https://libros.com/crowdfunding/reconocer-la-sangre/

1. ¿Qué significa para ti “reconocer la sangre”?
Cuando hablo de «reconocer la sangre», hablo de crear una mirada diferente para ver la regla, y actuar en consecuencia. Para mí, reconocer la sangre es el acto de plantearnos la idea que tenemos en nuestra sociedad actual de la menstruación, y romper los tabús y las connotaciones negativas y retrógradas que, por desgracia, aún acarrea.
2. ¿Cómo surgió el proyecto?
Lo cierto es que surgió como un reto personal. Quería hacer un proyecto de ilustración para el Inktober de 2019, pero también quería añadirle literatura de alguna manera, y pensando sobre qué hacerlo, lo vi claro: quería hacerlo sobre la regla. Así que me puse manos a la obra, primero investigando sobre la propia menstruación, leyendo sobre sus distintas fases, cómo nos afecta física y emocionalmente cada una…
Me quería centrar más en vínculo emocional y corporal que tenemos las personas menstruantes con nuestra propia sangre. No considero que sea quién para hablar de la menstruación como proceso biológico, simplemente quería expresar mis sentimientos con respecto a la regla, y dar un mensaje positivo e inclusivo, porque estoy cansada de que solo se hable de lo malo de la regla. Así que después de informarme y organizar todo lo que quería contar, me puse a dibujar y a escribir. Disfruté mucho del proceso pictórico.
3. ¿Por qué son necesarios proyectos como este?
Porque aún a día de hoy la regla (y todo lo asociado a la feminidad, en realidad) sigue viéndose mal. Como algo sucio, como algo de lo que debemos avergonzarnos, algo asqueroso… En el caso concreto de la menstruación, nuestra sociedad occidental no es ni de lejos la que tiene una visión más peyorativa, pero sigue teniendo actitudes muy dañinas hacia los cuerpos menstruantes.
Creo que es necesario que no sintamos vergüenza de sacar una compresa/tampón/copa en un sitio público, que si nos manchamos el pantalón no deseemos que nos trague la tierra, que disfrutemos de nuestro deseo con libertad, tanto si estamos menstruando en ese momento como si no. Es necesario que deje de chocarnos que un hombre pueda tener la regla y que una mujer puede no tenerla. Y recordar que exiten personas que menstrúan y no son mujeres ni hombres.
También considero muy necesario que las personas menstruantes nos reconciliemos con nuestra regla. Que escuchemos nuestros cuerpos, dejemos de sentir pudor de ellos, y nos reconozcamos. El ciclo menstrual puede ser una herramienta fantástica para desarrollar el autoconocimiento.
4. ¿Cuál es su objetivo y para qué te ha servido a ti?
El objetivo con el que nació este proyecto y que sigue vivo en el libro es visibilizar y normalizar la regla, desde una perspectiva inclusiva y positiva. Quiero que este libro ayude a reflexionar sobre la idea de la regla que tenemos, que las personas menstruantes que lo tengan en sus manos se quieran a sí mismas y a sus cuerpos un poco más.
5. ¿De qué manera crees que el arte es una herramienta de lucha política y feminista?
Me parece que el arte y la historia siempre han ido de la mano. Quiero decir, el arte siempre ha estado ahí para representar el momento histórico que se vive, y viceversa, el momento histórico vivido siempre ha influenciado el arte. Creo que es importante porque el arte puede significar conciencia, documento, tangibilidad. Creo que es imprescindible que exista representación artística de las luchas sociales que estamos llevando a cabo. No solo como expresión, sino también como material de lectura y de reflexión.
6. ¿Cuéntanos en profundidad cuál es el punto de vista diferente que ofrece este proyecto sobre el tema de la menstruación?
La mirada que transmito con este proyecto se aleja de los clichés que tenemos sobre la menstruación. No quiero darle una imagen que no tiene, hacer parecer que es maravillosa, pero creo que es hora de que dejemos de verla únicamente como un fastidio. La regla es simplemente algo que experimentamos muchas personas. Es una realidad, y no debemos sentir vergüenza, ni culpa, ni temor, ni rechazo.
Quiero representar la regla con la diversidad que ésta habita. Hay muchos cuerpos distintos que tienen la regla. Cada ciclo menstrual es diferente, y eso está bien. Quiero que se vea lo importante que es mirarnos a nosotres mismes, escucharnos y entendernos. Tengo la certeza y la esperanza de que reconocernos y reconciliarnos con nuestros cuerpos es ganarle una batalla al cisheteropatriarcado.
