclusión. Creo que la poesía LGTBQ goza de buena salud y esta siendo muy bien recibida actualmente. En varios países cada vez hay más editoriales dedicadas a publicar poesía LGBTQ, espacios para llevar a cabo recitales, encuentros literarios en donde el principal aporte es la literatura LGBTQ, se nos han abierto las puertas para la literatura y sus escritores y por supuesto hay muchas voces Queer que resisten a pesar de pasar desapercibidas.

  • Estoy tomando prestada esta pregunta, que alguna vez se formuló Ivonne Bordelois y cuya respuesta, entiendo, puede llegar a ser controversial: ¿Qué te parece que es lo que no dice, lo que no llega a decir (o no puede o no quiere decir) un autor en su obra?

El autor no quiere decir muchas  cosas en su obra, pero siempre termina diciéndolo todo, hasta se plasma casi siempre sus experiencias,  aunque en muchas ocasiones se niegue, y nuestra escritura esta implícitamente o explícitamente impregnada de otras escrituras, de la vida de otros también, de eso se conforma la obra, creo que las escrituras, las obras son intemporales siempre algún libro nos marca o deja una huella.

  • Teniendo en cuenta tu propia experiencia, ¿es el discurso del poema realmente un discurso involuntario?

Sin duda muchas somos una fábrica de poesía involuntaria. Cada pensamiento, cada búsqueda, como la escritura automática o fluir de conciencia de la que en su momento le habían otorgado los surrealistas a la poesía o escritura “automática”. En la actualidad la poesía involuntaria puede darse desde una búsqueda en google, algoritmos informáticos, entre otros. El poema es casi siempre un discurso involuntario.

  • ¿Qué libro de poesía nadie debería dejar de leer y por qué?

Es una pregunta complicada, como cuando te preguntan cuál es tu banda o película favorita, pero si tuviera que recomendar uno que me ha marcado los últimos años es Estrategias del deseo de Cristina Peri Rossi. Es una composición poética que nos va mostrando el lado más íntimo y biográfico de la autora, sus ansias por vivir intensamente el amor y la sexualidad, que no sólo está en el cuerpo humano sino en todas partes, la pulsión de lo carnal, también concretando un libro con hechos vividos.

*********************************

Correspondencia privada

La última conversación con mi padre
fue sobre el patio de la casa, miraba lentamente
el árbol
las cerraduras oxidadas, el decía: alguien me espera
como si estuviera en un sueño permanente
y la piel arrugada por el sol
la luz de su lenguaje,
parecía no tener prisa en cada una de sus palabras
pero las palabras se fueron haciendo cenizas
caía el sol sobre las plantas
diluyéndolo todo,
una tarde que alguna vez fue su voz interior
alguna vez fue mi padre
alguna vez fue verano
un eco se apagaba lentamente con el canto de las aves
como la tarde con el pico quebrado.

Inédito.

 

Cuerpos invisibles

La piel es ya de trapo, sentir el sueño del otro en el propio cuerpo,
adentro mío guardo tus pensamientos,
pronuncio tu nombre  y dice matadero.
Entonces me reconcilio con la piedra, con los pájaros
que vendrán pronto por mi a cargar este cuerpo,
no de jade
no de líquidos que bien has amado.
Se llevarán mi ropa y zapatos,
no hay nubes, esta tarde los trapos al sol,
sábana nieve.

De Objetos imaginarios (Pinos Alados, 2017)

foto de portada: freepik.es

************************************

*Ingrid Bringas (Monterrey, N.L, México, 1985). Es autora de La Edad de los Salvajes (Editorial Montea, 2015),  Jardín Botánico (Abismos Casa editorial, 2016),  Nostalgia de la luz (UANL, 2016), 1000 watts de amor electrónico (Yerba Mala Cartonera, 2016), Otra versión de mí / Another version of me, E-book de edición bilingüe (Ofipress, 2017), Objetos imaginarios (Pinos Alados, 2017). Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, árabe y portugués.  En 2019  su libro Flechas que atraviesan la espesura de la noche obtuvo una mención en el XII Premio Internacional de Poesía Gastón Baquero en Salamanca, España.

 

A %d blogueros les gusta esto: