«Más que pensar en géneros me gusta pensar en desafíos, que pueden estar presentes en cualquier guion o libreto» | Entrevista a Ariadna Asturzzi

Ariadna Asturzzi nació en Rosario (provincia de Santa Fe), Argentina. Es actriz con experiencia en teatro, cine y series, bailarina, autora de teatro y poeta. En 2019 presentó su primer poemario, Mundito, a través de la editorial Club Hem. Protagoniza la aclamada serie Reinas, disponible en CINE.AR. A lo largo de la entrevista, da cuenta de su formación y los procesos creativos al momento de escribir o de actuar. Considerando lo amplio de su trayectoria, le sugerí hacia el final que nos recomendara escritores/as, películas e incluso obras de teatro como para ir a ver una vez que podamos volver a las salas.

¿A qué edad te diste cuenta de que querías actuar? ¿O fue algo que te surgió con el tiempo?

Empecé a estudiar a los cinco años declamación y teatro porque daban clases extracurriculares en la escuela a la iba, y cuando recibí la notificación de esas clases optativas le pregunté a mi mamá, que tuve la suerte de que me lo explicara de una forma muy atractiva y divertida. Desde que empecé esas clases me atrapó, y cuando me subí a un escenario para la primera muestra a fin de año me di cuenta que había algo que se movía en mí cuando podía transmitir de esa forma. Pero si lo pienso más en términos de dedicarme a esto profesionalmente creo que fue alrededor de los doce o trece años, que empecé a formar parte de una compañía en Rosario y sentí que quería hacer eso toda la vida. Creo igual que hay cosas con las que tenés una conexión inmediata, que no hay mucho que pensar o darse cuenta, es más estar receptivo y percibir lo que sentís.

Cuando te decidís por un papel (para cine o para teatro), ¿varía mucho o poco el tiempo de preparación entre uno y otro?

En principio todos los personajes son distintos, sea en el formato que sea, cine, teatro o televisión, y eso implica diferente tiempo y forma de preparación. En teatro en general tenés un proceso grupal de ensayos que te permite mucha más prueba y error, compartido con compañeres, director o directora y equipo, que te va ayudando hasta llegar al personaje. En cine suele haber charlas con el director o directora, hacés una investigación o búsqueda personal a partir de lo que te plantea y llevás una propuesta. A veces se hacen algunos ensayos, yo siempre prefiero eso, aunque sean un par de encuentros porque te permiten un pequeño tránsito que ayuda a acercarse más al personaje.

¿Cuándo empezaste a esbozar los poemas que hoy componen Mundito?

Escribo poesía desde hace muchos años, pero en los últimos 6 años tuve una especie de turbulencia que me hizo escribir mucho más y tener necesidad de mostrarlo; antes de eso no mostraba lo que escribía. Dentro de ese proceso surgieron muchos textos y poemas que fueron mutando, los leyó un escritor que admiro mucho y me dijo que eran un libro y a partir de ahí comencé un trabajo de corrección y creación más direccionado y organizado.

A la hora de escribir, ¿preferís que la imaginación «vuele» o te gusta partir de un tema o imagen particular?

Es difícil para mí pensar en lo que prefiero, creo que depende mucho del material y de lo que quiero hacer o me surge. Me refiero a que la naturaleza del material a mi parecer manda, a veces la imaginación vuela y te lleva y otras veces tenés una idea o una imagen y la vas desmenuzando e indagando para escribir. Cuando escribo teatro, por ejemplo, en general parto de una imagen o de una idea más pensada, algún lugar al que quiero llegar, con la poesía es más como algo que me asalta y me lleva a escribir.

La portada de Mundito, con sus formas y colores, se ve genial. ¿Estuviste involucrada en su diseño proponiendo alguna idea o imagen de referencia?

Gracias primero por el elogio, amo la portada y estoy muy contenta de cómo quedó el libro en todos sus aspectos. Por suerte la gente de la editorial cuida mucho la estética y el libro no sólo en su contenido, sino también como objeto. La editorial tiene una colección de la que forma parte Mundito y suelen utilizar murales de un artista plástico y muralista de La Plata que se llama Rodrigo Acra. En este caso hablamos mucho de lo que yo pensaba del libro y como lo veía, y entre la diseñadora y el artista seleccionaron el mural que creían que más representaba el interior de Mundito.

¿Tenés en mente editar un segundo poemario en algún momento?

Yo sigo escribiendo, porque es lo que hago. La edición de Mundito es muy reciente y está todavía dando vueltas en ferias, notas, publicaciones, así que por ahora no lo estoy pensando. Pero claro me encantaría editar un segundo poemario.

¿En qué proyecto/s (talleres de actuación, obras de teatro, películas, series, libros) estuviste trabajando últimamente?

Bueno, justo antes de que empezara la cuarentena estaba filmando un largometraje y quedó interrumpido el rodaje. Era la película La larga vida de los recuerdos dirigida por Mariana Russo y Alberto Maslíah, de la que espero logre retomar el rodaje cuando termine toda esta situación. Por otro lado, tenía un proyecto de obra teatral que me tiene muy ilusionada, la versión de un clásico, y al mismo tiempo escribiendo una obra teatral nueva. Y por otro lado también comenzaba a dictar clases de actuación para principiantes que me tenía muy entusiasmada, pero bueno, quedó todo parado por la cuarentena y veremos cómo se retoma.

¿Hay algún género en teatro o en cine que no hayas hecho y en el que quieras incursionar?

Tuve la suerte de hacer tanto en cine como en teatro cosas muy variadas y pasar por varios géneros. Más que pensar en géneros me gusta pensar en desafíos, que pueden estar presentes en cualquier guion o libreto. Me dan ganas de hacer mujeres fuertes, historias inspiradoras, me interesan sobre todo las historias con las que un grupo de personas logra identificarse y queda conmovida.

***

«Siempre me es difícil recomendar, porque siento que dejo afuera miles de cosas que me gustan y que son valiosísimas», dice Ariadna cuando le pregunto por películas que haya disfrutado mucho y que recomiende. Por un lado La muerte no existe y el amor tampoco, de Fernando Salem, «sumamente conmovedora», en sus palabras; y por otro lado, dos películas del director surcoreano Kim Ki-duk: Hierro 3 y Primavera, verano, otoño, invierno… y otra vez primavera. Además, menciona obras de teatro que, si bien no se pueden disfrutar ahora por la cuarentena, significaron mucho para ella: El hombre que perdió su sombra y Tarascones (ambas presentadas en el Teatro Cervantes, de Buenos Aires). Sin embargo, Ariadna nos recomienda más: Terrenal (del dramaturgo y director de teatro argentino Mauricio Kartun), Qué azul es ese mar y El feo, «son obras que vi el último año y que me encantaron».

Para cerrar, le pregunté por escritores y escritoras que haya leído recientemente y le gusten mucho: “Bueno, me pasa algo parecido al punto anterior, hay muchos autores que me gustan y que me gustaría nombrar. Seguro deje afuera a muchísimos, pero voy a ir a por los que estuve leyendo y releyendo recientemente: Luis Sagasti, Fabián Casas, Tamara Tenenbaum, Clarice Lispector, Samanta Schweblin, Sergio Bizzio y Gabriela Cabezón Cámara. Y me quedan afuera varios, pero no quiero desbordarme. Son autores muy distintes entre sí que me interesan por distintas razones. Creo que es muy nutritivo leer distintos géneros, estilos y temáticas para crecer como lector y como autor”.

A %d blogueros les gusta esto: