Belleza desde el silencio: Reseña de «Entropía» de Alex Chang

Foto de portada: Alex Chang durante el Culturaymi – Lima 2019

Alex Junior Chang Llerena (Lima, 1996), estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Destacado como estudiante ejemplar en sus años de educación básica, esto le permitió ser acreedor del Primer Puesto para la obtención de la Beca 18 (sistema de becas para estudio superior en el Perú). Se dedica a la escritura y especialmente a la creación de cuentos y en la redacción de su autobiografía. Ha obtenido diversos reconocimientos institucionales (como el del Congreso de la República, la Municipalidad de Comas y la Casa de la Literatura Peruana) y ha aparecido en diversos medios de comunicación. en el 2019 publicó su primer poemario titulado Entropía: Poemas desde el silencio (Golem Editores) y ha aparecido en diversas antologías de cuento y poesía como La Máquina Combinatoria de Ecuador y El Narratorio de Argentina, además de haber participado en la FIL Lima (2019), Culturaymi (2019) y Recital benéfico Las voces del colibrí (2019). En febrero del 2020 aparece en la antología de cuento Es-Cupido de la Editorial Autómata.


La poesía nos lleva a lugares inhóspitos, pero también nos otorga apreciadas voces. Voces que, de alguna manera u otra, rompen el canon establecido para pautar su propio estilo. Sin embargo, en otras ocasiones, estas voces son las de aquellos que guardan silencio, ya sea por un enojo, una reflexión o una condición. En el arte, en general, han existido y vivido artistas con diferente condición, carácter y contexto. Pero todos encuentran una forma de expresarse, hacerse escuchar y poder hacerse vistos en un entorno tan complejo y delicado como es el mundo real. En una sociedad que va cambiando y que necesita una reforma urgente, las voces de estas personas resultan ser poderosos ecos para considerar en el camino. Una de estas voces es Alex Chang, joven poeta autista quien, a pesar de los avatares que la vida le pone, ha estado abriéndose paso dentro del mundo literario y un primer gran paso es Entropía: Poemas desde el silencio (Golem Editores, 2019) que es un manifestación del autor, un grito ensordecedor para hacerse notar en la sociedad que, muchas veces, ignora al autismo y a las personas que lo padecen. Alex es un poeta que toca corazones y forja amistades. Su admiración por Mario Vargas Llosa, a quien logró entregar su poemario durante la FIL Lima 2919, lo impulsa a seguir aprendiendo y mejorando en su creación literaria.

En Entropía, Alex nos presenta su vida diaria junto al autismo que abraza y acoge como si fuera una hermana. Pero no reduce su experiencia a una experiencia sencilla o solo cotidiana, sino que comprende la realidad misma al vivir con ella. Una forma de desconocimiento / revelación que se presenta como dicotomía a lo largo de su escrito. Porque siempre hay un halo de exigencia elemental y existencial en la poesía de Alex. Claro ejemplo es el poema Desconocido (p. 17) que dice así:

Algo huele mal

Tu olor ha cambiado

Te conozco tanto que desconozco quién eres
Dime al oído

¿Tú sabes quién eres?

Entonces Alex no se reduce solo a un comunicar sino a un ser-con-el-lector, esto quiere decir que desea que su escrito busque la identificación entre testimonio e individuo. Porque la intención del vate va más allá de solo una escritura superficial. Ahonda en la crítica, en el testimonio, en el saber científico versado y en aquella conjura de la exhortación, habilidad muy propia de un lenguaje religioso, pero que no es característico de este poemario. Porque en aquel juego de palabras, el poeta se hace uno con su condición y la transforma en una pieza artística que se baila con gracia y sensibilidad.

Alex Chang dedica su obra a cada espacio que lo haya poseído: algún personaje, algún conocimiento o algún lugar. Él no tiene temor del qué dirán o de qué próximo vendrá. Nuestro vate solo contempla el poder expresar aquellos versos que, de alguna manera, desnudan sus miedos, ausencias, retos y enojos, porque también se percibe dicha experiencia, para que los lectores conozcan algo más de este caminar misterioso y poco hablado del autismo. Esta condición no genera anormalidades (tampoco podríamos definir normalidad en un mundo real donde predomina lo peculiar, lo particular y lo esencial), pero aún se encuentra en un umbral de desconocimiento por parte del mundo. Este poemario no es fruto, exclusivo, de un poeta con autismo, sino de una experiencia de vida que abraza su oscuridad para danzar bajo la luz, porque oscuridad y silencio son eso: misterio que espera por revelarse. Por ello dejamos una significativa muestra de su reveladora publicación poética que nace del silencio para gritar y ser escuchado.

El joven raro

El ser humano ha inventado ideas tan tontas sobre cómo ser humano
Ha diseñado la perfección y desprecia la rareza que ha creado

Y la rareza está en todos lados

Me han descrito como el joven raro
Raros son ellos con sus ideas creadas
A veces es necesario que entienda al mundo
Y escuchar mi voz como un eco que retumba en sus paredes

Somos alienígenas creados para una película de Hollywood
Somos tratados como la burla del universo
Nadie ha escuchado nuestra voz y es hora de que se escuche

El joven raro es un invento de ustedes
Que temen a lo único
Temen ser diferentes ante el mundo
Son solo copias piratas de un modelo

El mundo se construye por jóvenes raros
Quienes hacen único al mundo
Grandes leyendas fueron tildadas de jóvenes raros
Estas leyendas un hito dejaron
Nada es cierto dentro de nuestros pensamientos
Pero creemos que son reales
Somos poetas que creamos la palabra
Para convertirla en realidad
Todos somos poetas que gestan el mundo
Cada quien lleva sus rarezas
Saquemos ventaja de lo único que tenemos: la humanidad
Nosotros somos el hecho más grande
Y más raro de este universo.

Homo Sapiens traicionado

El corazón y el alma
Fueron traicionados
Por el cruel destino

Destino cruel
Que traiciona nuestros sueños
Se ríe de nuestras lágrimas
Goza del sufrimiento humano

¡Pobre Homo Sapiens traicionado!
Su alma contiene
Un tsunami que va a explotar

Todos se fueron
Todos se alejaron
De los seres queridos
Nadie ha quedado

He acabado mi balada

Enfrentar mis demonios
Es soportar el fuego

Ser exigido a responder rápido
Y ser lento en responder

Ser un simple clon
Una piedra es mi pesar

Expuesto al miedo y a no ser escuchado
El miedo gigante
Se mofa en mi cara

Ser exigido a responder rápido
Y ser lento en responder

Consuelo busco
Comprensión espro
Súplica de amor y aprecio

He acabado mi balada

Autismo

Azul
Color presente en el mundo
Falta mucho por hacer
Abrazar la lucha es el destino
Hay mucho que dar
Congresistas propongan leyes de educación
Sinfonía de seguro de salud
Medicinas y tratamientos eficaces

Seres humanos con inocencia e imaginación
Apagados por sus tormentas y su mundo
No hay derecho, señores

Colectivos en unidad
Pobres y ricos
Fuerza unida para ver el mundo

Autismo vive su mundo pero deben ver el mundo
Podemos vivir dentro de nosotros pero somos la tierra
Mentalidad de mediocres que aísla más a estos bellos seres humanos

Es hora de mostrarles nuestro mundo
Notas musicales y visiones los despertarán

Es hora que el tiempo reaccione y el mundo lo haga
Hermanos de múltiples colores
Azul solo es un color que podemos vestir

67634701_2438390642941891_2285242821348687872_o

Entropía: Poemas desde el silencio (Golem Editores, 2019)
Imagen de portada: «Nostalgia de un muki»
Lienzo de Misterio Mercado Lizárraga

A %d blogueros les gusta esto: