PH Eva Molina

Rock progresivo, literatura y más | Entrevista a Cecilia Baldunciel (Cyano) de Spadnout Ciruela

Spadnout Ciruela es un dúo surgido en Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos), Argentina. Lo integran Cecilia Baldunciel (Cyano) en bajo y voz y Lisandro González (Erranteamarillo) en guitarra y secuencias rítmicas. Si bien tienen al rock progresivo como género de referencia, sus composiciones denotan una serie de influencias que lo exceden con una paleta de sonoridades muy amplia. Una virtud del grupo radica, además, en darle a las letras y a la parte visual un gran protagonismo, dando como resultado una propuesta artística integral. Desde sus comienzos han hecho presentaciones en su ciudad natal y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con motivo de la pronta salida de su segundo disco, hablé con Cyano acerca de la historia del dúo, de su esencia y sus proyectos.

Pero primero, un poco de historia…

¿Cuando lo conociste a Lisandro? ¿Cómo nació Spadnout Ciruela?

Con Lisandro nos conocíamos de vista ya que ambes estábamos anteriormente en otros proyectos musicales. Un día nos propusimos juntarnos para arreglar y tocar juntes “Cantata de Puentes Amarillos”, de Luis Alberto Spinetta. Luego de eso, comenzamos a trabajar de la misma manera con todo el disco Artaud y de forma natural comenzaron a surgir las primeras composiciones.

Hace un año salía Hidrargiro. Y en este 2020 sale La Flor de Loto (del que ya pueden escucharse tres adelantos). Respecto a los procesos de composición y grabación, ¿en qué tanto se parecen y/o diferencian?

Hidrargiro fue nuestro primer disco, por lo que significó un aprendizaje en todo sentido: desde nuestro modo de composición en conjunto, pasando por cómo grabar desde casa, nociones básicas de diseño gráfico e ilustración, la búsqueda del sonido desde los efectos, los trámites de registro de las canciones, el trabajo de programación de secuencias rítmicas, la mezcla y masterización, hasta la replicación de los discos en físico. Todo esto desde un marco de independencia y autogestión que defendemos siempre y se mantiene constante en el presente.

En cambio, en La Flor de Loto buscamos desde el comienzo otra perspectiva, comenzando a trabajar desde el texto de Giovana Rangel y diagramando todo el concepto no solo desde lo musical sino también de toda la estética que lo iba a envolver, trabajando con Micaela Ganga en las ilustraciones y Cruz del Sur en la producción artística desde el sonido y el primer video musical. Innovamos en otras formas musicales para dar un mayor contexto de unión en toda la obra, con más arreglos vocales (con la presencia de Valentina Albanese en “Secuoya” y de Delfina Piccini en los recitativos) y nuevas instrumentaciones como teclados y flautas.

Sobre la esencia artística del dúo.

Es fácil suponer que crecieron escuchando un montón de géneros musicales. ¿Fueron conscientes desde un principio de la música que querían tocar? ¿O fantasearon con la idea de llevar las canciones por un camino distinto?

En este proyecto en particular la música que hacemos surge naturalmente de la sumatoria de las experiencias y gustos musicales de les dos, por lo que sabemos que no podríamos haber creado ese sonido de otra manera. Sin embargo, como vamos encontrando siempre nueva música para escuchar, sabemos que el sonido que hagamos cada une irá mutando y enriqueciéndose de nuevos recursos constantemente.

PH Eva Molina.

¿Qué les lleva a elegir un tema o concepto para una letra o un disco? A lo largo de Hidrargiro, por ejemplo, hay un personaje llamado Casandra (como la figura de la mitología griega). Y para La Flor de Loto se basan en el cuento (del mismo nombre) de Giovana Rangel.

De por sí nos gusta diagramar cada disco como un concepto enmarcado dentro de una historia, intentando que la misma esté abierta a diferentes lecturas. Al igual que en lo musical, todos nuestros gustos dentro de la literatura, e inclusive el cine y la televisión, confluyen dentro de un crisol y tomamos las cosas en las cuales coincidimos para crear desde allí. Con Lisandro además de la música compartimos el gusto por la filosofía, por lo que la cultura griega desde pequeñes siempre nos pareció fascinante. “Las Batallas del Planeta Macedonia” es el nombre que toma la suite que une cuatro de las canciones de ese mismo disco, mientras que por otro lado “Cyanophyta” está inspirado en el cuento de ciencia ficción “La Larga Lluvia”, de Ray Bradbury. Mucho del imaginario que conforma al proyecto también está ligado a los videojuegos de los 90s y algunas series y películas de animé, tanto desde lo visual como desde lo musical.

En La Flor de Loto lo que nos motivó en primera instancia fue el deseo de adaptar un cuento escrito por alguien con quien podamos trabajar de manera presencial, que esté con nosotres en el proceso de escritura de las letras y para que sea una creación colectiva enriquecedora para todes. Conocimos a Giovana y luego de adentrarnos en la lectura de varios de sus cuentos fantásticos optamos por “La Flor de Loto”, ya que veíamos en él una historia que al principio parecía sencilla, con personajes muy bien construidos y fáciles de recordar, pero a la vez conteniendo en su narrativa reflexiones muy interesantes, abiertas a un análisis muy humano, por momentos existencialista, acerca de la ambición de conocimiento, y de lo que por lo tanto también es ambición de poder. Además de todo esto, el cuento está contenido en una novela llamada En el reflejo, presentado en la misma como una fábula antigua. Este recurso de la historia que remite a otra historia nos daba una sensación de laberinto y circularidad que camina entre lo real a través de las tradiciones y lo irreal a través de un imaginario constituido, sugiriendo una idea de infinito no solo desde su contexto sino también desde el desenvolvimiento de la historia.

Hablanos sobre la realización del video de “Secuoya”, con la rana en esa especie de videojuego clásico.

Para la realización del video de “Secuoya” trabajamos con la productora Cruz del Sur, con quienes también trabajamos en la producción artística del sonido del disco, además de la grabación, mezcla y masterización.

En todas las instancias de lo que refiere a La Flor de Loto como experiencia a través de diversos canales buscábamos trabajar de manera presencial con diverses artistas para hacer crecer el universo. Por esto nos juntamos con Leandro Furi y surgió de él la idea de dar al video lyric la estética de videojuego vintage, además de combinarlo con influencias de series como Dragon Ball para el diseño de los fondos, lo que nos encantó al instante. Él trabajó en el proceso de animación, y se sumó luego Agustín Fernández para el diseño de Oonagh, la rana protagonista de la historia.

Este es nuestro primer videoclip, por lo que disfrutamos el proceso con mucha emoción y en aprendizaje constante.

Crear en un presente incierto.

A pesar del escenario de incertidumbre, ¿tienen alguna fecha aproximada para la salida de La Flor de Loto?

El lanzamiento del disco fue algo que tuvo que reorganizarse a raíz de la situación actual, por lo que comenzamos a lanzar los sencillos de difusión cada cierto periodo de tiempo. Luego de lanzar “Fuera del Pozo”, “Secuoya” y “En el Reflejo” decidimos que el lanzamiento oficial del disco completo será el viernes 12 de junio, a través de todas las plataformas digitales, con algunas sorpresas a través de nuestras redes sociales de por medio.

A su vez, en estos momentos seguimos trabajando de manera virtual en nuestros proyectos artísticos individuales. En mi caso estoy subiendo contenido cada jueves a mi canal de youtube, confluyendo performances tanto de poemas de mi autoría como de otres artistas, con covers en donde exploro los recursos de grabación de diferentes instrumentos y la simultaneidad de voces.

Portada de La Flor de Loto por Micaela Ganga.

Y un bonus track:

¿Bandas, intérpretes, artistas visuales, películas, series y/o escritores/as que te hayan gustado y que recomiendes?

Quiero recomendar el trabajo de les artistas que han trabajado en el proceso de La Flor de Loto, quienes realizan constantemente un trabajo artístico de una calidad enorme y desde la autogestión, por lo que es muy importante, sobre todo en este momento en el cual no hay acceso a la cultura si no es a través de las redes, que apoyemos a les artistas de esta manera, siguiéndoles, compartiendo e interactuando con su material:

– Giovana Rangel:                  @giovana_art

– Cruz del Sur:                        @cruzdel.sur

– Leandro Furi:                      @leandrofuri

– Agustín Fernández:            @agustin_jpg // @h.art.o

– Micaela Ganga:                   @mica.ganga

Dentro de la escena en general quería nombrar a la banda Fin del Mundo (@lasfindelmundo), quienes lanzaron su primer EP hace poco más de un mes y ya me declaré fan. Mientras que en el plano de lo visual invito a seguir a Mar di Leo (@mar.artegrafico), también una emprendedora independiente, quien realiza cuadros en diversas técnicas, además de ser modelo y poeta.

CYANO en redes:

IG: @cyano.mp3

YT: https://www.youtube.com/channel/UCpSQ0p9npwgn-0OUaabN6aQ

SPADNOUT CIRUELA en redes:

IG: @spadnout_ciruela

FB: facebook.com/spadnoutciruela

YT: youtube.com/spadnoutciruela

A %d blogueros les gusta esto: