Karla Guerrero (1993, Ciudad de Méjico, Méjico), es la creadora de la plataforma FEMGRAFÍA. Un espacio de difusión e investigación sobre el trabajo fotográfico realizado por mujeres fotógrafas en Latinoamérica y España.
Fotógrafa de la fundación Pedro Meyer y la academia de artes visuales, ha generado una gran cantidad de proyectos fotográficos que se han exhibido en toda Europa y México. Se pueden ver en su web https://www.karla-guerrero.com.
Su trabajo está muy influenciado por la vanguardia filosófica de la fenomenología en el comportamiento de la mirada, las interacciones de uno mismo entre objetos, exploraciones espaciales en experiencias de transitoriedad y ausencia: memoria, pérdida y vacío.
Actualmente cursa el Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística en la Universidad de Málaga.

¿Por qué ves necesario FEMGRAFÍA? ¿Cómo surgió?
Durante mi carrera y en mi etapa de estudios de fotografía, no tuve referentes femeninos. Ni siquiera ejemplos de portfolios fotográficos realizados por mujeres. En su mayoría eran hombres. Más adelante descubrí el trabajo de grandes fotógrafas, tanto del pasado como contemporáneas. Aunque se hallaban algo ocultas.
Creo que es necesario visibilizar su trabajo y crear un espacio, tanto para fotógrafas asentadas como emergentes. También dar cabida a las nuevas generaciones. Mandar el mensaje de que las mujeres también hacemos fotografía.
¿Crees que la visión femenina en la fotografía es diferente?
La fotografía no se diferencia en cuanto a género. Es la mirada lo que va más allá, las narrativas y estructuras de la imagen pueden construirse de manera diversa.

¿Entonces, qué es para ti la fotografía?
Es una forma de expresión, una manera de conectar con los objetos y las personas. Es un constante diálogo.
Cuándo trabajo mis imágenes siempre parto de la pregunta ¿Qué puedo aportar? La fotografía es una constante de preguntas lanzadas al aire. Y es una búsqueda, que se va resolviendo a medida que se trabaja.
Ya que has mencionado que durante tus inicios tuviste una carencia de referentes fotógrafas femeninas, y que a medida que fuiste avanzando, fuiste vislumbrando autoras ¿Quienes, a día de hoy, son tus referentes?
Es muy difícil decantarme por una o por unas pocas autoras. Me vienen una infinidad de nombres a la cabeza y la verdad es que he ido cambiando de referentes con los años. Pero sin duda una de mis eternas favoritas es Francesca Woodman. Su manera de trabajar, tan intimista, me inspira en mi trabajo.
¿Cómo trabajas las imágenes? ¿Has empleado fotografía analógica en tu trabajo?
Mi trabajo se asienta en el diálogo. Generalmente trabajo con las instantáneas, actualmente con las cámaras Fuji. Tengo una conexión emocional con el medio. Mi primer contacto con la instantánea fue con la polaroid de mi abuelo.
La manera de trabajar las imágenes es diferente que con una cámara digital. Se vive de otra manera y el diálogo que se mantiene con el dispositivo es diferente.
No digo que prefiero el analógico sobre el digital, ambos tienen sus ventajas, pero si ya sé lo que voy a hacer, realizo imágenes digitales. Solo que, me dejo de plantear preguntas. La pantalla de una cámara digital interrumpe ese viaje de preguntas y respuestas.
De todas formas, el tipo de dispositivo fotográfico no tiene que condicionar el trabajo del fotógrafo. Uno tiene que ser libre y sentirse cómodo.

¿Cuál consideras que ha sido tu mejor trabajo?
Hasta ahora no podría decir, considero lo que trabaje en el momento o el siguiente trabajo a desempeñar.
¿Tienes algún libro publicado con tu obra? ¿Piensas hacerlo?
Individual no, estoy en busca de poder realizar un fotolibro con mi proyecto «Berta» sobre demencia y Alzheimer. El cual ha formado parte de varias exposicione y reconocimientos.
Recientemente formé parte del libro colectivo «On Death» editado y producido por KGP projects y Humble Arts Foundation (US) mismo que ha sido en listado en el top 30 por Times. Te dejo aquí el link de times: https://time.com/longform/best-photobooks-2019/ y el link del libro aquí: https://www.krisgravesprojects.com/book/ondeath
¿Has pensado en llevar FEMGRAFÍA al papel, en una revista?
Por ahora no.
¿Y en crear un evento fotográfico en torno a al trabajo fotográfico femenino?
Sí, es uno de los objetivos a futuro.
FEMGRAFÍA tiene tan solo un año. Es bastante reciente. ¿Actualmente hay convocatorias digitales? ¿Como se puede acceder a esta plataforma?
Acabamos de cerrar una convocatoria que acaba bajo el tema ‘identidad’ fue gestionada desde femgrafía en colaboración con la plataforma Underexposed (US) https://www.femgrafia.com/opencall.
Se puede compartir el trabajo fotográfico a través de instagram usando los hashtags #femgrafia o #femgrafiaanalogo. También se puede enviar un portfolio fotográfico al correo femgrafia@gmail.com.

A parte de aquel Open Call ¿Tienes en mente algún otro proyecto de ese tipo para el futuro? De ser así ¿Cuál sería y de qué se trata?
Desde el año pasado se han realizado varias participaciones. La plataforma se desarrolla en diversos medios donde construye conexiones, colaboraciones y una comunidad; por medio de convocatorias, publicaciones y eventos. Por ahora, las convocatorias se han gestionado en un ámbito digital.
Dejo el listado de la participación hasta el momento:
- 2020 Gestión de convocatoria «Indentidad» con Underexposed Magazine, US.
- 2019 – 2020 Sponsor en Festival «Photosphere» Patmos y Paros, GR.
- 2019 Expositora en conferencia – taller «Curación y analítica de datos, Fundación Juan March», ES.
- 2019 Gestión de convocatoria «Portafolios en Espacio GAF» #CUARTODEINVITADOS, MX.
- 2019 Colaboradora con entrevistas en ViceVersa Magazine NY, US.
- 2019 Online guest en Too Tired Project, Instagram Takeover, US.
