Foto de portada: Mike Paredes
Las fronteras son construcciones, al igual que las nacionalidades. Ese deseo de formar colectivos es un deseo humano que, en diversas ocasiones, solo generan separaciones forzadas. Familias separadas por diversos motivos y que, a futuro, propiciaron reencuentros bastantes especiales (como en los casos de Alemania o, ahora último, Corea del Sur con Corea del Norte). Pero yendo más allá de esta situación paradójica del ser humano, encontramos que los males azotan a todos, por igual. La pandemia se ha extendido. Los países son golpeados. El dolor y la muerte son lo mismo. Por ello, hablar sobre la humanidad es hablar sobre una misma naturaleza golpeada.
En esta ocasión traemos una muestra de poesía internacional, con autores de diversas nacionalidades, edades y estilos. Todos golpeados, de alguna manera, por virus biológicos y virus sociales. Injusticias, levantamientos, luchas constantes, gobiernos corruptos, ideas que golpean al ser humano, enfermedades, catástrofes, etc. Todo gira en torno a un niño que llora sin madre que lo proteja. Porque todos tenemos ese niño que sufre y que ahora solo quiere extender la mano, encontrando un ayuda que, muchas veces, es silenciosa. Autores con un largo recorrido, que se abren paso rompiendo fronteras. Llevadores de mensajes de esperanza, de amor, de interpretaciones nuevas de la realidad.
Las artes rompen muchas barreras. Transmiten ideas y valores. Otorgan un brío de esperanza en medio de la incertidumbre. Que ahora sea la poesía la que hable mediante cada uno de estos autores que nos regalan un poco de su arte para despertar la esperanza en nosotros. Autores que entregan sus nacionalidades a un mismo corazón: la humanidad poética. La misma humanidad que necesita ser rescatada en estos tiempos tan sombríos.
Niels Hav, poeta y cuentista. Se crió en una granja al oeste de su país; reside en Copenhague. Sus libros han sido traducidos y publicados en muchos idiomas incluyendo inglés, portugués, persa y turco. Uno de sus libros en inglés es We Are Here; otros en danés son Las mujeres casadas de Copenhague y Cuando me volví ciego. Sus poemas, cuentos y relatos han aparecido en muchas revistas y antologías; está traducido al inglés, árabe, español, italiano, turco, alemán y chino. Ha publicado seis libros de poesía y tres de relatos. Ha sido galardonado con varios premios del Consejo de las Artes danés. Declara ser un campesino ingenuo, que el destino ha enviado a Asia, África y Europa así como Norte y Sur de América. Bibliografía: Øjeblikke af lykke, Copenhague 2020. A alma dança em seu berço, Editora Penalux, Brasil 2018.Shpirti vallzon në djep,Shtëpia Botuese OMSCA-1, Tirana, Albania 2016. Şî’ri bo trisnokekan nîye (Kurdish translation), Ktebxanai Andesha, Sulaymaniyah, Irak 2016. Al-Rooh Tarqos Fee Mahdiha, Jordanian Writers Association, Amman, Jordania 2015. Zanʹhā dar Kupanhāk, Butimar, Teherán, Iran 2015. Entre otras destacadas obras.
En defensa de los poetas
¿Qué hacer con los poetas?
La vida los maltrata
se ven tan lastimeros vestidos de negro
con la piel azulosa de sus borrascas interiores.
La poesía es una horrible enfermedad
los infectados deambulan quejándose
sus gritos contaminan la atmósfera como escapes
de estaciones atómicas de la mente. Es algo tan sicótico.
La poesía es un tirano
desvela por las noche y deshace matrimonios
arrastra a la gente en mitad del invierno a desoladas cabañas
donde permanecen ateridos, con sus orejeras y gruesas bufandas.
¡Imagínense qué tortura!
La poesía es una plaga
peor que la gonorrea, una abonimación terrible.
Pero consideren a los poetas, no es fácil para ellos.
Trátenlos con paciencia.
Son histéricos como si estuvieran embarazados de gemelos
crujen los dientes cuando duermen, comen tierra
y hierba. Se pasan horas en medio del viento ululante
atormentados por asombrosas metáforas.
Todos los días son sagrados para ellos.
Oh, por favor, apiádense de los poetas
son sordos y ciegos
ayúdenlos a cruzar las calles por donde van dando tumbo
con su invisible impedimento:
recordando toda suerte de cosas. De vez en cuando
uno se detiene a escuchar una sirena distante.
Sean considerados con ellos.
Los poetas son como niños locos
expulsados de su casa por toda la familia.
Rueguen por ellos;
han nacido tristes
-sus madres lloraron por ellos
acudieron a médicos y abogados- hasta
tuvieron que darse por vencidas
por temor a perder la cabeza.
¡Oh, lloren por los poetas!
No tienen salvación.
Infectados de poesía como leprosos secretos
están presos en su mundo fantasioso.
Un asqueroso barrió lleno de demonios
y fantasmas vengativos
Cuando un claro día de verano, de sol radiante,
vean a un pobre poeta
salir tambaleante de su edificio
pálido, como un cadáver
y desfigurado por las especulaciones
¡Acérquense a auxiliarlo!
Amárrenle los cordones de los zapatos
llévenlo hasta el parque
y ayúdenlo a sentarse en un banco al sol.
Cántenle un poquito
cómprenle un helado y háganle un cuento
para que no se sienta tan triste.
¡Está completamente arruinado por la poesía!
Traducción de Orlando Alomá
Sobre su ceguera
1
¿Es más barato ahora, me pregunto,
escribir con tinta que cuando Borges dictaba
sus cuentos laberínticos en Buenos Aires?
El Homero argentino consideraba las palabras símbolos
que compartimos con los demás. “Creo que la estética abstracta
es una ilusión vana,” escribió en un prefacio
en el que renunciaba a la originalidad, casi sin jactancia.
Después de ciego tuvo contacto visual con John Milton
en El paraíso perdido.
2
El amor es ciego. ¡Pero pasaron cuarenta años!
Cuarenta años con estudios, imitaciones o ataques de ira
al escapar el tigre de sus sueños. A veces visitaba
al oculista, siempre con desilusión: Estudió
a Joyce que debe haber amado a Nora, pero tan ciego
nunca fue. Alonso Quijano sólo después de
perder la razón y creerse Don Quijote, dejó
la biblioteca paterna; y cuarenta años después
de encontrar el amor en Ginebra, Borges quedó ciego –
¡Tan ciego como Beethoven sordo!
3
Trabajaba en la oscuridad y pulía mentalmente sus frases,
hasta centellear de pura metafísica
“Si uno es poeta, lo es siempre y se ve todo
invadido de poesía.” Borges se alimentaba
de su desgracia y reemplazó el mundo visible
con sagas y versos en inglés antiguo. Su ceguera
se volvió un don: sólo en aquel momento se puso
al nivel de Homero, y pudo ver
en la profundidad del oscuro y vasto mundo
en ese instante vertiginoso de la eternidad.
Traducción de Gloria Galindo
Azam Abidov (Namangan, Uzbekistán, 1974), poeta, traductor, escritor de cuentos. Se ha entrenado en filología. Tiene varios libros de poesía y traducción en su haber, incluyendo Tunes of Asia (traducción al inglés de la poesía uzbeka contemporánea), The Island of Anxiety (poemas en uzbeko, inglés y español), Dream of Lightsome Dawns, A Miracle Is On the Way y I Leave You in Complete Boredom (traducción al uzbeko de poesía y ficción mundial). Ha escrito en uzbeko e inglés. Sus poemas y traducciones han aparecido en numerosas antologías en Uzbekistán, India, Francia, Corea, Japón, Vietnam y Colombia y en muchas revistas web. Los premios de Azam incluyen el premio de BBC World Uzbek Service por la libertad de expresión en Uzbekistán (2005). Los poemas de Azam se han traducido a más de 20 idiomas. Fue becario de escritura creativa en la Universidad de Iowa en los Estados Unidos (2004) y asistió a festivales de poesía, talleres de escritura creativa y eventos culturales en India, E.E. U.U., Alemania, Rusia, Kazajistán, Suecia, Austria, Países Bajos, Francia, Vietnam, Turquía , Alemania, Armenia y Colombia. En colaboración con el poeta uzbeko Bahrom Ruzimuhammad, Azam compiló dos antologías internacionales de poesía, Fish and Snake y The Language of the Birds, en las que participaron cientos de poetas contemporáneos de todo el mundo. También es coordinador de eventos de poesía del Movimiento Mundial de Poesía en Uzbekistán y uno de los fundadores del club literario y cultural Maysara en el Museo Yudakov en Tashkent. En octubre de 2018, Azam lanzó el primer Programa de residencia de escritores / artistas en Uzbekistán para autores extranjeros. Azam vive con su esposa, periodista y poetisa Nodira Abdullaeva y con sus tres hijos en Tashkent, Uzbekistán. Su blog personal es www.azamabidov.uz donde difunde a autores de diversas nacionalidades.
*
Soy arcilla
Líquida y frágil
No tengo lengua
Ni boca con qué hablar.
Todos gustan de hacer algo
De mí,
Darme una forma.
Soy arcilla
Líquida y frágil
Voy a través de palmas
Y me deshago…
Y me deshago…
La gente quiere leerme
Visto una traje
Largo
De la cabeza hasta los pies.
Está hecho de letras árabes,
De hilo hecho de algodón y piedra,
El hilo es dorado
El algodón y la piedra tienen la forma
De letras árabes.
La gente quiere leerme,
Lo intentan.
Algunas veces son las letras de algodón
Las que tocan sus ojos
Otras, son las de piedra.
Ellos quieren leerme
Ellos quieren leer al que nunca supo leerse a sí mismo.
César Hidalgo Vera. Poeta, editor y músico Editor general en Editorial Conunhueno, coeditor revista Mal de ojo. Ha publicado «Al este de todo» en el 2011, «Hojas fantasmas» en el 2016 y «De suicidios y fantasmas» en el 2019. A participado en diversas ferias y festivales de poesia, tanto nacionales como internacionales. Argentina, México, Perú, Bolivia
Árboles gigantes
El sacrificio está en los rincones
piedra
La inmensidad no era
hasta que cayeron los gigantes
Valle sagrado de los inkas
todo imperio buscó las faldas
de cadáveres exiliados
La verdad no fue para todos.
Raíces
Las raíces de los Titanes
están ocultas
Las leyendas son el entramado que
enreda la historia
Nervadura secreta
Cada árbol muerto es un imperio
____El sol está solo.
Terje Dragseth (Kristiansand, Noruega, 1955) es un poeta, autor y director de cine. Dragseth debutó en 1980 con su colección de poemas titulada «Offerfesten«. Desde entonces, ha publicado diez colecciones de poesía, y también ha publicado poemas en antologías y revistas literarias. En 1996, varios de sus poemas escritos entre 1980 y 1995, fueron publicados en una antología titulada «Du. Dikt i utvalg«. En 1997, Dragseth publicó una colección de cuentos llamados Den amerikanske turisten. Dragseth también ha dirigido varios cortometrajes desde que estudió para convertirse en director de cine en Copenhague, Dinamarca, de 1983 a 1987, y ha traducido obras poéticas de Laura Riding Jackson y Leonard Cohen. Según la revista literaria noruega, a menudo se lo ha caracterizado como «un éxtasis» en la poesía noruega contemporánea, y se le considera una de las voces más prominentes de su generación. Él ha afirmado que el humanismo es fundamental en su trabajo y recibió el Premio Humanista para 1998 por la Universidad de Agder en 1998 y Tridzan Vintorn en 2012. Obras: Jeg skriver språket. A poem. 2015. 2012: Bella Blu, Handbook for space, (Poetry). 2009: Weisskjäje Sein Lied – Wittreihs leed, Gutleut Verlag, Frankfurt am main. Translation «Kvitekråkas song» by Tone Avenstroup, Bert Papenfuss. 2008: Ti titler: dikt 1980-1995, (Collected poems). 2006: TDZ: publiserte & upubliserte dikt og tekster 1979-2006, (Poems and other texts), entre otras obras.
**
Con el motor afinado de la mano
escribo a la sombra trémula de la vela
escribo la lengua
escribo
sobre acabar como un perro
sobre lo grande en lo pequeño
Escribo
el Apocalipsis según San Juan a la luz de nácar del atardecer
les escribo siete cartas
«mirad, hago nuevas a todas las cosas»
escribo
el libro de Job a una profundidad de diez brazas
lamentaciones y cantos de ballena escribo
pena abismos mareantes escribo
escribo en la arena la sabiduría del necio y su filosofía simplona
la máscara del payaso y lágrimas escribo
Sufi
la máquina del amor que baila
escribo
el amor de Dios en todo, escribo
Extractos de Jeg skriver språket, de Terje Dragseth,
traducidos del noruego al español por Daniel Sancosmed Masiá
Bella Blu
Extractos de Bella Blu: Handbook for space por Terje Dragseth,
Cappelen Damm, 2012. Traducido al español Maja Mendoza.
Log 7
Dìa 1271
Tierra.
Estamos apuntando el telescopio.
Secando nuestros ojos húmedos.
Esperando lo mejor.
Vo 0011 vo 0012
Saht ander ander saht ander
Salaam kchri
Bwat salaam ander ander
Saht kchri bwtat salaam ander
Kchri salaam
Te an
Dìa 1276
La habitación más al interior, la habitación más al interior
Distribuyendo dadas gotas para los astronautas.
Así que ellos pueden sonar.
Ellos ya no tienen sus propios ojos.
Dìa 1296
El pájaro vuela.
Día 1299
Sobre la corona del árbol.
Los planetas.
Sobre la piel.
Piedra.
Por todos lados.
Voice over 0011 repetición repetición repetición:
Estrellas que solo se pueden desear
Los vemos por la mañana
Los vemos en el día los vemos en la noche
Dos perros en el universo
De eso estamos felices
Les decimos bienvenido
Los muertos por los muertos
Los vemos por la mañana
Los vemos en el día los vemos en la noche
La niebla de piel de zorro la niebla de cono el lince
Gas hidrógeno, el rojo brillante, banderas de polvo
Oscuro
Colores crepitantes en miradas de estrellas
La vista clara a la Vía láctea
Los vemos por la mañana
Los vemos en el día los vemos en la noche
Nuestra oscuridad y nuestro estremecimiento
300 000 kilómetros de luz
Discos de miles de millones
Los vemos por la mañana
Los vemos en el día los vemos en la noche
El sistema solar fuera de los clusters
Para nunca más volver
Los vemos por la mañana
Los vemos en el día los vemos en la noche
Como música de siete ángulos
La relación de los sonidos
Entre las estrellas
Cantan
Todo es canción
Ustedes que son sonido
Escuchan
Los vemos por la mañana
Los vemos en el día los vemos en la noche
Como ola de sonido vas a ser
De sonido a sonido
Verdaderamente serás libre
Como la ola que queremos montar
Los vemos por la mañana
Los vemos en el día los vemos en la noche
Sí de sonido
Si verdaderamente has llegado a sonido
Verdaderamente serás libre
Las pléyades transformaciones cósmicas
Compañeras túnicas naranjas
Oímos oímos
Lo que comprende mas de nosotros que nosotros
Oímos oímos
Oímos por la mañana
Oímos en el día
Oímos en la noche
Chiara De Luca. Es poeta, fotógrafa, videógrafa y traductora de inglés, francés, alemán, español, portugués y holandés. En 2008 creó Edizioni Kolibris, una editorial independiente consagrada a la poesía extranjera en la traducción. En 2015, creó la revista internacional Iris News, dedicada a la poesía en traducción, literatura migratoria, bilingüismo, artes y fotografía. Su sitio web es http://chiaradeluca.net
Irma
Irma era mi tercera abuela honoris causa
nadie lo sabía, pero ella era la reina
de la calle en que vivía cuando niña;
con su cintura fina y sus caderas danzando
sus piernas de juncos y los lirios de sus dientes
y las camelias de sus cabellos peinados con cuidado
alrededor de su cabeza como una corona,
Irma nunca frenaba
a bordo de su blanco Cinquecento
cuando en tacos altos y traje de chaqueta
las uñas esmaltadas y el parasol chillón,
viajaba orgullosa y erguida hacia el mar;
Irma que fingía hornear
la legendaria rosca “superior”
que compraba en secreto al pastelero
para nosotros, los niños, cada fin de semana;
Irma que decía que hay que hablar con las flores,
nunca dejarlas solas en el silencio,
Irma que exhumaba ciclaminos y aparecía
en medio de ellos sonriente en el alféizar
apoyándose para invitarnos a subir;
Irma que sin una razón
un día me regaló el sol
amarillo de mi pequeño tenor
Cippi el canario que sabía
rugir con su voz como un río
perderse entre los remolinos y las olas del mar
de su solo que parecía subir
infinito para desvanecerse cuando el sol
se ponía con la cabeza bajo el ala;
Irma que un día me dejó sola
cuando estaba tan lejos
de mi ciudad tan sorda o burlona.
**
expectante esta noche el cielo cae negro
dejando caer un velo en todos los intentos de vuelo
lejos de todo lo que muere
– plantas en el jardín, memoria,
libros que se deshacen de ser volteados
amistades prometidas solo palabras ardientes
todo pronto para ir invernal en la noche
Tengo un perro que es un cojín, otro para lavar
migas de pan invisibles de mis manos
entre olas de hierba y un tormentoso amanecer
Poemas de Alphabet of the Invisible
Pankhuri Sinha (India, 1975)Docente en los departamentos de Hindi e Historia, a nivel de pregrado, postgrado y posgrado en el gobierno. Universidad en Bihar, India, como profesora invitada. ‘Koi-bhi-Din’ y ‘Kissa-e-Kohinoor‘, dos libros, ambas colecciones de historias literarias hindi publicados en 2005 y 2008, por Gyanpith, un nombre de renombre en la publicación literaria hindi. Prison Talkies, una colección de poemas, publicado por Xlibris, India, (julio, 2013). ‘Dear Suzannah’, segunda colección de poemas publicada por Xlibris, India, 2014. Colección de poemas en hindi, ‘Raktim Sandhiyaan‘, publicada por Sahitya Bhandar y lanzada en la Feria mundial del libro de Delhi, 2015 Segunda colección de poemas hindi, ‘Bahas Paar ki Lambi Dhoop‘, publicada por Bodhi Prakashan, Jaipur, en 2017. Tercera colección de poemas hindi ‘Pratyancha‘, publicada por Bodhi Prakashan, Jaipur, en noviembre de 2018. Cuarta colección de poemas hindi ‘.Osil Subahein‘, publicado por Lokoday Prakashan, Lucknow, diciembre de 2019. La Quinta Colección de Poemas Hindi, ‘Geetil Raatein‘, publicada por Kalamkaar Manch, Jaipur, se lanzará pronto. Poesías e historias publicadas en revistas literarias y revistas web en hindi ampliamente difundidas en India — Yuddharat Aam Adami, Hans, Vagarth, Naya Gyanoday, Kathadesh, Hastakshep, Janjwar, Hindi Chetna, Kathakrama, Pahal, Saakshatkaar, Vasudha, Bela, Sara Sach , Lamhi, Shabdankan, Sitab Diyara, Likho Yahan Wahan, Nai Ebarat, Pehli Baar, Purvai London, Purvai India, Anunaad, Sahitya Darshan, Sahitya Ragini, Janki Pul, Sautuk, hindishabdjaal.blogspot.in, Bizuka.com, Samalochan, Samalochan y muchas otras revistas prestigiosas poema en inglés publicado en el último número de la revista de Bangladesh ‘Buriganga’, lanzado en el Festival Internacional de Poesía Odyssey en Rumania en septiembre de 2019 Poema recogido en la Antología de poetas internacionales editado por la poeta rumana, Liliana Roibu y el poeta palestino-rumano Munir Mezyad, que se lanzara en el Festival Internacional de Poesía Odyssey en Rumania en septiembre de 2019 Traducciones y publicaciones: Los poemas se han traducido al mara thi, bengalí, punjabi, telugu, serbio, español, checo, rumano, nepalí, turco, alemán, francés, croata y publicado en revistas de estos idiomas Premios: La historia hindi ‘Aisa Kuch bhi nahi’ ganó un tercer puesto, en toda la India Concurso de escritura Kumud Tikku, febrero de 2020. La segunda colección de poesía hindú ‘Bahas Paar ki Lmabi Dhoop‘, ganó el Premio All India Mathura Prasad Gunjan en octubre de 2019, aceptado para el Programa de Escritor en Residencia de Pecs en Hungría, para el próximo verano, junio del 2020. Doctorado honorífico por el embajador diplomático por la paz mundial, el almirante Ebhoria Charles, fundador de Dynamic Peace Rescue Mission International, Nigeria, y Organización de la paz y la humanidad mundial, diciembre de 2019. La historia corta ‘The rickshaw puller’ fue ganador de la medalla de bronce en competencia por correspondencia en el Primer Festival de literatura de Chéjov en Crimea, Yalta, octubre de 2019. Honrado por la Fundación Munir Mezyed, Rumania por sus escritos en inglés, al servicio de la cultura y la humanidad.
Las noches verdes de Alberta
Las noches de verano
Con la vegetación de vuelta
Con la vegetación que se demoró en la noche
Habiendo demorado tanto tiempo
Como haber convertido la luz verde
El verde de la tarde
El verde del crecimiento
De la hierba en el suelo
Y de las algas adentro
En algún lugar en armarios escondidos
En archivos secretos
Lleno de musgos
Y el extraño olor de los cuerpos decapitantes
Casi
Excepto que está desprovisto de ellos
Es solo el olor de sus vidas estranguladas
Con todos sus derechos quitados
Incluyendo el tuyo
Puedes verlo
Tú lo sabes
No importa
Qué hermosa es la puesta de sol
No importa
Por cuanto tiempo
Los colores juegan el juego del cambio
En esa cosa infinita llamada cielo
Y las sombras se inventan
Unir
Y forzarte a mirar
Compulsivamente
Como alivia un poco el dolor
No solo del gran robo
Pero el continuo de eso
Y tan increíble como podría ser
Miras silenciosamente la puesta de sol
Es un lugar hermoso
Y quieres enamorarte de ella
Eso por supuesto
Tiene advertencias
Pero todo lo que quieres decir es querer integración
Pertenencia
Y todo lo que haces
Es sostener tu libro
Y mira la puesta de sol
Por supuesto, lees
Hasta que los colores se hayan ido
Y el verde se refleja en la oscuridad.
Y la noche suena emerge
Y las luces eléctricas bailan
Y la lectura se queda afuera
En algún lugar cerca
Pero justo afuera de ti
Como si leyera durante las sirenas de la bomba
Como si leyera en tiempos de genocidio.
Normalizando el caos de las personas
No hay nada normal
Sobre un montón de estudiantes universitarios
Siguiéndote
En la forma en que son
No deben ser
Y han sido desatados
Dado algunos poderes extra
Esta vez
Por tu aventura
Con el profesor
Y algo alentado por sus esposas anteriores
Mas de
Por tu etnia
Y tu hogar roto
Y tu corazón roto
Que sigue siendo muy vulnerable
Y podría ser golpeado
Por una cara simple y parecida
Excepto que no hay nada
Simple acerca de las caras parecidas
Vuelves tu cara
Parado en la parada de autobús
O la estación de tren
Y ves a un hombre
Se parece mucho
El chico que construyó tu isla de cocina
En la casa que acabas de perder
A la mala política de oficina
En el país que acabas de perder
Para peor política de oficina
En la vida que acabas de perder
Y sabes
Que no es una coincidencia
Que estas son personas plantadas deliberadamente
Y todavía
Eres tan vulnerable
Y completamente roto el corazón
Que este gran ejército de rostros parecidos
Y los estudiantes universitarios siempre vigilantes
Te eliminará por completo
Como si no tuvieras resistencia
No te aferres a las cosas
Sin control sobre la situación
A menos que pienses en una estrategia
Piénsalo ahora, Suzannah.
René Silva Catalán (Santiago de Chile, 1971) Publicista y diseñador gráfico, licenciado en Comunicación Creativa por la Universidad de Santiago de Chile, Diplomado en Edición y Publicaciones por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en esta última casa de estudio, realizó continuación de estudios en Corrección de Estilo y Emprendimiento Editorial. Uno de los fundadores de Descentralización Poética, editor y director de arte en Ediciones Andesgraund y letra Clara. El año 2008, recibe el Primer Lugar Género Poesía en el 18° Concurso Municipal de Literatura de la ciudad de San Bernardo con el libro “Anatemas”, poemario traducido al portugués e italiano y con publicaciones en Chile, Bolivia y Perú. El año 2016, en el marco de la Feria Internacional del Libro de la ciudad de La Paz (Bolivia), Jaguar Azul editorial paceña, publica su segundo libro “Situación de Calle”, el cual próximamente Ediciones Ajiaco publicará en Chile. Hoy trabaja en su tercer libro “Pie de Trinchera”, un homenaje a los poetas y escritores muertos durante la Primera Guerra Mundial. Ha participado en importantes festivales de Latinoamérica como editor y poeta, además en antologías nacionales y extranjeras. El año 2019 residió unos meses en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde fue uno de los organizadores del Primer Festival Internacional de Poesía Joven Jauría de Palabras, en esa ciudad también realizó en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y Centro de la Cultura Plurinacional, talleres de escritura creativa y edición tomando como base la poesía chilena.
Septiembre tres
Levantarse / sentir / compararse / mirar
detrás / mi amor / preciosa hija / pronto
sudor / bañarse / acaso la muerte / frío
incontable / tenso / el pc / virus / castigó
Vestirse / abrigarse / otra mañana / el horizonte
no tenía idea / existe la nieve / el bus / el pueblo
Paine_____Buin_____Linderos_____San Bernardo
Desciendo / el trabajo / de nuevo / el saludo / río / un apretón de manos
la torta del Paypas / no tomo jugo / el pan con cecinas / me llamas
vida / dame espacio
un afiche / cuerpos quebrados / el mail
rechazar algunos / ingresaron / diversos / un beso tía
Las dos / las llaves / almuerzo / una revista satánica/ olvídalo
tengo sueños / corrijo / contesto / te amo madre
la invitación / otro bingo!!! / la firma / el disidente / meo
pinchazo / un bastonazo / arrojo / la empanada / ya me voy /
nuevamente
San Bernardo_____Buin_____Linderos_____Paine
La gente / el bus / las estrellas / sin horizonte
la muerte / acaso / bañarse / mi amor / te amo hija / sueño
mirarse / curioso / tengo canas / solitario / con Cristo /
me duermo
De “Anatemas”
Dolor de huesos recostado en su cuarto
“Estoy debajo de la colcha
esperando que el calor llegue aquí arriba
a borbotones y con fino silbido”
Billy Collins
1
todas las horas me parecen igual_______________________finge decir un reloj
antes______________________________________________& después de meridiano
las sombras también simulan_____________________________________alargarse
o caminar pesadas_____________________________sobre los tobillos de la cama
sin pisar la luz
2
echado en el catre__________________________________el viernes gira aburrido
boca abajo resiste_________________________________________entre las sábanas
hundido entre la ropa el primer rayo____________________entumecido de sol____
apenas se mantiene en pie______________entra & sale por un ojal de la nariz
3
un calendario bisiesto__________________________________envejece en la pared
sus meses desteñidos_____________________________________& heridas abiertas
sobre la tinta negra_____________________________de viejas citas & efemérides
4
el tatuaje de cristo borroso en el pecho___________________a vista & paciencia
del ruido silencio______________________________________la memoria se vuelve
otro niño con su corazón_______________________________________a tajo abierto
los años ya ciegos______________________________con un gato entre las piernas
la pared se aferra en el pasillo______________sin enchufe hembra ni azulejos
los manteles con la piel más delgada_______________de a poco van perdiendo
___________________________sus lunares & manchas
De “Situación de Calles”
Enrique Solinas, (Buenos Aires, 1969) Es escritor, docente, traductor, investigador y periodista cultural. Desde 1989 colabora con publicaciones de Argentina y del exterior. Como investigador se especializa en Poesía Latinoamericana y en Antologías poéticas. Además forma parte de grupos de investigación en Literatura Argentina, Consejo Naciononal de Investigaciones Científicas y Tecnològicas (CONICET) y Literatura y Mística en el Simposio Permanente en Literatura, Estética y Teología (SIPLET). Dirige, en la Editorial Ruinas Circulares, la Colección de Ensayos de dicha editorial. Publicó en poesía: Signos Oscuros (Buenos Aires, 1995), El Gruñido (Buenos Aires, 1997), El Lugar del Principio (Buenos Aires, 1998), Jardín en Movimiento (Buenos Aires, 2003, y Perú, Lima, 2015), Noche de San Juan (2008), El gruñido y otros poemas (Antología poética, Buenos Aires, 2011), Corazón Sagrado(Buenos Aires 2014 y México 2015), Barcas sobre la zarza ardiente (2016), El Libro de las Plegarias (2019), The way time goes and others poems / La manera en que el tiempo se va(USA, Antología poética inglés-español, 2017), Escrito a fuego (USA, Antología poética para la comunidad latina, 2017), Le grognement et autres poèmes (traducción al francés de la antología poética El gruñido y otros poemas, París, 2017) y 时光就这样流逝 (traducción al chino de la antología poética The way time goes – La manera en que el tiempo se va, Shanghai, 2017). En colaboración, Dificultades de la poesía(ensayo, 2010), Invocaciones –cuatro poetas en la voz del mito- (poesía, 2012), Antologías Argentinas – Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario, Capítulo La antología poética argentina: Procesos de subjetividad, género y canon (Editorial Teseo, Buenos Aires, 2017). En narrativa: La muerte y su conversación (cuentos, 2007). Por su labor literaria obtuvo varios premios, entre ellos, el 1er. Premio Nacional Iniciación Bienio 1992/1993, de la Secretaría de Cultura de la Nación; el 1er. Premio Dirección General de Bibliotecas Municipales de Buenos Aires 1993; Mención en los Premios Municipales de la Ciudad de Buenos Aires a la Producción 1994/1995; Subsidio Nacional de Creación de la Fundación Antorchas, Concurso 1997 de Becas y Subsidios para las Artes y Subsidio de Investigación en Poesía Argentina Contemporánea, Concurso 1997 de Becas y Subsidios para las Artes; 1er. Premio Estímulo a la Creación, Año 2000, Secretaría de Cultura de la Nación; Finalista del Premio Internacional de Poesía “Pilar Fernández Labrador” 2017, en Salamanca, etc. Ha obtenido la Beca de Residencia Shanghai Writing Program 2014, otorgada por el Gobierno de China a través de Shanghai Writing Association. Su obra forma de parte de antologías nacionales e internacionales, siendo traducido al inglés, al chino, al italiano, al francés, al griego, al rumano, al portugués y al talimi.
El Rostro de Dios
Esa mujer,
extendida hasta nunca debajo de la sábana
no muestra signos de respiración.
Apenas es el resto de una imagen,
el personaje principal en bastidores
no disponible para despedidas.
Hacia los costados,
sus brazos se alargan y tocan el infinito.
Las manos se apoyan en oriente y occidente
sin ganas ya,
____________sin intención.
Descorro la sábana y al mismo tiempo
vuela una mosca como ninfa sorprendida.
He aquí la cuestión:
sus labios entreabiertos y la piel extraña
contrastan con el gesto de una sonrisa,
y el único signo de vitalidad
es la mosca
que ha bebido toda su respiración.
Si la mujer sonríe es porque sabe algo
que nunca terminó de decir.
Si la mujer sonríe
es porque nos ha engañado
y nunca sabremos el motivo.
Pasa el tiempo como la vida pasa,
como pasa lo bello y lo triste.
Luego la abrirán en dos
para saber la causa de su fallecimiento.
Luego,
su rostro cambiará y será otra,
alguien desconocido.
Ahora sé que éste es el rostro de Dios:
una mujer que se va y la mosca que sonríe,
compartiendo la misma despedida.
Tan sólo nos queda
cubrir el cuerpo de la desesperanza
y contemplar el aire de la noche,
fatal y divino.
a mi madre, in memoriam
Río de la memoria
Con el padre íbamos a pescar al río,
eran tiempos lejanos y violentos,
como ya sabrás.
Los peces desaparecían y nadie
era capaz de preguntar por ellos.
Yo prefería bañarme en el río,
que el río me abrace, me atraviese,
entrar en su cuerpo, con la certeza
de que nadie se baña dos veces
en las mismas aguas.
El padre pescaba y luego,
devolvía al río sus peces.
“Cada cosa en su lugar”,
decía el padre,
“lo que viene del agua,
al agua debe ir”.
Con el padre íbamos a pescar al río,
había peces de colores diversos,
como ya sabrás.
Yo tenía siete años y me creía pez,
compartía con ellos
un ritual incomprensible.
Había uno que siempre aparecía
y tenía el color de la esperanza.
Había uno que siempre se mostraba
y de repente desapareció.
Lo buscamos por toda la eternidad,
lo buscamos, lo buscamos
a lo largo y a lo ancho del río.
Nadie quiso decir en dónde estaba.
Nadie pudo explicar
adónde van
los peces cuando mueren.
Y todavía hoy,
que ha pasado el tiempo,
cierro los ojos y recuerdo,
y me sumerjo en las aguas,
otra vez.
Viene hacia mí de nuevo
el pez de la esperanza.
Voy de nuevo hacia él,
como la única verdad posible.
Juan Arabia (Buenos Aires, 1983), es poeta, traductor y crítico literario. Autor de numerosos libros de poesía, traducción y ensayos, entre sus títulos más recientes se encuentran: Il Nemico dei Thirties (Samuele Editore, Collana Scilla, 2017), Desalojo de la naturaleza (Buenos Aires Poetry, 2018), L´Océan Avare (Al Manar, Voix Vives de Méditerranée en Méditerranée, 2018) y Hacia Carcassonne (Pre-Textos, 2020). Egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, ejerce la crítica literaria además en el Suplemento de Cultura del Diario Perfil y en Revista Ñ de Diario Clarín.
Poemas de Clus ( El Quirófano Ediciones, 2019)
Un colibrí en la bauhinia
____En la rama más baja de bauhinia
descansa el negro azul color marino.
El colibrí inadaptable____Púrpura,
como el placer del límite, sediento
como la destructora raíz del sauce:
____Néctar, Licor, Hachís: como el origen
____del fuego. En América las flores
____alimentan legiones____Brota el alga
____del renacuajo, el grillo sacude banderas.
Ermitaño es el sol, como el maíz,
y el lugar donde el ave del silencio
canta. Inadaptable antes que el hierro,
el carbón, y el vapor de los corsarios,
en la rama más baja de bauhinia:
____La esclavitud occidental, las ratas.
____Acá mueren enfermos los sonidos
____de cacería____Brota el húmedo aire
____de la brisa en los círculos de rebelión.
____En la rama más baja de bauhinia
descansa el negro azul color marino.
El colibrí inadaptable____Púrpura,
como el placer del límite, sediento
como la destructora raíz del sauce.
Opium Carcassonne
A toda luz, como bebiendo del sol en su orilla,
déjame entrar en La Cité
trepando sobre cada uno de sus rayos
y los lejanos pasillos de la memoria.
Porque detrás quedó el camino blanco
que alguna vez aniquiló distancias,
desgastando las suelas rumbo al Cabaret Vert.
Este calor es obsceno, Carcassonne,
lo saben los gordos burgueses,
todas las rojas familias.
Saben que vengo con intenciones desconocidas.
Alguna vez solté licores extremos
en una esquina de Montpellier:
desenterrando pájaros de provenza,
arrojando las últimas manzanas
en la profunda noche del mediterráneo.
Debo recordar, sin embargo,
el espesor de tu firma,
la nostalgia cautelosa
y el estéril excremento que disuelve tu mirada.
Yo trepé hacia Carcassonne
con una bondad desconocida,
con un pie sobre lo eterno sostuve
todas tus virtudes,
sin rozar el fondo del estanque.
Opium Carcassonne
____________________________OPIUM
Amapola Blanca, fuera del estanque.
Monstserrat Doucet. Poeta española. Doctora en Estudios Interculturales y Literarios y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido como consultora externa ad Honorem del Instituto para la Consolidación de la Democracia y Estudios en Género de la Universidad Latina de Panamá, como codirectora de obras clásicas griegas y como directora de Grupo Aranjuez (poesía y narrativa trascendentalista). Ha viajado por Marruecos y por numerosos países de Iberoamérica impartiendo talleres de poesía y participando como poeta invitada en diversos Encuentros y Festivales Internacionales de poesía. Actualmente ejerce como profesora de Lengua castellana y Literatura y de Artes Escénicas en Educación Secundaria. Ha publicado los siguientes poemarios: Culpable de milagros, Vitruvio, Madrid, 2001, Paisajes hacia lo hondo, hai-kus, (junto a la poeta y amiga Almudena Urbina), CELYA, Salamanca 2002, El invierno de la rosa, El Brocense, Cáceres, 2003, Arquitectura entre los campos, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2008, Grafiti, Doce Calles, Aranjuez, 2009 y 2014, Serie Malevich, Doce Calles, Aranjuez 2013, Concierto desde Aranjuez, El Nocedal, Perú, 2014, Mar de Chira, Polibea, Madrid, 2014, Grafiti, edición bilingüe castellano –portugués, Ianua, Ocaña 2017 y El Oscuro, Summa, Lima (Perú), 2017. Su obra figura en diversas antologías españolas e hispanoamericanas. En 2009 recibió el 2º premio de poesía Terras de Chamoso, Diputación de Lugo y en septiembre de 2017 se reconoció su trayectoria poética en la V Primavera Poética de Lima (Perú).
El mar del sueño
Se que en las noches tú me envías
altos, dormidos barcos en pijama,
para que yo sueñe al muchacho
sin orillas que fuiste.
Porque sigues callando
ante todo el cielo sin alas
y sin espumas y casi sin mar.
Porque el único muelle
es la noche del agua.
Y sólo yo canto, ¡ay!,
desnuda de azul y desnuda de olas.
Y tropiezo con tus grandes barcos – casi brisa –
en las angostas playas de la noche.
Tú aquí: horizontal y casi amado.
Aquí, al borde de las pálidas caracolas
sigues enviando tus nocturnos barcos…
Y…¿Por qué si estás aquí, siempre, siempre,
siguen viniendo
desde el otro silencio del mar?
De Culpable de milagros
Ángeles fugitivos
Ayer se fueron los últimos ángeles
y me quedé sola en la noche
como Ariadna al borde del mar.
Sus alas, velas sin discordia,
arrastraron tras sí todos los pájaros
y ese silencio de la espuma
que precede invisibles olas.
Ayer… Y digo ayer
como quien no sabe que el tiempo es círculo,
partieron los postreros,
altos ángeles rezagados,
rompiendo el agua de la noche.
Y heme aquí… frente al horizonte
que es como el tiempo y sus silencios,
interrogando al aire,
al agua que burlándose no cesa,
no cesa de besar mis pies.
De El invierno de la rosa
Alberto Pellegatta (Milán, Italia 1978), licenciado en Filosofía en la Universidad de los Estudios de Milán, estudió también en la Universidad de Barcelona. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía Mattinata larga (Lietocolle 2002), La sombra de la Salud (Mondadori 2011) e Hipótesis de felicidad (Mondadori 2017). Textos suyos han aparecido en la antología Los poetas deveinte años (Stampa 2000), en Novísima poesía italiana (Mondadori 2004) y en Almanacco dello Specchio (Mondadori 2006). En 2005 fue ganador del prestigioso Premio Cetona, así como del Premio Nacional de Meda y del Premio Amigos de Milán. Dirige la editorial Taut y colabora con revistas y periódicos. Es critico de arte.
Amores defectuosos
No deberías fumar en cada foto
sobre todo si la verdura congela en algún otro sitio.
Mientras te aseas
escribo un poema.
Cuerpos que quieren sudar
atenúan el paisaje costero.
Cómo aumenta la palidez en la terraza
cuando alcanza sus objetivos.
La clásica vuelta de las golondrinas en el patio
que luego se separan, palabras de un discurso
difícil.
Buscábamos un poco de fresco
pero vuelves a salir del mismo hervir.
Si no fueran tormentas sería solo una larga digestión.
Hipótesis de felicidad / I
Dejar todo en orden como si nada fuera:
pastillas y terrazas mejor que fusiles y cuchillas.
Seca bajo las matas de mirto.
Se arquea inconsolable
el azul rufián de los hospitales.
No duerme nunca
ni cuando las bestias flaquean
parece un corazón robusto.
La pena tiene horario de visitas.
No basta esta superficie
aunque se alargue hasta el milagro.
Demasiado rudimentaria, con pocas ínfulas
aún demasiada acústica, todavia sin
huella de animales en la nieve. Sin verbos
funcionaría lo mismo, puro estilo
sin significado. Sin manos que lavar.
Siempre un bien de circunstancias, una fantasía
en algodón. Olvida ser un teléfono
para convertirse en afecto. Escríbeme a vuelta.
Desaparecería también de otros apartamentos
cubierto por un blanco desfibrado – matanzas que aceleran
la armonía natural. Aunque con otras actitudes.
En tus vasos el agua se vuelve asma.
Quizás un agotamiento, con grandes alas
como un alivio. Luchan los bisontes en la niebla.
El dolor sale aceitoso del grifo mal cerrado.
En la cavidad de la rodilla donde pica.
Por esto las descargas, el trauma, no para hallar
el equilibrio, no para formar plazas o tendencias
sino para desobedecer a la naturaleza, que poco a poco
se vuelva libertad. Dulces tiroteos aclaran la noche.
Para cada forma su contrario. Ir a trozos
para mejorar.
Tendai Rinos Mwanaka, editor, editor, mentor, pensador, artista literario, artista visual y artista musical de Zimbabwe con más de 30 libros publicados. Él escribe en inglés y shona. Su trabajo ha sido nominado, preseleccionado y ganó varios premios, que también ha aparecido en más de 400 revistas y antologías de más de 30 países, y traducido al español, serbio, árabe, bengalí, tamil, macedonio, albanés, húngaro, ruso, rumano, francés y alemán.
Mitad sabiendo, mitad no sabiendo
Últimos suspiros de diciembre
Sol de diciembre, como nosotros
Está más allá de la red rígida de nuestro territorio
Hacia la resuelta puesta del sol
Marcamos este tiempo en la tarde mientras sumergimos nuestros dedos en los ruidosos peajes del viernes
La noche es una mirada tentadora tratando de ganarle al reloj mientras se convierte en anochecer
En el calor final avivado por el último de los dedos del sol
Fundiendo la piel de colas agitándose
Sombras descoloridas
La noche bosteza en la extensión de las estrellas.
Se obscurece, se mitiga, se hunde, se elimina-
Eligiendo esta noche tranquila
Impaciente y furiosa obscuridad
Se burla de mi negativa de caminar con él, irritado enérgico ardor, su hambre es humeante
Él dice que mi fin está abajo
El pequeño sucio camino, un poco abajo
Prometiéndome que volverá
La vida es demasiado matemática
Vagando casual
El comercio diario del cerebro
En mi mente, una puntuación trucada.
Tratando de aprender cómo no
Mitad sabiendo, mitad no sabiendo
Cómo atraparlo antes de que me diga
Intentar cancelarlo
Pero aun así preparándose hasta su cara
Una cara sin nombre
El más extraño entre nosotros
Tiene que empujar su cuerda lejos
Una cuerda de fantasía deshilachada
Y santificada por la ausencia
Por encima de nuestras cabezas
Para nosotros pasar por las escalas
Sin pedir permiso
Y guiar a los niños asustados.
Traducido por Félix Jesús Rodríguez
Los ánimos de esta luz
… en los árboles, dorados.
La luz en masa.
Pero yo no confío.
… su alcance
Alcanza
demasiado lejos en los temperamentos lejanos ̶
¿Somos solo órganos en este vuelo?
O accesorios dramáticos,
Texturas,
o configuraciones,
¿o una presunción, que no puede ser resuelta?
Mis palabras se arquean
no tiene sonido
o significado.
Traducido por Félix Jesús Rodriguez
Rahim Karim «Karimov» (Kirguistán, 1960) Poeta uzbeco-ruso-kirguiso soviético, escritor, publicista, traductor. Graduado del Instituto Literario M. Gorki de Moscú (1986). Miembro de la Unión Nacional de Escritores de la República Kirguisa, representante oficial de la Federación Internacional de Escritores de Habla Rusa (Londres-Budapest) en Kirguistán, miembro de la Unión de Escritores de Rusia, galardonado con premios literarios republicanos nombrados en honor a Moldo Niyaz, Egemberdi Ermatov. Honorable Ph.D. (Marruecos) Laureado del Premio Internacional Peter Bogdani (Bruselas – Pristina). Miembro de la Asociación Internacional de Escritores (Bélgica). Ganador del Premio Internacional de la Paz que lleva el nombre de Swami Vivekananda (India). Embajador del Movimiento Mundial de los Niños para Asia Central (Nigeria). Miembro de la Unión Mundial de Escritores de las Naciones (WNWU) Kazajistán. Miembro de la Asociación Mundial de Haiku (Japón). Premio de Oro Laureado (Etiopía). Laureado del Premio de la Unión Internacional de Escritores de Escritores en Inglés (India). «Gran figura del mundo» (Marruecos). «Autor del año – 2019» (Países Bajos). «Autor del año -2019» (Montenegro). Ganador del Premio Dardanico Internacional (Macedonia del Norte). «Autor del año – 2019» (EE. UU.). Representante del proyecto de radio «Uniendo el mundo con la ayuda de la poesía» en Kirguistán (México). Icono mundial de la literatura (México-India). Embajador de World Literature Motivational Strips, Omán. El traductor oficial de la revista literaria internacional ITACA (España). Ganador del Certificado Internacional de Reconocimiento de Oro (Marruecos). Ganador del Diploma de Honor de Poetas Mundiales «Isla Negra», Chile. Laureado del Premio Internacional «Ciudad de Galateo – Antonio de Ferrariis», Italia. Participante repetido en jóvenes escritores de Uzbekistán. Nominado al premio literario nacional ruso «Poeta del año 2013, 2014 , 2015 «,» Heritage-2015, 2016 «, Premios nombrados en honor a S. Yesenin (2016). En 2017, fue galardonado con la medalla de plata del Festival Literario Euroasiático LiFFt en la nominación «Poeta eurasiático», la medalla «Kyrgyz Tili» de la Comisión Estatal de Lengua del Estado bajo el Presidente de la República Kirguisa. Copresidente del Consejo de Literatura de la Asamblea de los Pueblos de Eurasia. Otorgado con diplomas honorarios de la Administración Estatal Regional de Osh, el Ayuntamiento de Osh. Participante repetido en seminarios republicanos para jóvenes escritores de Uzbekistán. Autor de unos 60 libros de poesía y prosa original traducida.
Guerra
En relación con la pandemia del coronavirus en el planeta Tierra
Hay una GUERRA- TERCER MUNDO,
con el coronavirus.
Hoy todos se esconden de él
comenzando por el conductor, terminando por el presidente.
Para máscaras, para trajes de protección.
Porque todos son queridos por su VIDA.
Incluso aquellos que solo ayer
amenazó al mundo entero en sus manos
tener armas nucleares que ellos con estas armas
puede destruir este PLANETA.
Bueno, ¿dónde está este HÉROES hoy?
¿Quién quería arrodillarse en todo el planeta?
Que destruyan con sus armas nucleares
de este enemigo universal de la humanidad: el coronavirus,
que extermina a la humanidad en todo el mundo
Los virus también son seres vivos.
Y ven todo, oyen, se sienten como nosotros,
aunque no los vemos ni los escuchamos.
Solo tenemos que rogarle a Dios y a ellos
que nos dejaron solos en esta Tierra …
Te ruego de rodillas, oh Coronavirus,
Deja a la humanidad en paz.
¡No lo destruyas, por el amor de Dios!
Coronavirus
Sé que me ves y escuchas.
Te entiendo: también quieres vivir,
como todos los seres vivos en este planeta.
Quiere enamorarse, casarse, multiplicarse,
como personas, como animales, como flora y fauna.
Por favor vive solo lejos de la gente.
Después de todo, nuestro planeta es enorme:
y encontrarás refugio en él.
Simplemente no disputas esta Tierra con la gente,
Déjalos solos, ten piedad de sus hijos, al menos.
Después de todo, también eres madre, padre: da a luz hijos …
De rodillas te ruego: «¡Vete!», No nos destruyas antes de tiempo.
Después de todo, tienes un corazón como el nuestro. Ten piedad.
Le pido a Dios, ten piedad de las personas …
Amador Luna (Sevilla, 1973) Fundador del colectivo CANIBAAL y coordinador para la revista del mismo nombre (web; www.canibaal.es). Facebook; revista_canibaal / Amador Luna. Ha publicado “Tensegridad” (Ed. Contrabando, 2015), “Baúl Blando de Disfraces Derretidos” (Ed. Ultramarina, 2016), “Mayestática” (Ed. Canibaal, 2017) y “Suites Secrets” (Autoedición surrealista). “Azar & Praxis” es el primero de sus libros desarrollado íntegramente en el Perú
Sinestesia en plena acrobacia de confinamiento
Así era yo,
apenas un instante de pájaro
volando bajo su propia sombra
Vuelvo a tu nombre con espinas,
regresas desde el contorno de mis ganas
Anduve alrededor
en pasos cortos
como una criatura de naturaleza cabizbaja
y en mis aleteos de gorrión imprudente
cabía toda esta espantosa sencillez de vacíos
que renuevan lo esporádico
Ahora siempre encallo
en la explicación de mi ceguera
mientras en tu poderosa quietud
amparas lo fugaz de órdenes complejas
con oleajes de gestos
que van y que vienen
sobre el ruido agudo
de un rostro en desbandada
Luz de voz
que orquestas mis martirios:
consuma en lo profundo del sueño
el sacramento del vuelo
Soy siervo de las lágrimas
en este laberinto boreal
del cementerio de los ojos
Contigo,
detrás,
siempre,
una criatura en su torre contenido
Muy a pesar mío
me siento ya ceniza
Otro tipo de credo en el que arder
ya el tiempo croa en la charca
su párpado húmedo
y a nadie parece importarle
esta bruma que impele como pluma
y que empuja al que duerme
hacia otra estela de carne
busco grutas,
grutas de hueso y de estiaje
un mismo zumbido canino
acude para contarme
que por ahí llegan
tus manos de ruido
y riesgo sobre aviso
niego el paso de la luna
frente a la nariz espinosa de la noche
que a su paso
sacude y amontona
sombras peculiares de un nosotros
que rasca sus venas solitarias
a la hora exacta
en que una totalitaria boca
ocupa otra boca totalitaria
hay un lugar inverosímil
para el agua que enmudece sobre el poro
una breve biografía de gestos derrumbados
émbolos de aliento
que cristalizan en la hemoglobina
como venenos que patrullaran lentamente
las arterias
observo a mi libertad inútil
que se posa dócil
sobre dolores huecos
y entonces mi garganta
se lubrica en asombros
me anego en extrañezas
figuro que lloro antes del descanso
¿qué podemos hacer
si el escalpelo de la inseguridad nos atraviesa
y nos encuentra enmudecidos
masticando nuestros órganos
de pan y de vino?
el tiempo ya
entretanto
eriza su flor negra
y da muestras de fatiga
mientras el musgo de las dudas
cubre los errores
que se camuflan
y se momifican
bajo el país de sucesos
de tu voz al teléfono
Tareq Samin (1977) es un poeta, escritor y editor bengalí. Editor de la revista Sahitto. Autor de dos poemarios, una novela y un libro de cuentos. Sus poemas han sido traducidos al inglés, al español, al alemán, eslovaco,portugués y húngaro. Los temas centrales en su obra literaria son la naturaleza, el amor y el humanismo.
El odio y el amor
Cuando el odio extienda el fuego de la desintegración
entonces, ¡ven corazón mío!
¡Es la vida privada del ser humano!
¡Bañémonos en el agua fresca del amor!
Amor, solo el amor puede destruir
el fuerte poder del odio,
¡ Así que amemos!
Es muy necesario el amor
entre los seres humanos.
Las diferencias entre nosotros
¡Qué profundidad maravillosa habita en ti!
¡Qué turbulencia sorprendente aloja en mi mente!
Eres tan amable y tan práctica
¡ Qué emocionante metafórico soy yo!
Cuando tú te echas como el cielo
yo busco la profundidad del mar,
me gustan la revolución, la protesta y romper las cadenas de la convención,
y atar, hipnotizar y controlar son tus reglas.
Quiero romper antes de construir
quiero vivir en la muerte;
tu deseas certeza y querer.
Traducción desde el bengali al español por Dr. Shukti Roy.
Editado por Francisco Muñoz Soler
Maria Filipova-Hadji, (Pueblo de Sitovo, región de Burgas, Bulgaria, 1954) Estudió en una escuela secundaria, universidad económica, y también se graduó de filología rusa, periodismo y filología tártaro-rusa en Plovdiv y Tashkent, Uzbekistán. Es la editora del primer periódico búlgaro en Chipre. Autora de colecciones de poesía en búlgaro y griego, también publicó colecciones de cuentos en búlgaro y griego. Ha traducido poemas, cuentos y cuentos para niños del griego al búlgaro y ruso. Su trabajo ha aparecido en numerosas antologías en todo el mundo. Sus poemas e historias han sido traducidos al griego, ruso, uzbeko, francés, inglés, alemán, español y muchos otros idiomas. Es una de las fundadoras del Puente Cultural entre Bulgaria y Uzbekistán, así como la Residencia de Escritores / Artistas en Uzbekistán, y se desempeña como coordinadora para países europeos.
Traducción: Rumyana Doneva
Editor de traducción: Azam Obidov
Cuando estoy arrodillado
Cuando me arrodillo hoy frente al pan
o delante de un verso no escrito,
perdóname Dios, tengo que admitir
que mi primer bocado es amargo
y mi primer pensamiento siempre se atasca
en la garganta Y en lugar de decir
oración y alabanza,
una lágrima del interior me estrangula
y me hace callar
… Pero el consuelo en mi corazón es pesado,
que mañana este mundo será nuevo
porque llorar es la purificación de Dios,
Y cada lágrima es amor.
Nestinar*
Sombras de dientes
ocultando mi pensamiento.
Ellos iluminan
entre la ventana
y la calle
Esta es una señal:
me enciende
el fuego se vuelve loco otra vez
y en sus llamas juguetonas
Bailaré mi canción viva.
Toupa-tapa, toupa-tapa –
Ritmo Nestinar
midiendo mi corazón
Y las palabras caen
como carbones de madera
que quemó toda mi vida
desde el interior,
y ahora están
mis iconos
* Danza antigua en las brasas con icono en manos y pies desnudos.
Stefan Markovski (Gevgelija, Macedonia del Norte) Se graduó en el Departamento de Literatura Comparada, la Facultad de Filología y el Instituto de Filosofía de la Ss. Cyril y Methodius State University of Skopje y obtuvieron una maestría en escritura de guiones en la Facultad de Artes Dramáticas (FDU) en Skopje con un guión de largometraje. La carrera de escritor de Markovski, que abarca libros de diferentes géneros, temas y áreas, así como estudios teóricos y trabajos académicos, le ha otorgado premios y honores literarios nacionales y extranjeros. Markovski ha sido incluido en numerosas antologías de literatura contemporánea, ha participado en festivales literarios y se han publicado segmentos de sus obras en más de 20 idiomas. Markovski es miembro de la Asociación de Escritores de Macedonia, el centro macedonio del Instituto Internacional de Teatro y otras asociaciones. Trabaja como editor jefe de la revista literaria de Macedonia del Norte más antigua – «Sovremenost» (Современост), con sede en Skopje y es el editor de las colecciones de poesía «Metric caravan» (Метричкикарван). Bibliografía: One way, (Fondacija Ramkovski, Skopje, 2009). Apeiron, (Geneks, Kocani, 2010). Some memories from an eerie past, (Geneks, Kocani, 2010). Hierarchical evolution of consciousness, (Akademski pecat, Skopje, 2012). Meta(de)construction and general philosophy, (Akademski pecat, Skopje, 2012). Entre otras obras.
Tierra prometida
A los difuntos
Como brújulas para paraísos inalcanzables
sueños antiguos se mostrarán hacia las tierras de luz onduladas de lo más íntimo
los grandes vientos que alejarán
siete días santos no pasarán sin una sombra
en la sala no buscaremos el silencio que aflige y cura
en los hospitales donde suenan voces
la ciencia feliz ya no matará a los dioses en nuestras cabezas.
Universos de seda de la infancia revolotearán con la puesta de sol
que se abraza desde las sombras de los cuerpos
crucificado bajo el tiempo que llueve futuros.
Aún sin tacha
vacíos azules se quemarán fuera de control de los santuarios
la edad joven será reemplazada lentamente por los colores de la vigilia
que corre delante de una locomotora que arrastra los años
que te libera de la libertad que ilumina las luces
Somos adultos y ahora vacíos es la cuna de los vientos perdidos.
no hay hijos de la verdad
ni ilusiones perfectas
la letra «o» se convierte en aire exhalado del cofre de un revolucionario caído
campos intermedios maduros casados con sangre, confinados con la noche.
Y sin embargo, un intento y una esperanza es nuestro viaje de oro por la eternidad.
y todo lo que escucha el tormento ancestral en un abrazo con estas tierras
todo desde el reflejo de esta hora
la verdad nuevamente será.
Es para nosotros no saber
que es y cual
la fuerza de los malditos
el idilio de los difuntos;
para verlo como una flor del sur en junio
en el medio campo de la patria caída
el vigor blanco del exiliado
en tierras prometidas de las notas perdidas
y voces con sombras de envidia.
Nos corresponde condenarlo
desde la primera revelación
el temblor de los débiles
aparentemente extraño es solo el miedo que se asemeja a la culpa
metafísica y pensamiento
construir grietas
en murallas de carne
tierra prometida
una tierra prometida encuentra la vista enterrada en sí misma
una vista, eco de una voz que dice la tierra prometida
está oculto por el paso de los vivos,
el cansancio de los venados
y el abrazo de cada medio sol con las gargantas
que limitan la claridad de los primeros días.
Tierra prometida
cuyo amanecer es el
cuando las nubes crecen en los arados dorados de lo ilimitado
y las lluvias llaman a la vida en la desolación
– Inicia sesión en el momento de la partida.
Oh mi tierra prometida …
Hypergod, Prosvetno delo, Skopje
El silencio es una hoja de papel vacía
Estás convertido en tierra, o silencio muerto que habita en el cuerpo del trabajador
empapado con la lluvia de sudor inagotable
con un alma muerta por el trabajo condenado.
Un poeta con un poema de maldiciones.
puede quitarte la paz
la paz que construye torres con sangriento trabajo.
Amaneceres dorados se sonrojan y se bañan en la sangre de la patria
este cielo tuyo es testigo de ríos de rojo
que lavan las heridas del mundo
que cortaron la tierra como los sables cortaron el cofre
del que jadea en la batalla donde las chispas parpadean
y el joven poeta empapa su cuerpo en ellos
y luego es rojo
como la portada del libro de nuestra antología del dolor.
Silencio muerto, eres convertido en tierra
Las semillas de los fuegos celestiales languidecen en ti
han iluminado el día tan brillantemente
que prende fuego a la noche negra
y el amanecer sobre nosotros se vuelve blanco
como la cabeza de un sabio harto de la batalla.
El silencio es una hoja de papel vacía.
un amanecer blanco antes de dar refugio
al invitado amarillo que el mundo espera.
Sus fuegos amarillos que lo queman
y brillar frente a millones de niños miserables y tuertos
traicionado por el destino
dócil por el miedo, recompensado con dificultades
versos encadenados que irradian todo
en la oscuridad y en mazmorras
en paredes negras y en minas
por ellos lloran sumisamente.
La oscuridad es oscuridad
de los alumnos ciegos del mundo que duerme
a la sombra de la paz.
Zhivka Baltadzhieva (Sofía, Bulgaría, 1947) Vive en Madrid y escribe simultáneamente en búlgaro y español. Dice de su obra el poeta Iván Teófilov: “Esta es una poesía muy esencializada, construida a partir de elementos a primera vista extremadamente sencillos pero vitales, fragmentos de la memoria personal que se funde con el mito, lo amplía, redireccióna y transforma en un mito nuevo, nuestro mito, el mito de nuestro ser actual.” Y el poeta español Ángel Guinda declara: “Admiramos su poética libertadora contra el intento de amputación de la vida personal por parte de la Historia; una poética consciente de que el Estado, para hacer ciudadanos, deshace individuos. Estamos ante una poesía que transmite el lado fértil de la adversidad desde su honda participación en la experiencia integral del ser humano. Una poesía que cumple su más alto destino: nombrar épicamente el mundo, y líricamente su propio mundo, salvándolos del poder aniquilador de la temporalidad. Poesía más fuerte que la tortura, la indiferencia o el desprecio, más resucitable que la muerte.” Entre sus libros de poesía destacamos Al Final del Bosque Verde, Fiebre, GenEs, Fuga a lo Real, Sol, editados en España. Y de lo publicado en Bulgaria: Nunca, Mitologías Apátridas, Iluminación Diurna, Plexo Solar. Sus poemas han sido traducidos a una veintena de idiomas e incluidos en importantes antologías de la poesía contemporánea universal, búlgara o española, editados en Europa, Asia, América. Y ha colaborado en un gran número de revistas literarias y culturales, publicadas en diferentes países y continentes. Baltadzhieva ha participado en un gran número de Festivales Internacionales de la Poesía, Ferias Internacionales del Libro y Lecturas poéticas en varios países. Y como filóloga y ensayista ha sido ponente y conferenciante en múltiples Congresos Internacionales de Literatura. Es autora también de los guiones de siete documentales. Ha traducido a español autores búlgaros como Hristo Botev, Blaga Dimitrova, Nikolay Kantchev, Antón Donchev. Ha vertido a búlgaro obras de Lorca, M. Hernández, Quevedo… Es Doctora en Filología y podemos encontrar sus ensayos en revistas especializadas y libros monográficos. Le han sido concedidos entre otros los Premios Nacionales de Poesía y Traducción: Lengua Materna, Sliven, Dimcho Debelianov (en Bulgaria) e Internacionales como Poetas de Otros Mundos, IIº Premio en el Certamen Europeo Clemente Rebora o el Premio a la Mejor Ponencia del I Congreso Internacional María Zambrano.
Campos
Campos semánticos, campos olvidados, campos
de trigo, campos de exterminio, campos deportivos, campos
lejanos, campos verdes, campos helados, campos
desprovistos, campos radioactivos, campos prehistóricos,
campos electromagnéticos, campos de batalla, campos
de trabajos forzados, campos
de ensueño,
campos desérticos, campos de la victoria, campos
experimentales y etcétera campos
de acampada, de caminata,
de espera, de tránsito, de partida, de éxodo,
de abandono, de deslealtad, de amor, campos Elíseos
de la emoción, de huida, de lágrimas,
olvidados, queridos, fugaces campos de desaliento,
de retorno, de despedida, de advenimiento, de esplendor
y fracaso,
de un primer paseo bajo el sol, en la brisa, entre flores
y flores, bajita, sin peso, y el vestido estampado por la savia
de las hierbas jóvenes y olorosas. Campos balsámicos
hirientes.
* * *
Un kit de preparados químicos
al módico precio de X dólares servirá
para analizar en casa el ADN personal.
La simple muestra de células del interior de la boca
escribe la novela genográfica
de la especie humana. Y la mía propia.
El argumento busca en el cromosoma Y masculino
y en el ADN mitocondrial que transmiten las madres
la ruta de la iniciación en humanidad.
Fue hace escaso millón de años,
según se dice por ahí, cuando aquello comenzó.
Y aún comienza, comienza, comienza.
¿Cada vez por primera vez?
Cada vez
por
primera vez?
Y a menudo
no sucede.
No sucede.
En absoluto.
Mircea Dan Duta. Poeta, cineasta y traductor, editor de la plataforma cultural Levure Littéraire (Francia-EE. UU.-Alemania), FITRALIT revue (Ro) y revista literaria Quest (Montenegro), productor, organizador, moderador de eventos culturales en la República Checa, República Eslovaca y Rumania. Escribe su propia creación poética en checo. Publicó dos libros de poesía: Paisajes, vuelos y dictados (2014, Ediciones Petr Štengl, Praga) y Citas de estaño, complejos de inferioridad y derechos humanos o Casado, sin condiciones, vendiendo novia muerta (mención: desgastada) (2015, Petr Štengl Editions, Praga), ahora prepara dos nuevos títulos: No hablan polaco en el reino de la muerte y Cliente habitual del pub en la tierra del sol naciente. Sus textos también se han publicado en revistas literarias y revistas en la República Checa (Uni, Protimluv, Weles, H_aluze, Dobrá adresa, Polipet, Tvar, etc.) y en el extranjero en traducciones: Dotyky, Literárny týždenik, Pars artem, Ilegalit (Eslovaquia), Fare Voci (Italia), Levure Littéraire (Francia / Francia-Estados Unidos-Alemania), California Poetry Quarteryly, (EE. UU.), La Otra (México), Cuadernos del Matemático (España), Accente, Actualitatea literara, Urmuz (Rumania), Our Revue (Israel), Suštnost (Bulgaria), Quest (Montenegro), Poesía y vino (Kossovo), Knijževni Pregled (Serbia), Destinos literarios (Canadá), pronto esperaban India, Emiratos Árabes Unidos y Ucrania. Presente en las antologías Balkan Poetry Today – Red Hand Books (2017 – Reino Unido), The Night´s Magician – Poems on the Moon (2018 – Reino Unido), Antología de poesía del sudeste de Fahredin Shehu (2018, EE. UU.), (California Poesía trimestral – Antología, (EE. UU., 2018), World Poetry Almanach (Mongolia, 2018). Tradujo muchos autores y libros del checo y el eslovaco al rumano (especialmente obras poéticas y obras de teatro, pero también novelas y cuentos). Él también ha sido traducido al inglés, francés, polaco y esloveno al rumano y del rumano, inglés, eslovaco y polaco al checo. Reunió y tradujo las dos primeras antologías de poesía checa contemporánea en rumano (2015, respectivamente 2016) y la primera antología del teatro checo contemporáneo (2016) después de la caída del comunismo. También publica volúmenes y artículos científicos y especializados en el campo de la teoría, crítica e historia del cine y la literatura, de los cuales siempre mencionamos el libro Storyteller, Author and God (Edición Charles University, Facultad de Artes, 2009), dedicado a Algunos aspectos narratológicos y narrativos de la película checa y eslovaca New Wave en los años 60 del siglo XX. Pertenece a la sección checa del PEN Club y también a la rumana. De 2015 a 2016 coprodujo y co-moderó las tardes literarias Reading Poetry y ahora está coproduciendo y co-moderando la serie de lecturas y programas literarios Poetry in the Front Room. También coopera con los festivales de poesía FIP Bucarest, FIP Jassy y Transylvania en Cluj. También es el moderador de las tardes literarias PEN Rumania que inició en abril de 2018.
Noche silenciosa
Cadáveres verdes
acostado en la acera.
Cadáveres de madera,
cadáveres cortados en la raíz,
cadáveres despojados de sus adornos,
cadáveres despojados de su color.
Ayer estaban celebrando a Jesús
conociendo a Santa Claus,
escuchando, jugando
y cantando villancicos,
vistiendo adornos y ofreciendo regalos,
guiñando un ojo con mil ojos brillantes
hacer realidad los deseos
tal vez eran más verdes que ahora
estaban de pie
no acostado
pero sin embargo todavía cadáveres.
Solamente
como hoy
nadie los consideró como tales.
Eso es porque ayer no parecían muertos en absoluto
pero hoy se ven
como si nunca hubieran aparecido vivos.
Que la nieve que cae descanse sobre ellos
y la acera suavemente debajo.
En cualquier caso, nunca tendrán
una tumba diferente
Estoy acostada entre ellos
Y cerrando los ojos
finalmente sentir algo
del espíritu de esta navidad.
Mientras
Todos te querían.
No lo hice
Todos esperaban su llegada.
Yo no estaba.
Todos estaban entusiasmados con eso.
Yo no estaba.
Todos se alegraron de ofrecerte lo mejor
tuvieron.
No estaba contento en absoluto.
Todos nos felicitaban.
No encontré ninguna razón para ello.
Y ahora es tu turno.
Todos lo quieren
todo el mundo lo está esperando
todo el mundo está entusiasmado
todos te felicitan
todos están contentos de ofrecer lo mejor
ellos tienen.
Y ni siquiera sé si tú
lo quiero,
estamos deseando que llegue
están entusiasmados al respecto,
considéralo un motivo de felicitación
y nos complace ofrecer lo mejor
tienes.
Y eso es porque,
tal como yo,
nunca has hablado
Nunca has sido capaz
y siempre tuve miedo de decir algo.
¿Y qué hay de él?
Ni tú ni yo lo sabemos.
E incluso si supiéramos,
Todavía no lo diríamos.
Youliana Antonova-Murata Estudió alemán en la Universidad de Sofía y tiene una maestría en filología alemana y una maestría en psicología. Youliana Murata enseñó en la Universidad de Medicina en Sofía. Luego se unió al Ministerio de Relaciones Exteriores como diplomática. Sirvió durante más de 20 años como Agregada cultural, Consejera y Ministra – Plenipotenciaria. Tres de sus tareas como diplomática están en Japón. Con amplia experiencia en política exterior, tiene especializaciones en diplomacia en India y Croacia. Viajó por el mundo con su esposo japonés y vivió en muchos otros países, Alemania, Rusia, Reino Unido y China, aprendiendo sobre su cultura y forma de vida. Sin embargo, su corazón encontró su hogar en Japón, donde pasó más de 17 años y permaneció para vivir en Tokio con su esposo y su medio hijo japonés hasta el día de hoy. «Mosh, Moshi, Yaponia (Japón)» es su primer libro escrito con mucho amor. «Uki uki, Yaponia (Japón)» es su segundo libro. Ambos son los libros más vendidos: se agotaron 18 000 y 12 000 libros.
Amor en Okinawa
En Japón, las personas mayores son muy honradas. Esto se aplica particularmente a la isla más austral: Okinawa. La isla siempre está ocupada y llena de diferentes actividades: actuaciones, recitales musicales y festivales. Muy a menudo, los artistas son japoneses locales de una edad respetada. Los okinawenses dicen que disfrutan del llamado «movimiento gradual y medido hacia adelante en la vida», hacia el punto final de su vida terrena en la isla con una esperanza de vida de !más de 87!
Donde reside el secreto de su longevidad es objeto de debates en conferencias anuales y numerosos seminarios internacionales en la capital, Naha. En los últimos años, profesores y nutricionistas de todo el mundo presentan argumentos «convincentes» sobre los detalles del sistema digestivo de Okinawa. Hojean toneladas de registros en papel sobre su metabolismo, buscan la clave de la longevidad en su cultura y tradición de hábitos alimenticios, así como en los detalles de su sistema nervioso. El libro citado con más frecuencia es «El límite del valor calorífico activo en todo tipo de seres». Desde la madrugada del próximo seminario, los científicos profundizan uno tras otro sobre el tema de la longevidad de la gente de la isla frente al falso aplauso de sus colegas medio dormidos.
Mientras tanto, Oshima-san, de 101 años, coquetea traviesamente con el amor de su vida, Michiko-san, de 96 años. ¡El lugar de acción de su saga romántica es el campo de arroz! Las bromas entre los dos todavía están vivos. Todos los días trabajan en el campo de arroz uno al lado del otro desde temprano en la mañana. Ese es el lugar donde merecidamente sacan su almuerzo preparado por adelantado. Sentados con las rodillas enrolladas sobre pequeñas almohadas de algodón, que llevan consigo, sacan dos cajas de madera lacadas con «bento» de una tela de seda – furoshiki, que se asemeja a nuestro bohcha, atado con un nudo cruzado. Cada caja tiene particiones en las que se coloca un delicioso almuerzo: arroz integral cocido, pescado fresco / sashimi /, tipo goya / vegetal: antioxidante que se parece a un pepino más grueso, pero con un sabor amargo, rico en vitamina C dos veces más que en limones, Tofu real de Okinawa, rico en calcio y magnesio, brotes de soja, goya champuru / tofu con goya / y algunas piezas de namaimo horneado / tipo de batata /. Después del almuerzo es hora de relajarse. Los dos se dirigen a la casa de Oshimasan. Una distancia lo suficientemente larga para que la comida ingerida «se asiente». Caminan bastante rápido para su edad, a un ritmo moderado. Sus espaldas no parecen estar encorvadas por los años de trabajo diario, dobladas sobre el campo de arroz. Después de casi un kilómetro y algo, se acercan al patio de Oshima-san. Es el intérprete más famoso de sanshin en Okinawa, un instrumento con tres cuerdas. El corazón de Michiko-san una vez tembló cuando escuchó en algún lugar en la lejana y llena de estrellas la tarde de septiembre hace años, los hermosos sonidos que salían del sanshin de Оshima-san. Y en ese momento su corazón comenzó a latir con tanta fuerza al ritmo de la melodía de la canción popular okinawense Minho, arrancada de las tres cuerdas del sanshin de Oshima-san. Ese sonido tocó suavemente el alma poética del músico y poeta Oshima-san, y conectó en silencio sus explicaciones de lealtad y amor. Y así, hasta hoy, en la 47a prefectura más lejana de Japón, ambos disfrutan de su dedicación el uno al otro y de las bromas alegres, inofensivas y amistosas de sus compañeros. Oshima-san sabe que esta melodía en particular despeja el cansancio de su amada, que ella ha acumulado del trabajo matutino en el campo y le da vida a sus hermosos ojos almendrados. Cuando los extraños le preguntan a Oshima-san qué causó su vitalidad y mente ágil a su edad, cómo ha logrado la longevidad y que se ve genial, se vuelve hacia su compañero, y toca suavemente su mano, y luego Michiko-san se apresura a responda en su lugar: «Por mi culpa». No es típico que las mujeres japonesas tengan este tipo de «inmodestia», pero una cosa es cierta: las mujeres en Okinawa son realmente fuertes. Las esposas son fuertes. Las madres son fuertes. ¡Y las mujeres mayores son aún más fuertes! Por ellos los hombres superan los cien años.
No es sorprendente que el país tenga un feriado nacional: el Día de los ancianos. No es un día de trabajo. Todos prestan especial atención entregando hermosos ramos de flores a los ancianos en Japón, así como a sus antiguos colegas, maestros y amigos, sin cuya resistencia, paciencia, fuerza de voluntad, disciplina y experiencia, ¡Japón no sería lo que es hoy! En este día, Oshima-san está preparando una sorpresa para su ser querido: su última canción favorita para shanshin. Lo llevará a cabo el Día de los ancianos en el Gran Salón lleno de gente, a la vista encantadora de su Michiko-san. Luego bailarán como el año anterior, y después de eso darán un paseo bajo las estrellas bañadas por el cielo de Okinawa.
Dos poetas
«Creo que es mejor saber cómo trabajar y amar lo que hago, que no poder hacerlo». Estas son las palabras de los viejos artesanos mientras cubren cuidadosamente el área frente a la chimenea, primero con un paño de algodón, luego con láminas de nylon finas y encima de eso una especie de cubierta más dura. Aquí es donde trabajará con su asistente. Afuera, el sol de Tokio está golpeando. Es treinta y tres grados centígrados. Sin embargo, los dos artesanos japoneses están preparando la chimenea para los últimos días fríos de otoño y para el invierno. Entonces la casa será cálida y acogedora. Hablan en voz muy baja. Sus voces apenas se oyen. Trabajan rápido.
Me doy cuenta de que, como muchos otros comerciantes que llegan a casa cada hora, están bien «armados» con una buena y poderosa aspiradora. Lo han traído con ellos. No es que no tengamos uno en casa, o hay algo que limpiar. Sin embargo, es una parte obligatoria de su equipo. Cuando terminan de trabajar, lo encienden. Sigue una segunda sorpresa: el comerciante saca un paño limpio y desempolva. Luego otra tela blanca como la nieve. Cuando está contento de que la tela está limpia y no necesita un «tercer pase», vuelve a guardar todo en su gran bolsa. Sus herramientas y paños están perfectamente ordenados en bolsas de plástico en diferentes bolsillos y secciones. Antes de irse, el artesano se quita el polvo «por última vez» con un paño blanco. Podrías pensar que limpiaría solo frente a la chimenea pero no, ¡limpia toda la habitación!
Y luego dicen gracias, gracias, gracias.
Se vuelven hacia la puerta.
Sus caras son amables y sus ojos sonríen.
«Todo hombre, grande o pequeño, es un poeta si ve la perfección en su trabajo».
Me despido de los dos poetas por hoy.
Son geniales a mis ojos.
Gouthama Siddarthan es un destacado poeta moderno, escritor de cuentos, ensayista y crítico literario en tamil, nacido y criado en una aldea indescriptible en Tamil Nadu, el estado más meridional de la India. Hay 15 libros escritos y publicados en tamil, que incluyen series de historias y ensayos. Se publica una revista literaria tamil titulada UNNATHAM, bajo su dirección. Se centra en la literatura mundial moderna. Diez libros escritos por él se publicarán en nueve idiomas mundiales (tamil, inglés, español, alemán, rumano, búlgaro, portugués, italiano y chino) antes de un año y sus poemas y ensayos escritos en revistas internacionales como Truth out, California Quarterly , La revista Pravta y las revistas en rumano «Urmuz» «BANCHETUL» y también en revistas en línea rusas, francesas, españolas y revistas en línea italianas. Ahora, su columna escribiendo en revistas rusas, francesas, españolas e italianas! y también, editor de la revista literaria en línea Tamili
Una nueva bebida
¡Muchacha!
Aquí en esta casa de té
Tú y yo tomamos té varias veces
Presionas tus labios contra la copa
Y bebiendo con gusto
Y yo en mi copa
Probé su sabor de calidez
Como una sensación refrescante almacenada
En las comisuras de tus labios
Tú también escribiste poesía
Comparándolo con el corazón de mis labios.
Pero, !muchacha!
Todavía cuantos eones
¿Deberíamos saborear este sabor?
Hemos tragado el agua
De la amargura del amor que rezuma
Por el paisaje montañoso
Todos estos gustos son celebrados.
Pero te diré un sabor peculiar
No probado por nadie en esta era moderna
¡Ven!
¿Sabes, muchacha?
Sobre la frescura de los guijarros
mi «saki» y yo
Recogido de las riberas del río?
Sobre el preciado sabor de
Los guijarros que se metió en la boca.
Y me los devolvió, llenos de saliva
No era solo el néctar de saliva de mi saki
Eso rezumaba en mi boca;
No era solo el anhelo cachondo
De atracción física,
Pero también la sensación de frío de los guijarros.
Esa es una tradición épica;
Ese es el anhelo de las raíces;
Eso es un movimiento cultural.
Ese es un gusto clasico
¡Muchacha!
Escribe sobre un nuevo sabor del tamilismo
Sobre una nueva bebida!
Nota:
La clásica tradición tamil antigua dividía el paisaje en cinco, de los cuales Kurinji se refería a la región montañosa. La literatura también tenía divisiones a juego, con sabores únicos. En la literatura kurinji, una niña que experimenta un profundo amor hacia su pareja sufre de Pasalai, lo que indica los dolores de la separación.
Espejo
¿Por qué mi espejo mostró esa cara?
Yo mismo que vi en el espejo no soy yo
Reflejo una pieza musical que aparece
En el picoteo rítmico de un pájaro carpintero
Picoteando constantemente el espejo
Ya lo he experimentado.
¿Dónde? ¿Cuándo?
Veo un escarabajo zumbando sobre mi cabeza
Saltando al cuadrado del espejo y
Vibrando en mis oídos ha entrado
Mientras estoy nadando en el agua burbujeante
Que la música se ha transformado en
Los vientos, revolviendo mis mechones de cabello,
Dime que no sueñe conmigo mismo
siendo otro yo
De nuevo miro las crestas de las olas
Arremetiendo contra la orilla del río
Ciertamente no soy yo;
Finalmente me veo a mí mismo no siendo yo mismo;
El tramo arenoso del río está lleno de conchas
He aquí, presta oídos a su silbido,
Un presagio del advenimiento de algunos invitados importantes.
En la guirnalda de matices del sol desangrándose
En el crepúsculo,
En medio de las mariposas comiendo con gusto la miel
De las flores florecientes
Vi eso,
Ese escarabajo real amarillo nunca visto.
Los tiempos fluyen como agua de lluvia
En el vuelo sin escalas del escarabajo
Que toma carne del
Cambio de colores del tiempo
Aunque las gotas de agua salpicadas son bastante simples,
Rompe y rompe sus cristales complejos.
El comienzo del mundo de los espejos.
Las guirnaldas de colores se balancean;
El pájaro carpintero picotea sin problemas
El espejo inagotable y sin límites
¿Soy yo quién se mira mirándose a sí mismo en lo ilimitado?
¿Espacio de cristal u otro yo?
¿Por qué existe tal imagen en mi mente inconsciente?
Nota:
Traducción de textos desde el inglés y edición de textos por Daniela Jara (Lima, 2000).
Se respetaron los formatos enviados por los autores.