Volvemos a viajar después de mucho tiempo desde Planeta 9 para hablaros de una obra ilustrada que nos ha encantado: la novela gráfica biográfica sobre la ilustre pintora Tamara de Lempicka (Varsovia, 1898 – Cuernavaca, 1980).
Hace un año aproximadamente tuve el placer de poder visitar en el Palacio de Gaviria de Madrid la exhibición monográfica que hubo de la pintora polaca, y quedé totalmente fascinada por su obra. Al descubrir esta novela gráfica no me pude resistir a leerla y hacer un hueco para ella en esta sección.
Tamara de Lempicka obtuvo gran fama en Europa y Estados Unidos con sus retratos femeninos y desnudos de estilo art déco. Fue educada en un entorno acaudalado rodeada de mujeres como su abuela, su madre y su tía. Fue una mujer con un marcado carácter, feminista, independiente, liberal y abiertamente bisexual, estableció sus propios límites y no permitió que la sometiera la sociedad patriarcal.
Desde muy joven tomó lecciones de arte y en 1918 se mudó a París y continuó sus estudios de pintura en la Académie Ranson y posteriormente en la Académie de la Grande Chaumière. Es uno de las pocos referentes femeninos que conocemos de la pintura del siglo XX. Se le reconoció como una de las mejores retratistas de su generación y expuso sus obras en los salones de mayor élite del momento.
En casi toda su obra Lempicka buscó representar la figura humana. En sus pinturas encontramos mujeres ingrávidas, vestidas con ropajes fluidos y largas manos. Ella hacía uso de unas pinceladas muy pulidas y marcados contrastes de luces y sombras. Algunas de sus influencias pictóricas son Botticelli, Bronzino, el retrato manierista o el Cubismo. Supo fusionar diferentes estilos artísticos creando así un estilo propio, alejado de cualquier ismo, para representar los temas del momento. En sus obras las figuras visten ropajes y llevan peinados acordes a la moda de la época.
La novela gráfica de la que os hablamos hoy, con guión de Virginie Greiner e ilustraciones de Daphné Collignon, nos transporta al París de los años 20, época en la que la pintora era una de las artistas más influyentes de la ciudad de la luz. Nos narra un momento puntual de la vida de esta mujer fuerte, independiente y avant la lettre, centrándose una anécdota que acontece durante su proceso creativo, en los primeros años de su carrera: la búsqueda de la modelo adecuada para pintar uno de sus más emblemáticos desnudos La bella Raffaela, que muchos piensan que representa la viva imagen de la personalidad y el espíritu de la pintora.
Se ha dicho que todo en la vida de Lempicka resultaba excesivo. Y así es cómo lo retratan las autoras en esta obra representando de manera clara los lujos, las alocadas fiestas y los enormes excesos de las noches de la pintora en famosos cabarets de la capital francesa, a los que acudía en busca de inspiración. Allí se codea con personalidades como la duquesa de la Salle, Juan Cocteau o André Gide.
Con una trama sencilla Greiner nos acerca la filosofía y la personalidad de la pintora. Retrata la perseverancia de la artista y el esfuerzo que conlleva crear la obra perfecta. Nos cuenta también los problemas que su modo de vida le provocó con su primer marido Tadeusz Lempicki, el cual le reprocha que no cuida de su hija Kizette, a pesar de que Tamara era la única que trabajaba y por tanto sustentaba a la familia. Vemos también a la artista visitando museos en busca de bases para sus creaciones y hablando de su vida con su hermana Ada, quien la admira y la anima siempre a seguir cultivando su talento. Además también se la retrata asistiendo a clases en la academia de Andre Lhote y pintando en su taller particular.
En cuanto a las ilustraciones, además del blanco y negro, predominan diferentes tonalidades de marrones, ocres y dorados, este último exalta el título que el italiano Gabriele D’Annunzio otorgó a Lempicka llamándola “la donna d’oro”. Con estas tonalidades la ilustradora dota a la obra de una atmósfera de elegancia y sensibilidad, aderezada con el lujo retro, que nos lleva directamente en aquellos áureos años 20.
Es destacable que al final de la historia nos encontramos un pequeño dossier titulado Tamara de Lempicka: el icono de los años locos, escrito por Dimitri Joannidès, que resume la vida de la pintora al completo y está muy bien acompañado con imágenes a todo color de algunas de sus obras.
La edición está muy cuidada, es de tapa dura, gran calidad y grosor del papel y un tamaño aproximado de A4 que permite apreciar sin problemas los detalles de las ilustraciones.
Desde Planeta 9 os recomendamos esta breve pero deliciosa novela gráfica para acercaros a la figura misteriosa y salvaje de una esta artista adelantada a su tiempo.
En este vídeo podéis ver el booktrailer de la obra:
✱ Planeta 9 es una sección creada por Marta Castaño y Laura Pardo sobre cómic, libro ilustrado, manga, ilustradoras y mujeres protagonistas de sus historias.
Si quieres sugerirnos temas, libros o autoras sobre las que te gustaría que hablásemos en próximos artículos, puedes escribirnos a holaplaneta9@gmail.com.
Diseño de banner y logo de Planeta 9: Axel Jimenez.