La arquitectura de la palabra (Vol. XI): Kametsa

Crédito de foto: WWF

Curador de la obra: Walter Velásquez

¿A qué llamamos poesía contemporánea? ¿A un aspecto cronológico, a una época, a un reloj biológico que avanza sin discriminar diferencias? Cualquier teoría es permitida, pero en este caso presentamos a poetas que han ido presentándose en el ámbito literario y cultural peruano en los últimos años. Estilos diversos que se mueven con libertad y estilos propios. Metafísicas de cuerpos celestes que se apoderan de las artes creativas de cada uno. Por eso, hablar de poesía contemporánea es tocar un espacio demasiado amplio que podemos reducirlo a la poesía actual que se está escribiendo. Una carretera que está siendo transitada por varias corrientes, innovaciones y creaciones. Quizá se encuentra llena de crítica, pero el camino es así: un revelarse al mundo y acoger lo que el mundo diga.

Sin embargo, en el Perú hay un manantial de poesía que proviene de diversos lados y de variopintas tradiciones. No solo de un espectro formal, tampoco de un aura transgresora que rompa todos los cánones establecidos, sino que la misma riqueza peruana permite un amplio bosquejo de estilos, enriquecidos por diversas fuentes. Porque la poesía es como la energía: no se crea ni se destruye, se transforma. Y esta premisa se mantiene vigente en cuanto de la realidad misma se extrae aquel elixir poético que un ser humano con buenos sentidos (no solo los físicos) logra captar. No, no todo es poesía. Pero de la realidad se emergen las columnas de una estructura poética que es invisible, pero perenne. Por ello, no podemos catapultar a la divinidad a los escritores. De alguna forma, todos tenemos ese umbral poético en nuestra naturaleza, porque con el lenguaje poético se explicaron los misterios de la vida.

Y en esta muestra poética encontramos albores de esa riqueza creadora que sobrevuela entre diversos afluentes. Una muestra de poesía contemporánea peruana que titulamos Kametsa, palabra de origen asháninka que podemos traducirlo por bien o bueno. Porque en la obra poética hay un bien, una bondad, que se ofrece a la vida misma. Y aquí presentamos a algunos de esos poetas que nos ofrecieron sus obras en un par de recitales ofrecidos en Barranco.

Una breve muestra de poesía peruana contemporánea


Vanessa Esther Deacosta Arzapalo. (Lima) Economista de profesión egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y poeta por vocación. Autora del poemario “No te enamores” (Editorial Apogeo, 2018). Amante del arte en todas sus expresiones, incursiona precozmente en actividades relacionadas al teatro y la poesía. A los 16 años empezó a escribir sus propios poemas y crónicas juveniles. Miembro de la comunidad de poesía oral y escénica del país, finalista del concurso “Poetry Slam Peru” en el año 2017. Ha participado como invitada en recitales de poesía organizada por agrupaciones y colectivos culturales como Sociedad Literaria Amantes del País, Colectivo Reporteros Infiltrados, Nokanchi Kanchu, Sociedad Peruana de Poetas, Movimiento Mundial de Intelectuales y Artistas, así como en encuentros artísticos como el Festival Grito de Mujer y La Huaca es Poesía. Pionera, junto a otros artistas del medio local, del Stand Up Poetry en Lima. Actualmente prepara su segundo poemario “Horarium, 24 Horas de Poesía”. En paralelo a su actividad artística se desarrolla profesionalmente en el ámbito financiero y ha escrito artículos periodísticos y notas relacionadas al acontecer económico nacional en el diario Gestión y colaborado para la revista Panorama Cooperativo.

Visiones

Abrumada de visiones
me descubro a mí misma compleja,
ligera y oscilante, claramente
soy un ánima atormentada
que pernocta dividida entre dos mundos.
_______Este ha de ser, sin duda, el ultimo de mis sueños
pues no ha de ser un buen presagio
contemplar frente al espejo de la muerte
este mar de alfileres clavados en mi lengua.
Es el calvario, la agonía del ser
lo que precede a todo final.
Es la hora de los íncubos, del goce,
de la pluma que roza con su filo invisible
los poros húmedos que forman
en la piel polígonos de ausencia.
Tras el auge, retornan las visiones
Heme aquí, bilocada y aturdida
a kilómetros de mi casa y de mi alcoba
al pie de una colina y frente a un aviso que advierte
_______________“Tierra de Locos, a la izquierda la Tierra Prometida”
A lo lejos, trovadores amparados por palomas azules
forcejean con la muerte a puño limpio,
y tras cruzar los muros de un mar rojo
se divisa a una mujer que atiborra de piedras su abrigo
para luego hundirse lentamente en el mar.
De pronto, un gallo estira el cuello y canta de memoria
su última elegia a la amapola.

Inventario

Toda mi fortuna se resume
en unas pocas mercancías no negociables:
Un corazón de plata sin custodio,
unas manos que descansan
sobre un cuerpo invertido en un fondo (sin retorno esperado)
unos labios de cera
que saben besar, y también herir,
un cuerpo pintado al óleo,
por el que nadie pugnaría en una subasta,
y un rostro de luna,
que es en esencia un extenso poema
esculpido en piedra por un dios invidente.
En los bolsillos atesoro también dos billetes nuevos
y unas cuantas monedas pintadas de rojo
perdidas en el fondo de unos blue jeans rasgados.
Finalmente, destinado al castigo,
tengo un amor provisionado en mi memoria.
No hay más que contar, hecho el inventario,
esta es en pleno toda mi riqueza.


Cayre Alfaro Fonseca (Lima, 1997) Estudia Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Publicó el libro de poemas ‘Hay un animal entre nosotros’ (Personaje secundario, 2019). Escribió y condujo las dos temporadas de Zona de lectura, programa de videoreseñas literarias producido por TVPUCP. Autor de ‘Comentarios finales’, obra en un acto breve seleccionada en 2018 para la Muestra en Vivo del Vivero de dramaturgia que dirige Alonso Alegría. Su relato ‘El tiempo útil de las cosas’ ganó un premio editorial y fue incluido en una antología. En la actualidad, trabaja en una serie de ensayos en torno al fútbol.

Escrito en la playa

Este poema es el mar de Villa
Aparenta la prisa del verano
Esconde piedras y restos de vida.
El primer verso del poema debería ser:
Helado, helado, helado. ¿Cuánta gente nada?
El salvavidas vigila solo miembros del club
El sudor ambulante es la bebida oficial del verano.
Este poema debería imitar el ritmo del mar
Pero el mar de Villa no baila
Esconde plumas y restos de vida.
El lado soleado de la arena es una casa abandonada
Prohibido orinar son palabras pintadas
Esconde plásticos y restos de vida.
El último verso del mar de Villa debería ser:
Helado, helado, helado. ¿Nada gente cuánta?

Poema epistolar

Este poema es una consigna.

La consigna es escribir una carta.

Escribir una carta es tan difícil como amar.

Escribir una carta es más difícil que amar.

Escribir una carta es agarrar a alguien de la mano, abandonar la casa, recorrer la vereda esquivando las grietas, buscando las sombras, hasta llegar al mar.

La consigna es llegar al mar.

Llegar al mar es tan difícil.


Sheila Guzmán. Artista audiovisual. Psicóloga apasionada por la gestión del talento y la transformación cultural. Licenciada de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Psicoterapeuta con formación en Logoterapia del Centro Psicoterapéutico Logos, acreditado por la Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido de Colombia y por el Viktor Frankl Institute de Vienna, Austria. Actualmente labora como Consultora de Recursos Humanos y como Psicoterapeuta. Es facilitadora de talleres y workshops sobre distintas temáticas de psicología, salud mental, meditación, habilidades blandas y empoderamiento dirigidos al público en general. Desde el año 2016 viene desarrollando proyectos audiovisuales y piezas de videoarte. Realizo su primer videoarte en homenaje a Blanca Varela, titulado “Lima tiene sentido”, trabajo que fue expuesto junto a la muestra titulada “Selección peruana de videoarte” a fines del 2016 y a inicios del año 2017. Posteriormente, realizo un videoexperimental el cual fue resultado de una investigación cualitativa sobre el acoso a la mujer en espacios públicos titulado: “Bigs girls don’t cry”, expuesto en el congreso de “Psicología, comunicación y arte”, en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en noviembre del 2017 y en la presentación del cortometraje: “Lima is burning” en Casa Bagre en noviembre del 2018. En el año 2018 participó en el taller interdisciplinar Blanca Varela: Acciones poéticas en el espacio público del Centro Cultural de España, donde desarrollo un videoarte denominado: “Palabras para un canto”, el cual presento como performance en la Feria Internacional del Libro en julio del 2018 y proyecto como videoperformance en la Casa de la Literatura Peruana en octubre del 2018. Este trabajo gano una mención importante al conformar la “Selección oficial del Video Raymi 2019”, del Festival Internacional de Videoarte de Cusco, el cual fue proyectado en la Alianza Francesa de esa ciudad en diciembre del 2019. Durante el año 2019 ha participado y organizado eventos de gestión cultural, también ha sido invitada por Colectivos a leer sus poemas en recitales de poesía y en la Biblioteca Municipal de Barranco. Desde agosto del 2019 cursa la especialidad de Post Producción Audiovisual en Toulouse Lautrec, donde viene gestionando el rodaje de su primer cortometraje, la realización de nuevas piezas de videoarte y en la edición de su primer poemario con proyecciones a ser publicados en el 2020. Filmografía de videoarte: Lima tiene sentido (2016) – Videopoesia, Big girls don’t cry (2017) – Videoexperimental, Palabras para un canto (2018) – Videoperformance, Amarizar (2019) – Videoexperimental

The meaning of the silences

La importancia de los silencios
en el fondo, si los escuchas
son como pausas del corazón.

Por el contrario,

las mentes bulliciosas
cargan sentimientos insatisfechos.
Se transforman en detonantes del tiempo.

Las palabras pueden ser sublimes
o dagas mordaces.

La angustia,
una variante del miedo.
La rutina,
una vieja cuerda entrampante.

Una mentira, si la miras detenidamente
termina siendo un autoengaño.

Volátiles emociones se despiertan
en un ligero cruce de miradas
que detienen todo a su alrededor.

Empezar de cero, es un intento.

Esa insinuante manía de
aventurarse a lo nuevo.

Travesías a nuevas dimensiones por explorar.

Atravesar

Fluir como vapor en espiral.
Camuflarse entre las nubes o debajo del mar.

Esos escondites traslucidos,
que revelan el color de tus ser espiritual,
el punto exacto de tu plano existencial.
Transparencia en los actos y en lo no verbal.
El sol no es enemigo de los que abren sus brazos a un nuevo día
Es aliado de quienes contemplan el alba y sus caídas.

Extrae lo elemental.
Libera tus instintos creativos
y deslízate por todos esos puentes sonoros
que este mundo los compuso para atravesar.

A través-ar,
_______________a-
_________________tra-
_____________________ves-
_________________________ar
____________________________atrabesar

Súbele los decibeles a esa sinfonía
que tus sentidos han orquestado
entre glaciares estereofónicos
y cumbres infinitas por escalar.


Rodolfo Carlos Napán Arquíñigo. Actualmente trabaja en el colegio José Carlos Mariátegui, del distrito de El Agustino. Se dedica a la docencia desde hace 19 años, y a la poesía desde niño, pero de manera formal y apasionada desde el año 2017, en ese año un poema sobre su distrito lo estimuló a seguir a la poesía, quizás a descubrirla dentro suyo y sobre sí. Tiene 39 años, y llevó publicado un poemario, el cual tituló El Grito (Ángeles Del Papel, 2019).

Capacocha

Si la muerte es sufrimiento
¿por qué tú?
¿por qué no una piedra?
¿por qué tú?
Te eligieron para abrir los labios de los dioses
Te ensancharon el estómago
Y te emborracharon –dicen- para que no sufrieras
Quién te mira cree que duermes,
Que estás a punto de despertar
De tanto padre y tanta madre
De tanto juego hermano
Interrumpido entre tus manos
Quién te mira sabe que sufriste
Y que aún lo haces
Porque en el fondo de esas pestañas
Se esconde el deseo del despierto
Y en tu frente el destino se ha convertido
En una palabra con tu nombre

¡Sufrimiento dormido¡
¡Medio despertar¡
¿Por qué no el oro?
¿por qué tú lejano hijo?
Antiguo ser que traspasa el vidrio del tiempo
¡Sin abrir los ojos, hablas¡
¡Sin abrir los labios, miras¡
¿Con qué idea moriste?
Estoy seguro con la de tu madre
Que a pesar que te dejó allí
Y no se rebeló ante la montaña
Es tu madre
Que no pudo levantarte
Y volverte a su seno
Esperas, esperas, esperas…
Lejano hijo, levántate
Perdona a tus padres
No exhibas tu tristeza
El tiempo sufre al costado del reloj
Esos miles de ojos te exhortan
Traspasa tu quietud
Vuelve a tu madre
Ella ha muerto con los brazos abiertos
Esperándote, esperándote…

***
___________________________Te miro morir en mi cama
esperando que la mañana corte mi cuello

Los pedazos tuyos sobre la mesa están
______________________recordando el beso y el dolor
de nuestra almohada

Me ha crecido la espalda
sobre tu hueso frío
ya la desnudez es una simple imagen
colgada entre el polvo de lo que un día
fuimos
Hay algo llamado ventana saliendo de este pecho
ojeroso se abre ante la calle
y yo presiento mi vena abultada o
el guiño de mi sombra descuartizada entre las piedras

cierro mi pecho
más la ventana abierta
corta
el resto de mi cuerpo


Gonzalo David Marquina Arcos (Lima, 1992) es maestro de escuela, narrador, poeta, traductor, gestor cultural, investigador y egresado de la Facultad de Educación, especialidad de Lenguaje y Literatura, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha participado y llevado a cabo diversos eventos culturales/académicos en Lima y provincias sobre Educación y Literatura, especialmente sobre poesía japonesa y nikkei. Ha publicado “Poesía: Lago de flores e impalas” (2016), “Cuentos: Catalejos de buena esperanza” (2016), “Obnubilación” (2016), “La Piel Brillante” (2017), “Media Luna” (2018), la plaqueta “Ambrosía” (2019), la antología “Gota de tinta” (2020), así como diferentes ensayos y artículos académicos. Además, algunos de sus poemas han sido publicados en el portal web lenguajeperu.pe e incluidos en las antologías “Del Silencio a la Palabra” (2018) y «Arquitectura de la Palabra (Vol. V): Poesía XXI«, esta última perteneciente a la revista española Liberoamérica. Ha sido señalado como una de las voces más fuertes y nuevas de los estudios orientales en el Perú por la comunidad internacional “El Rincón del Haiku”, la más importante en habla hispana a la fecha sobre este tema. Actualmente, trabaja en la traducción japonés-español de la poeta Sugita Hisajo, forma parte del proyecto narrativo “Travesías en el mar de Hypnos: los sueños de la hidra”, del movimiento artístico “Templo Furor”, es miembro principal del grupo poético “Ambrosía” y dirige el colectivo “Lámpara de papel: proyectos culturales asiáticos”.

月明かり / Tsukiakari / Claro de luna

筆を止める
しばしなきやむ蟋
鹿の鳴き声もなくなる
秋の月を見る家の上の
哀れかな
田の洪水に新芽や
あるがまま
それらの苗として
芽をふく
ささやく
風の香りは柔青
心の音だけ
この夜の
何が何やらみんな穏やかです
月明かり
月明かりも
美しくなる
すべてのもの

fude wo tomeru
shibashi nakiyamu kōrogi
shika no nakigoe mo nakunaru
aki no tsuki wo miru
uchi no ue no
aware kana
ta no kōzui ni shinme ya
aru ga mama
sorera no nae to shite
me wo fuku
sasayaku
kaze no kaori wa yawara ao
kokoro no oto dake
kono yoru no
nani ga nani yara minna odayakadesu
tsukiakari
tsukiakari mo
utsukushiku naru
subete no mono

Doy reposo al pincel.
Se detiene un instante el canto de los grillos.
El llanto de un ciervo también desaparece.
¡Qué emoción produce contemplar
la luna otoñal sobre las casas!
El arrozal inundado ¡lleno de brotes!
Y ver que así, tal cual,
como plantas que son,
aquellos brotes se abren
susurrando.
El perfume del viento es un azul suave.
Solo el corazón emite sonido.
¿Por qué será qué…
todo está tan apacible esta noche?
Luz de luna
Luz de luna
Todo bajo su esfera
se torna hermoso.

Hoy

Porque el silencio
pare
esta noche sin dolor
su descendencia eterna
sobre esta voz
y el balbuceo de este barro
que es mi cuerpo;
porque en su atributo más perfecto
el recuerdo fugaz
táctil
es un lirio incandescente
y mortal
de instante alucinado
que rige el pulso de mi mano;
porque temo aun
a los espirales
los vórtices
y los espejos;
porque el canto del tordo
y las codomas han atestiguado
humildemente
la extinción del hombre
y su oquedad;
porque mi conciencia me agarra a palos;
porque envidio con cariño
el anonimato del grillo
y de la bárbara abeja
cada vez más recóndita;
porque entro y salgo
de esta marea azul e interminable
del signo
como un habitante de peñas y tierras baldías;
porque no hallo otro lenguaje
que mi propio verbo accidentado;
porque he aprendido a llorar en medio del tráfico
besando el alba y el ocaso;
porque solo soy silvestre
y habito en donde nadie más
y al mismo tiempo habito
en el centro del centro mismo;
porque canto y escribo
escribo y muero
muero y mato
y pido perdón
enloquecido y plural
en las noches lunares
ya sin tiempo…
y me expando hasta el desgarro
casi absoluto del tejido
y entiendo al sauce;
porque me rehúso a la fractura del color
y al polvo
y a la sombra de la higuera
cobijo de la tumba de mi padre
aun vivo;
porque llevo
días semanas meses años y siglos
con esta niñez cansada
del óleo
los ojos
y el tabaco;
porque mi cuerpo se arroja
(sin consulta previa)
una y otra vez a la neblina;
porque mi alma se arroja
a la mentira creadora
de una caja musical
como a un infierno;
porque no hay nadie en casa
y estoy solo;
porque estoy solo… no hay
nadie en casa.

Y hoy escribo
con el húmero y las venas
y se abre sereno
un corazón frutal.

Me adentro en mí mismo
mientras la noche
extiende con simpleza
su copa larga…

¿Acaso
habré de regresar alguna vez
por lo que resta?

¿Y para qué?


Mike Paredes (Lima, 1982) Publicó en octubre del 2019 Punqandes, el libro de las cruces con la editorial Ediciones Marginales. Ha lanzado a la red los PDF: Paisaje de garabatos (poesía y fotografía), Maqueta 16 y Árbol. Actualmente trabaja los PDF: Ciudad y cumbias, La interpretación de las cenizas, donde reúne nuevamente el texto y la fotografía, así como también el libro Punqandes, el libro de las danzas.

Cumbia y terokal

Chabuca
chica sexy
los piojos y palabras de este viaje sobre mi

Y el click del cigarro convertible
que se desvanece en nuestros parpados
mientras cruzamos la calle confusa
en el segundo rojo y 39

algo así era el amor
el corazón se nos rompía
como el sonido de una hoja seca
Cine Tacna [ en medio de un charco ]
donde lujosamente calzabas tus reebok medianas
jeans harapos y velas

y yo
romántico chico y pisco
cielo púa legaña triste de octubre
sueños olor a mar
me cerraste la boca
pues tu amor besaba diferente
un canto suicida fuimos
pastillas para durar somos
escondí la Gillette en mis cicatrices
cruzaste conmigo
inhalaste
cortaste estas venas

Chabuca
dime cual fue la muerte violácea
[desnudarse el pecho era una buena costumbre]
labios de polvo
cerraste los ojos bajo estas ramas
el cáncer fue un tributo
a ese parque meado que olía para nosotros
así los pájaros eran felices
así los pájaros son felices
ajustando hasta fin de mes para encontrarnos

Bella y ensangrentada hasta las raíces
chica sexy
nicotina cielo y pasta
dime quien se acuerda de nosotros
los de las sonrisas con hambre por conocernos
devorarse era un placer exquisito
cadáver de la angustia
solía dejarme libre en tu cuerpo
así desaparecíamos
fugaces frente a los transeúntes
inhalando mentolado
un aliento de carajos y cebollas
ciudad trampa

Sin embargo
me importa tu sexo
[pescados del alcohol]
me abrazaría una vez más a tu vientre
y correría por la plaza de armas buscando flores
y un nombre para decorarte

Un día salió la virgencita que nos hizo a un lado
y me dijiste como las cucarachas hacían el amor
como habrás hecho el amor entre cucarachas

Ojala vinieras amor
ven mi amor
bailemos la nueva crema pegados hasta los huesos
colgados del pasamanos de este viaje
Hostal El cielo
soles quince
agua caliente
teve con cable
ahora la vida es un amargo hospedaje
yo besaba tus cicatrices
en tus labios amargos mi pecho ardía
para decirnos chau Lima love
el lenguaje de las paredes
prohibido amar bajo pena de multa

Todo se nos permitía
en esta ciudad que nos devora con su hambre
huérfana de amor
sin pecado concebida
pensabas en el porqué del ardor del sol
yo miraba tus ojos como planetas solitarios
y te besaba cara sucia
cerrando los ojos y el universo
te besaba
cara sucia
dime quién se acuerda de nosotros.

Fabiola
bello huayno tu nombre chola
cielo sexo donde cierro mis ojos
y escucho a los ángeles cantarnos esta cumbia

Sueño a toda velocidad tu ausencia
meto fierro a fondo
mantengo tu distancia
freno, acelero
entre luces solo tus ojos (de retrovisor)
y toda esa muchedumbre
amor pirata Fabiola
la vida no se paga
sube mi reina
sube a esta noche imposible
ya pronto vamos a llegar

Más terokal

Y nuevamente pienso en ti Chabuca
un poema largo como tu pelo
un poema sucio como tu pelo
un poema que escribo
detrás de estas jarras de cerveza

Habich
guerra química en nuestros labios

Yo aquí, alucinándonos rendidos bajo el sol
después de sacudir los pasos
resaca en la garganta 3 peme
piojos en las alas
recorrimos la ciudad
reina de maca
botas, cumbia y bolero
poesía de cremoladas
la ciudad desierta para nosotros

Te alucino Chabuca
detrás de estas cervezas
un pucho como tu aliento
el sol me arde
mariposa de cantina

¿Qué canciones bailaremos en nuestra muerte?

Ojos de perro
vela y cruz este manicomio
calle dura como tu poto de muñeca
corazón de resaca
duele el hambre
pero tú eres sexy con todas las enfermedades a cuestas
yo toso la poesía que llevo en las legañas

Chabuca
escribamos los poemas que componen el mar
escribamos el mar que componen los poemas
tosamos juntos
sonrisa de eternit acechándome de ausencia

Del libro “Ciudad y cumbias “


Karina Medina Paico (Lima , 1986) Docente de lengua, literatura, teatro y ciencias sociales. Es escritora y actriz en formación. Cursó estudios superiores en la Universidad Superior de Ciencias Aplicadas (Publicidad) y en la actualidad estudia la carrera de Pedagogía Teatral en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático. Ha participado en talleres con certificación de dramaturgia, poesía y teatro dictados por el CCE. Su obra poética ha sido publicada en diversas plataformas web y en las antologías Rocío de Poemas (2017), Versos de Primavera (2017), Versos de Cristal (2018) y Amor poético (2019) de la Sociedad Peruana de Poetas; así como en los poemarios de poetas reunidos El Peligro de estar vivo (2018), Al lado del Camino (2019) y El mar no cesa (2019). Su primer poemario personal publicado se llama Pavo Real (2018). Es correctora de estilo y editora. Ha participado en el dictado de talleres de teatro para niños para entidades públicas y privadas, y gestiona eventos culturales como festivales de todas las artes y recitales de poesía y música.

Papel 1

Soy un hombre, aunque tú no sabes nada de mí.

Soy uno de esos monos que Darwin adora por las noches y le prende velas junto a su libro El origen de las especies y sonríe con fanatismo y lleno de orgullo.

A veces me despierto de madrugada y me fumo varios cigarrillos, aunque casi nunca despierto porque la mayoría de noches me la paso en vela imaginando qué escribir, finalmente no escribo nada.

Cuando me doy cuenta de la soledad me desespero y me siento más hombre, me siento más vivo, aunque hace bastante que ando como un cadáver sin ganas de alimentarme, sin ganas de reproducirme, sin ganas de abrir la boca para comunicar que lo erectus de mi espalda ha ido produciendo una enorme jiba en la que almaceno alegrías, para a posteriori, usarlas en caso de emergencia.

Se están acabando las hojas de papel que compré para escribir la novela que he prometido publicar, las he usado para limpiarme los mocos que yacen en mis fosas nasales porque los tissues me han generado alergias. ¡Imaginate! Ahora soy un hombre de alergias, de joroba y desvelos, eso tampoco lo sabías. No tengo fuerza de voluntad, no tengo dominio propio, no tengo autodisciplina y ese placer que se siente por no haber logrado nada, me gusta.

Estoy escaso de ideas y estrategias para aplicar en mi editorial. ¡Si! Hace más de un año abrí una editorial que publica libros de autores marginales, pero el negocio está bajo, ya casi nadie lee, ¡entérate! Ahora la gente lee por Facebook y eso me ha provocado tremenda depresión. Más caos me ocasionó saber que Facebook es de viejos y que el plus de la publicidad la tienen los influencers. De eso me enteré ayer mientras fingía tomar un café con un nuevo amigo ¡Así es! ¡Los influencers! Ya no puedo más, lo imagino y me siento fatal.

Tampoco sabías que hace poco publiqué mi poesía y me enamoré de este mi libro del cual ya no existen copias porque no tengo dinero para sacar más ejemplares, con las justas tengo para comprar comida que como te dije antes, ya no tengo ni ganas de ingerir. Créeme, anteriormente fui un lobo tragón, ahora soy un desnutrido que no tiene ni casa; este cuarto son solo cuatro paredes que me hacen recordar a la habitación de Victor Frankenstein, recuerdo que le vi activando al monstruo para seguir existiendo y dejar un legado; luego de que la bestia abrió los ojos, Victor salió corriendo pasmado, yo le di el alcance y escapé junto a él. Estoy casi igual que Victor, pensado qué hacer para dejar simiente, al menos la raza humana no se extingue aún, todavía tengo oportunidad.

Uno, dos o tres días más y te seguiré contando que clase de hombre soy.

2009

En Buenos Aires se quedó mi órgano red
Pisado roto destruido
caminé por Caminito
con la boca abierta en Boca
dejando mi lengua en cada feria
soltando trozos de mi vida
como quien lanza palomitas a las aves

En Buenos Aires vi un prop de un concierto de los Guns and Roses
que tocaban tres días después
del día en que yo volvería a Córdoba
y me llené de empanadas con choclo y soda
para calmar mi desesperación

En Buenos Aires se quedó mi chico
nunca más lo olí
los transeúntes tan hologramas
tan sin aroma
unas chicas me invitaron su tereré
vení nena tomá esto
sentate aquí no hay wacha

En Buenos Aires no respiré
vi a un hermano fumar
afuera del olimpo
un niño en su triciclo me atropelló en Barracas
ahora ya es un anciano

En Buenos Aires miré a Diego
beber a cada rato vino
se me hacía agua a la boca
porque a diario tenía más vida eterna
y yo morí

A Buenos Aires no fui a bailar con Gardel
fui a darle duro al zapato
para dejar de comer tres papas diarias
y no despertar sobre el colchón
con los sapos encima
bebí el mate con té de burro
y si me hostigaba le echaba café

En Buenos Aires se quedó mi falda tres cuartos
con la que andaba día y noche
todas las tardes en la terminal
copiándome los versos de Sabina
que se venían a la mente
mientras mordía pan criollo en cámara lenta

En Buenos Aires no recordaba a Pizarnik
si no me hubiera comprado todas sus antologías
pero terminé comprando muchos libros
de la segunda guerra mundial
y una señora me dijo negra

En Buenos Aires no da miedo el monstruo
este es tan hermoso como siete Limas
pero ahí las mujeres
no te miran de pies a cabezas
en los baños públicos de los supermercados
el señor del kiosko pensaba que yo era porteña
yo le acaricié el hombro
soy peruana señor
pero nunca he ido al Cusco

En Buenos Aires amé me reproduje y perdí
ayuné por Gianina
para que ya no fumara marihuana
me enojé con Paulina
porque no quiso visitar al Che con nosotros
y La Poderosa nos embistió en Altagracia
la cojuda se la perdió

En Buenos Aires
corrí en el Lorca con los ojos cerrados
porque extrañaba Perú
pero ahora que estoy aquí
Quiero volver a mirar al monstruo.


Mirtha Rosario Mansilla Nieto, (Lima, 1971) Publicada en el blog literario virtual del poeta Willy Gómez Migliaro, en Ángeles de Papel, de Michael Jiménez Melchor, entre otras páginas virtuales. Antologada en Revista Palabra en Libertad y en Sed de Trotamundos; Amantes del País Eds. En XIII Recital de Poesía “Palabras sin Fronteras, Fronteras sin Palabras” Universidad Ricardo Palma 2018 y 2019. Versos en su tinta y Amor Poético, Sociedad Peruana de Poetas. Ibero América, Antología virtual “La Arquitectura de la Palabra” (Vol. IV): Voces femeninas peruanas. Publicada en la Antología Tripartita de Chile, Argentina, y Perú “Palabras en Vuelo” 2019. Antologada en la Revista LETRANTES representando al Perú, en Barcelona-España en el 1er Círculo Internacional de Poesía Y Arte Mujeres Puño Violeta “Mi mundo surrealista» 2019. En la Antología virtual “Grito de Mujer” sede Lima, Perú 2020. Gestora y promotora cultural. Publica su primer poemario “Otoño en Diciembre” en 2018 con Ángeles del Papel.

Poema uno

Ana, te fuiste buscando piedras en noche
de polvo seco
olías tus pasos llevando a cuestas
pulgas y piojos

Mirando entre hilos de madera el horror
con tus dedos rotos
golpeas a la muerte por un trozo de pan
que jamás mordiste

Mírame Ana, qué fue de la niña bonita
del balcón que escribía en su diario?

Dime si tus trece no fueron cuarenta
si las bombardas de noche fría y triste
de un gueto que te vistieron de lodo
fue tu tumba? Si aun lloras la historia

¿Dime?

Poema tres

Ana, dile a Margot que en las noches de lluvia ardiente
se pueden ver aun las estrellas
que el estruendo a lo lejos solo es Dios
moviendo sus muebles

Que el hedor en las tardes solo es una pesadilla

Dile que hoy la recuerdo con su cabello peinado
en ondas y sus lentes viejos
su sonrisa fresca y sus cuadernos
con sus sueños pintados en la comisura de sus ojos
y tu, al lado


Josmel Lazo (Junín, 1985) Poeta y gestor cultural, miembro fundador/administrador del grupo de poesía Días Circulares, donde se organizan recitales poéticos en distintos lugares de Lima y provincias. El acercamiento a la poesía inició a las 15 años de manera autodidacta. Actualmente se encuentra trabajando poemas que formarán parte de su primer poemario. También forma parte del grupo de folklore celta gallego Airiños de Miño, donde toco gaita e instrumentos de viento, participando en eventos de estilo medieval e histórico. Como estudios superiores lleva la carrera de Administración de Negocios Internacionales, con mención honrosa en Logística Internacional, lo cual le ha permitido desarrollarse profesionalmente en distintas empresas que actúan como operadores logísticos del comercio internacional.

Insomnio XXI

Hoy he saboreado mejor este destierro
la noche es apátrida
ante mis ojos que han visto su corazón
y se han extraviado
en su exquisito atemporal.
Reto al silencio sin constelaciones
todos sus colores
en torno a mi
y le reto al insomnio sus voces delirantes
para hacerme sutil
como un ermitaño navegante.

¿Cuál es el orden real de la noche?
La luna que no asoma su menguante
abre la encrucijada.
Hacerme como los gatos techeros
o deshacerme como los fantasmas sin costa.

Las olas

Las olas vienen
y llueven
las olas tienen
los sueños de albatros ahogados
las olas quieren
mi espalda como peñasco
las olas sienten
que mi corazón no flota
las olas hieren
abandonando mis huellas en la arena
las olas pierden
respiros de tardes mudas
las olas retienen
su bálsamo de mi alma
las olas contienen
fantasmas de estrellas anegadas
las olas mienten
conversando con la brisa
las olas ofrecen
mi corazón de alimento al olvido
las olas se detienen
para mostrarme las oraciones no escuchadas
las olas vienen
desde el fondo de la muerte.

Las olas se van
no, no se lleven la soledad
llévense esta vida
lista para ser de garúa y sal.


Gimena Vartu (Lima, 1986). Escritora, actriz, performer y productora teatral. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado el poemario Cura de sueño(2012) y el libro de cuentos cartonero Fábula de los cuerpos calientes (Dendro Ediciones, 2019). Ganó el Concurso Nacional Nueva Dramaturgia Peruana 2016 del Ministerio de Cultura, en la categoría Teatro para Adultos con la obra Cachorro está pedido, estrenada en setiembre del 2017 en las calles del Callao con la dirección de Aldo Miyashiro. Para el teatro familiar ha escrito una adaptación del cuento clásico Juan sin miedo (2017), así como la obra Gato de mercado, inspirada en el cuento homónimo de Christian Ayuni y estrenada en el Museo de Arte de Lima (MALI) en abril del 2019; ambas llevadas a escena por la Asociación Cultural Camisa de Fuerza. Actualmente prepara su primera novela y trabaja como editora del Fondo Editorial de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD).

Soledad en fermento

De pronto su olor empezó a transformarse
trajo pasos con aromas de hojarasca
y un monólogo interior ya manido
“mordida sarcástica hacia el cuello”
Pigmeo de algodón con aspecto maltrecho
los ojos sorprendidos atravesados por migas
con camisa de viejo exquisita
que cogotea todo

Perdido estás, estamos, ningún fango redentor ahora
los besos pican y saltan de tu cara necias pelusitas
así de pronto mitad caricatura mitad carne de presa

Algo se avinagró en la mesura de los gestos
tal vez, recordó el muñeco que no tiene casa
le perturba esa ausencia, sin mentir
Con su lenguaje sencillo va trazando esas paredes necesarias
esquematizando ventanas, suelos de acabado fino
Tú eres mi casa, tú eres mi casa
y ahora sin poder detenerme me deformo
para poder entrar en ti
Huye de mí
sicótico ansioso de siniestro,
Actué por fin en el ruedo tomado de tu mano fantasma
de tu corazón de coco
niña que orina té con limón

Y como un milagro las sombras se construyen y se malversan
devorándose dirás, todo es culpa del sol, condescendiente sin fulmíneo
Ironía a la vida dándola, ¿te das cuenta?
Ironía a la ventana siendo transparente
porque el dos por dos de tu habitación siente el fin del mundo
Algo está mal, pero no en nuestra mirada
algo como demasiado ritmo o indiferencia o voracidad
sin reclamos porque todos lo sabemos
pero tú más que nadie
soledad en fermento

La enfermedad señora

Cretino palpitar ansioso
el que empuja al talón cruel desatado
bota de pie con frío y al minuto abierto
le ha mostrado
la fascinación del movimiento impío
Comprender que uno ha derrapado
convicto en algún hoyo del espacio tiempo
perseguido por el poder de la sustancia
aterido de alimento y cuerpo
La música en la fe se extraña
El baile global entre los átomos
se ha sesgado vanamente
por el nuevo dios la voluntad humana
Y sigue el pie de muchos como el mío
haciendo el repiquete
de la marca cronotópica del hoy
La enfermedad señora
como una rinitis o faringitis
o problema al hígado cualquiera
mientras tanto afuera
parece ser más divertido
darle continuas vueltas al vacío
con miles de excusas llenas de color


Daniel Escudero Arias (Lima, 1986). Titulado en Electrotecnia Industrial por el Instituto Tecsup N° 1 y egresado de la carrera de Ingeniería Industrial por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Es miembro fundador/administrador del grupo de poesía Días Circulares, donde se realizan eventos culturales en Lima y provincias en el formato de recitales poéticos; es creador de la página web del personaje Niño Negro, donde publica textos cortos bajo dicho seudónimo. Ha llevado taller de Descomposición Poética con el escritor/editor Paul Forsyth, taller de poesía con Miguel Ildelfonso, Premio Nacional de Literatura en la categoría poesía, y taller de novela a cargo del escritor Hugo Yuen, Premio Copé Oro en la categoría novela. Ha sido antologado en el poemario “Poesía al filo del sol” (Golem Editores, 2019), así como también ha participado en diversos eventos, como el Segundo Festival de Poesía de Barranco, Culturaymi – Programa Cultural de los Juegos Lima 2019, Festival Internacional Poetas en la Arena 2019, entre varios otros. Mantiene inédito el poemario “Memorias en mansedumbre”, el cual se materializará pasada la coyuntura de pandemia.

Borrador

Idea u objeto
se corre adentro
se tuerce de veras
espejismo con letras
la mirada debe ser discreta
el crecimiento de un caparazón
Los años más fuertes pintan de fricción
el cuerpo con medra fresca y olor
un nuevo ser llega de palabras
grano a grano se manifiesta
la cumbre y después
descubro tardío
una línea.

Manifiesto del inconjunto

Tu viento ya no me tuerce
la piel no me reconoce las partículas
Estos crustáceos invertebrados
te oyen sin escuchar
para luego irse nunca
El laberinto ha sido dibujado en los ojos
y ya no hace falta mirarnos más
Mi boca enfermó de laxitud
pero aprendió a respirar por sí sola
bebió finalmente de azules predecibles
Los sincretismos que se acumularon
al montón detrás de esta frente acalorada
son ahora pendientes afiladas
quincallas dulces morrallas
varillas que sostienen
disimulos
Y ya que soy indiferente al aroma de las rosas
al sutil resplandor de tu apariencia
me declaro solitario
faro que alumbra a tierra
ave que anida hojas secas

No preguntes más
buen animal que soy
sano hijo tuyo de costumbres
inanimado al hábitat que porfías
reptil de tibio relego
he de romper el cascarón.


Cristian Meléndez Curimozón, (Pucallpa) 22 años, egresado de la escuela de Economía de la Universidad Nacional de Ucayali. Su escritura, aún en ciernes, quiere lanzarse a descubrir el mundo. Pudo recitar en la Biblioteca de Barranco gracias a Emilio Paz y Daniela Jara. También pudo ser parte del VI Festival de poesía “Dentro de los bosques famélicos” organizado por Javier Ramos realizada en su ciudad natal donde recitó y compartió experiencias con poetas como Carolina O. Fernández, Cromwell Jara, Mirtha Pecho, Zoila Capristan, James Quiroz, Marco Quijano, Gian Codarlupo, Walter Pérez Meza, Jorge Salazar, Welmer Cárdenas y Ruperto Rios, siendo los cuatro últimos poetas su ciudad.

…Pero hace tanta soledad que las palabras se suicidan.
-Alejandra Pizarnik-

¿Dónde nace el silencio?

Hay belleza en la muerte y
Un profundo dolor en la existencia humana.
La belleza y el dolor caben en una sola palabra:
Libertad.
Y la libertad yace en la gloriosa semilla de la flor de la palabra.
Es esa delgada pero inquebrantable línea que nadie puede cruzar.
La libertad se convierte entonces en ese centímetro
Inconmensurable desde el cual podemos resistir.
Y resistir no es otra cosa que robarle una sonrisa a la muerte,
Dejar que el dolor nos acaricie,
Observar cómo el viento se lleva nuestros pétalos secos,
(Pedacitos nuestros ya muertos antes de tocar el suelo).
Es un beso en el alma en medio del caos,
Es vestirse de fuego sin miedo a incendiarnos y
Quedarnos solo en
_________________Cenizas,
_____________________Cenizas,
_________________________Cenizas…
Ahí: Donde mueren las voces y nace el silencio…

Orillas

Me he sentado en las orillas de mi silencio y mi niñez para descubrir
Quién soy y, al hacerlo,
Se me han hecho barro las manos.
El agua salada se cuela entre mis labios.
No es el mar, son mis lágrimas.
…El dolor habita en las paredes del hogar que nunca tuvimos…
(Yo sentía aquel dolor cuando besos huérfanos me cubrían la frente).
Escribo mientras la muerte me observa a través de la ventana.
No le tengo miedo; pero tampoco me atrevo a pedirle que pase.
Ángeles me gritan que debo amar la vida como a mi canción favorita,
Pero la verdad es que a veces, simplemente, olvido la letra.
La tristeza me susurra y a mí me gusta escucharla.
Ya no me asusta hundirme en la soledad.
Ya no espero que la lluvia pase.
El mar -mis lágrimas- ya no puede ahogarme.
El olvido ya no me cuece.
En mí se cuece el olvido.
No puedo recordar el día que la vida me arrebató la inocencia.
Estoy seguro que cuando me encuentre en la nada también olvidaré
El día que la muerte me arrebate la vida.
Así que no lo permitiré.
Acepto los fantasmas que me aguardan en silencio y
El ruido de los que siempre me acompañan.
Ahora puedo levantarme de mis orillas, ya sé quién soy.
Hijo del viento que tiene por madre a la poesía.
Me limpio el barro de las manos y acaricio mi rostro.
Y el mar, mis lágrimas, el dolor, la tristeza, la vida y la muerte:
Vuelven a entrar en mí.


Roy Víctor Alberto Aguilar Portocarrero, 18 años, es una persona cercana a la lectura y creación de poemas desde hace un corto tiempo, puesto que en primer lugar la música y su expresión lingüística son su mayor interés desde que tiene razón de representar sus emociones. Considerando la versatilidad y rotura de patrones que ofrece este género literario, es por lo cual le atrae sumergirse en él, más aún cuando las letras gobiernan su razón de ser.

El Sentir

¿Qué es el sentir?
Quizás alude a los que
no soy yo pero…
¿Qué es huir?
El firmamento aflora
por mis venas pero…
¿Qué es vivir?
Si tan solo uno es la
vía de abordaje
y Paracelso viene
con su icónica frase…
¿Qué es decir?
En tiempos de bóveda
la calma propia
es lo que más
ahonda.

Sin título

A un cuarto de mi tiempo
entre el murmullo de una roca
vuelvo a estar
etéreamente confinado
como las alas removidas de un pelícano
como la causalidad misma de un borrego

-Otorga el claro sentido del sentir
a lo que las flechas llameantes de afuera
no les toca en devenir

Camino nocturno de mi vida
en sus paredes esboza la inequidad eterna
la fosforescencia de una nube
y la pasividad
de todos nosotros


Socrates Uribe. En resumidas cuentas, puede decirse que Sócrates es un músico intuitivo, sociólogo, melómano, cinéfilo, adicto a los sonidos, y viajero empedernido. La trayectoria como músico en banda viene desde el año 2005, pasando por bandas como Lacio y los rulos, Mirlo, Inconciente colectivo, Mercado Negro, Lisérgica, The Amixers (de la cual es parte en la actualidad). Y actualmente presentándome como “Sócrates y Los Caimanes del Sabor” (banda soporte de exquisitos músicos entre los cuales se puede contar con Carlos Navas, Juan Carlos T´ang, Diego Aoki, Fabio Ramos, Eder Yovera, Renzo Pacheco, Abraham Postigo, Christian Ramos, Alvaro Melendez). Tras todo ello, se decidió, a finales del 2018 y comienzos del 2019, a compartir en formato solista, toda la música que llevaba contenida, y que es una suerte de exorcismo de sus miedos, pasiones, anhelos, contradicciones, anhelos y visiones más profundas e íntimas. Su primera producción oficial se estrenó en las redes sociales y en formato físico el viernes 31 de agosto del 2018 y se llama Puro Picor. Actualmente viene trabajando en ritmos peruanos fusionados con rock experimental, así como en música latinoamericana fusionada con trap y rap. Para setiembre, o en lo que termine la cuarentena estará sacando dos singles en las plataformas que me muevo más, es decir Instagram y Facebook.

Perfil: https://www.facebook.com/Socrates-Uribe-357305684474359/

Single Usa tu voz: https://www.youtube.com/watch?v=uxnR2EOy-gI

De madrugada

Intro

Vengo de madrugada / cojo mi guadaña
Es la policía / Es la policía
Ay Dios, Ayyy Dios, Ay Diosss, Ayy Dioss

Intro

Ella no estaba / Recorro mis palabras
No te lleves al niño / Es lo único que tengo

Ay Dios, Ayyy Dios, Ay Diosss, Ayy Dioss
PUENTE————————————–
]Ay Dios, Ayyy Dios, Ay Diosss, Ayy Dioss

Intro

Mi tía me dijo / el señor lo quiso
Escape para el monte / Allá está mi familia

Preciosa mirada / Te recuerdo mucho
Cavaba una fosa / Era mi propia tumba

Ay Dios, Ayyy Dios, Ay Diosss, Ayy Dioss
PUENTE————————————–

 

Emily decide morir entre flores de opio

Ella deja sus notas en la pared
Nadie se ha tomado un minuto, en revisarlas
Ella quiere decirle a todo el mundo
Que está decidida y resoluta, Baby!

Mañana ella tomará, mañana es otro cantar
Emilyyyy, Emilyyyyy, Emilyy

Ella junto a esas flores guardo un secreto
Recorriendo su mente, está agresiva y pensativa
Ayer soñé con frutos que caen desde el cielo
Y peces que se van directo al infierno

Mañana ella tomará, mañana es otro cantar
Emilyyyy, Emilyyyyy, Decide morir

Ella trata de fijar su mirada
Espectros globulares e incandescentes, la agobiarán
De un punto medio, se debe comenzar
Lucha sobre todo contra la maldad

Emilyyy, decide morir, entre flores de opio, quiere aprender eh eh eh (x2)

Dopada al mediodía la puedes encontrar
Los rastros están allí, tú los conoces más
Saca un cuchillo, está impaciente
Sus brazos son tan tersos, no la puedes tocar

Emilyyy, decide morir, entre flores de opio, quiere aprender
Emilyyy, no quiere más temor, solo descansar, buscando paz y amor or or or

PARTE SABBATH (2 , 4, 4 )


Walter Velásquez. Tiene 23 años de edad y estudia periodismo en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, donde actualmente cursa el noveno ciclo. Trabaja en el área de redacción y corrección de estilo de la sección cultural del gremio periodístico Federación de Periodistas del Perú. Ha participada en distintas antologías poéticas y narrativas, en la que destacan El dolor de la tinta (editorial El Verso Azul), El mar no cesa (editorial Ángeles del Papel), Al lado del camino (Ediciones Marginales), Amor Libre (Sociedad Peruana de Poetas), y próximamente Viajes Etéreos (Cápsula Etérea) y Purificando Raíces (Instituto Cultural Iberoamericano). He tenido participaciones en revistas nacionales e internacionales, y fui finalista en un concurso internacional de cuentos de las editoriales españolas El Muro del Escritor y Letras como Espada. Reciente he sido uno de los ganadores del concurso literario COVID-19, de la editorial Almandino, en la sección crónica.

Rostro

Viendo el resplandor de tu belleza
Qué contempla tu hermosura
Acompañada de tu naturaleza
Y frescura

Es tu rostro que me deja atónito
Callado y distraido
Dejando mis ojos ciegos
Y mi cuerpo apagado

Francamente no se si esto será arte
Oh no si es arte, oh no se si es arte
Pero no puedo negar que es lo
Más resplandeciente que jamás
Haya visto
Oh resplandeciente, oh resplandeciente

Pajarito

¡Ámame, pajarito lindo!
Que hay mariposas
Hermosas en mi garganta
Y que por eso te dedico
Está romántica prosa
Que necesitas
Que la sonrisa de tu boca
Roce ese sentimiento que llevo dentro
Que me tiene ardiendo
Con ternura y sin sosiego
¡Ámame, pajarito lindo!

A %d blogueros les gusta esto: