La violencia y las relaciones de poder | Reseña de Oferta de trabajo» de Felipe Galli

Felipe Galli en su novela Oferta de trabajo construye una ficción que nos pone frente a una sociedad en crisis que naturaliza y elige la violencia como una forma de expresión cultural.

La violencia es uno de los principales ejes para entender esta novela donde la crueldad es elegida y las relaciones de poder son expuestas en la voz de cada de personaje.

En esta ficción vemos una violencia que se ejerce desde afuera hacia adentro, en términos de David Viñas, una violencia que comienza en el estado y las instituciones, hasta ser ejercida sobre el cuerpo y el lenguaje.  En la historia de la literatura argentina la violencia ha sido una de las constantes donde construye su identidad como nación.

En esta multiplicidad de voces que nos presenta Felipe se advierte una jerarquía de clase, cada personaje pertenece a una clase social que determina su comportamiento, son conscientes del lugar que ocupan y el poder que manejan.  Podemos decir que el autor recupera el vínculo de vasallaje en la relación que plantea entre los protagonistas, donde uno le debe obediencia al otro.

En Oferta de trabajo abunda la crudeza tanto en el lenguaje que se construye como en los hechos que se narran, es una crudeza que nos invita a la vivencia del horror que se va desarrollando lentamente a lo largo de la historia.

Alejandro es nuestro protagonista, un joven desempleado que enfrenta la misma amargura que los miles de trabajadores arrastrados por la ola de despidos iniciada en 2016,  en Alejandro se condensan las voces de aquella gente que lidia con la desesperación y la incertidumbre, acostumbrados al desamparo del estado.

El protagonista es movido por la necesidad de conseguir dinero para mantener a su familia, está acorralado por esa necesidad que termina por ponerle precio a sus principios y en consecuencia se ve involucrado en un sin fin de problemas provocados por Ernesto, su empleador inescrupuloso. Lo que empezó siendo un trabajo simple y bien pagado para Alejandro, termina por convertirse en un infierno.

Pero la violencia que protagoniza esta historia, la que recrudece en cada capitulo, la que nos interpela es la que sufre Cecilia, la mujer de Ernesto.

Cecilia está atrapada entre mandatos sociales y  familiares que la ubican como un objeto receptor de la ira de Ernesto, ella intenta cumplir con la obligación del silencio y la obediencia pero la locura de su esposo la atemoriza, los golpes son cada vez más frecuentes y ella sabe que está sola, que si intenta denunciar su esposo moverá influencias para desestimar cualquier  versión y mantenerse limpio.  La impunidad del poder encarnada en Ernesto, la crueldad como elección y la violencia como expresión constante.

Cecilia se debe, por su condición de mujer a las ordenes de Ernesto,  él tiene el poder de la empresa, de la familia y de la pareja. Esta es una de las relaciones de poder más claras, presente en muchas familias, donde lo único que importa es la satisfacción y realización del hombre, mientras la mujer carga con el mandato de la maternidad, el trabajo doméstico y los deberes maritales

Otra relación jerárquica que se plantea es la que existe entre Alejandro, Ernesto y Jimenez.  Alejandro  está en el último escalón, porque pertenece a la clase trabajadora y al estar desempleado mantiene una relación de dependencia con su empleador Ernesto. Pero Ernesto está muy por debajo del poder de Jimenez, él es quien está por encima de todos, la verdadera cara del poder y la crueldad, él se mueve en las sombras como un dios y decide quien vive y quien muere.

En oferta de trabajo hay muerte, corrupción, amor y violencia diversificada que nos mantiene en tensión, no hay respiro es un conflicto tras otro que se intensifica y nos tiene pendientes de la lectura.

El padecimiento de Cecilia no pasa inadvertido por el protagonismo de Alejandro, está ahí siempre latente, porque la muerte por violencia de género es una realidad que sucede y como dice el autor «pega el albañil y pega el empresario», el machismo no distingue clase social, y queda claro que la violencia de género no empieza con un golpe.

Esto podemos verlo en la relación que mantiene el Juez Morales con su esposa Erica, una mujer completamente sometida a los deseos de su esposo quien se nombra así mismo como la ley.

Si bien la violencia y el poder es un eje que atraviesa todo el desarrollo de la obra también lo hace el amor.  Es el amor por Mónica es lo que realmente moviliza a Alejandro a aceptar el trabajo que le ofrece Ernesto, más que el dinero en sí. El buscaba la manera de darle a Mónica una vida mejor y por mejor se entiende al estilo de vida lleno de comodidades al que solo se accede con más dinero.

El de ellos es un amor que se transforma y se intensifica, así como también se intensifica el peligro. Lo mismo sucede entre Adrián y Daniel, una historia de amor y lucha para derribar los prejuicios y poder vivir el amor en libertad.

Oferta de trabajo de Felipe Galli es una novela cargada de intensidad, narrada al estilo policial y con elementos del género fantástico tejidos a la trama de la historia, nos promete una lectura movilizante que te atrapa desde el inicio hasta el final.  En esta novela se entrecruzan las historias de Alejandro y de Ernesto, dos mundos opuestos en colisión. La historia de Adrián que debe luchar contra el machismo y la homofobia de su padre y Cecilia, la verdadera protagonista de la desgracia. Condenada por su condición de mujer a la violencia constante.

Felipe Galli nació en Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina, en 1999, cursó estudios primarios y secundarios en la escuela Pio XII. Escribió la novela Oferta de trabajo a los 16 años, pero fue publicada y presentada al año siguiente por los profesores Marta Ledri y Martín Pucheta en La casa de la Cultura de Gualeguaychu, y en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Actualmente cursa la carrera de Ciencias Políticas, en la UBA.

A %d blogueros les gusta esto: